2 de diciembre de 2010

XXXIV Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.


Del 1 de diciembre al 15 de enero tendrá lugar la XXXIV edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, organizada por el Consejo General del Libro (sección castellana de la OEPLI) junto con el Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid. A diferencia de otros años, esta vez tendrá lugar en el Centro Cultural Galileo (C/ Galileo, 39 – 28015 Madrid), y el horario de apertura es de 10h00 a 20h00.

Entre las numerosas actividades que tendrán lugar a diario, encontramos presentaciones, cuentacuentos, encuentros con autores, talleres, coloquios… El sábado 18 de diciembre, por ejemplo, podréis ver a las 18h00 a Eliacer Cansino, último Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el sábado 8 de enero Ana Juan (Premio Nacional de Ilustración 2010) charlará con Javier Zabala, y el lunes 10 de enero se hará un encuentro con Ana y Andrés Guerrero, autores de los últimos títulos publicados en Mi Primera Sopa de Libros.

Si queréis tener una información sobre el programa de actividades, podéis visitar el siguiente enlace.

25 de noviembre de 2010

DENTRO DE MÍ


"Me costó darme cuenta
de que siempre
la he llevado dentro de mí..."

No hay palabras para describir el último, esplendido y tan esperado trabajo de la escritora Ana Tortosa, con ilustraciones de Mónica Gutiérrez Serna, “Dentro de mí”, publicado por la Editorial Thule.

“Dentro de mí” es un emotivo cuento lírico, un canto al descubrimiento de lo preciado que todos llevamos dentro. Un viaje metafórico que comienza con la espera que inicia una pequeña niña en busca de sus emociones, y que transcurre con ese descubrimiento lleno de alegría.


Ana Tortosa sabe transmitirnos muy bien esa alegría, que va in crescendo en cada una de las páginas del libro, el encuentro con las emociones que están en lo más profundo de nosotros a veces olvidadas. Solo falta mirar un poquito y dejar ver lo maravilloso que llevamos dentro, abrirnos y dejar aflora nuestras emociones, o como ocurre aquí dejarlas volar y llevarlas de la mano. Emociones que nos inundan de suspiros, que nos hacen saltar el corazón, que nos llenan de risas o nos hacen bailar o a veces nos acompañan hasta la luna.

Y en ese descubrir el universo íntimo lleno emociones y la satisfacción de sentirnos vivos….lo mejor, ir en busca de otros para compartirlas.

El carboncillo de Mónica Gutiérrez Serna llena de sonrisas el texto, cargándolo de inmensa ternura y emocionándonos con esa metáfora en forma de mariposa que da color a este texto imprescindible.

LUIS

22 de noviembre de 2010

COMO RECONOCER A UN MONSTRUO.


"Si nos encontramos ante algo que pudiera parecer un monstruo, 
es mejor asegurarse de que realmente lo sea. 
Si sus patas son enorme y peludas. 
Si su panza provoca una suerte de techo sobre nosotros.
Si debajo de las cejas tiene ojos amarillos..."

En este libro, rehecho por tercera vez, Gustavo Roldán revisa y vuelve a publicar este título para nuestro deleite, de la mano esta vez de Thulé ediciones.


Al igual que en "El erizo", nos encontramos ante una historia sencilla, pero muy divertida, en la que las imágenes engrandecen al texto. Es más, estamos seguros que se podría seguir perfectamente la historia solo con observar las imágenes, con lo cual es perfecto para trabajarlo con nuestro alumnado de Educación Infantil.

En la línea de muchos de sus trabajos, el autor utiliza esencialmente el negro con algún toque de color rojo, sobre un fondo claro. Los dibujos, además, están rotulados a mano. Nos sigue sorprendiendo cómo unas imágenes pueden ser tan atractivas y expresivas utilizando solo dos colores.


Por todo lo anterior, y porque tenemos que estar preparados para las situaciones y peligros que nos acechan, os recomendamos este álbum. Porque... quién sabe si alguna vez tendremos que reconocer a un monstruo....

JOSÉ CARLOS.

18 de noviembre de 2010

¡ESTRENAMOS NUEVA IMAGEN!

Queridos amigos y amigas, estamos emocionadísimos...

La ilustradora sevillana Raquel Díaz Reguera, de la que ya os reseñamos "¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?", ha hecho realidad uno de nuestros sueños. Nos ha regalado esta ilustración tan maravillosa para la cabecera de nuestro blog. En ella ha sabido captar a la perfección el sentido de nuestro trabajo, la ilusión, la magia, los sueños y el amor por los cuentos.


La entrega, generosidad y cariño que ha puesto en la realización de este trabajo nos ha emocionado y queremos agradecerle desde aquí que nos haya hecho este regalo tan especial....

Gracias Raquel.
Luis, Mª José y José Carlos.

17 de noviembre de 2010

SAPO MANUEL QUENORRANA.


Como cuenta José Campanari, el autor de este libro editado por Mil y Un Cuentos, "me gusta inventar historias porque se parece a cocinar; se eligen los ingredientes, se mezclan, se dejan reposar, se sazonan y se sirven a quiénes quieran saborearla".

Y eso es precisamente lo que hace en esta  divertida historia, mezclar, ya que partiendo de un personaje clásico de los cuentos infantiles, Campanari va enredando el argumento, mezclando personajes y haciendo guiños a los cuentos clásicos  más famosos. Nos encontramos, pues, ante la historia del sapo encantado y la princesa que  lo besa buscando a su príncipe. Pero ¿qué pasa si al sapo le encanta ser sapo, vivir en la laguna y ya no quiere ser príncipe porque ha formado su propia familia?...

  
Alusiones a los protagonistas de los cuentos e incluso a algún que otro famoso poeta. Como si no, un sapo  iba a preguntar a otro, al verla llorar, "la princesa está triste, ¿qué tendrá la princesa?"... os suena ¿verdad?
 
Y para engrandecer todavía más el libro, las imágenes de este sapo rebelde y demás personajes de este disparatado cuento nos las trae la ilustradora jiennense, Inés Vilpi, que consigue trasmitir una enorme expresividad y dulzura a cada uno de los protagonistas, que harán que nos parezcan extraordinariamoente entrañables, como ya consiguiera en "Jaime y las bellotas".


JOSÉ CARLOS.

..... gracias Inés por hacernos llegar al sapo Manuel saltando hasta nuestra clase. Entre los niños y niñas se encuentra como en el cuento... "tan ancho".

14 de noviembre de 2010

TRAS, TRAS, CUCUTRÁS.


 "En el fondo del alma
hay una espada,
un espejo espejito
con telarañas.
En el fondo del alma
hay una aguja,
lágrimas encendidas,
el viento aúlla".

En este poemario para niños y niñas, Juan Clemente nos trae a la memoria la tradición oral de poesías, retahilas y trabalenguas que nos recitaban nuestros padres y abuelos cuando éramos pequeños.

El libro, editado por Faktoría K de Libros, nos permite jugar con las palabras, pero sobre todo con la imaginación, dando lugar a historias a veces imposibles y surrealistas, pero sin duda muy divertidas. Nos permitirá, por tanto, trabajar en el aula la musicalidad del mensaje y la creatividad en nuestro alumnado , través de los juegos con el lenguaje oral.

"Pito pato, pato pito,
pita pata, para atrás.
Barro borra, barre burra
barra arriba, Barrabás.
Tole tole, paparrucha,
ringo rango, sasasfrás.
Tristre trasto, cucufate,
picaporte, Don Tomás".

El complemento a las palabras viene de la mano de las maravillosas y originalísimas ilustraciones de Aitana Carrasco. Ilustraciones, al igual que algunos textos del libro, surrealistas y muy imaginativas. Para cada una de las poesías, la ilustradora ofrece una imagen que nos recuerda a aquellas antiguas ilustraciones de finales de siglo.


Imágenes en las que las personas y los animales se entremezclan, dando lugar a criaturas imposibles fruto solo de la imaginación de una gran artísta. Así, nos encontraremos con hombres-escarabajo, caracoles  balanceándose en un columpio, perros volares, o vacas vestidas de toreras... ¿no es original? A nosotros ,sin duda, nos lo parece.


Como definen los propios autores: "el poemario más disparatado de los últimos tiempos".

LUIS Y JOSÉ CARLOS.

NOS VISITA LA ILUSTRADORA VIOLETA MONREAL.


En una clase de Educación Infantil se viven en multitud de ocasiones momentos maravillosos. Eso lo sabréis sin duda los que os dedicáis a esta profesión. Pero estos momentos se vuelven realmente mágicos cuando podemos contar con expertos que vienen al centro educativo a contarnos cómo realizan su trabajo, en una sesión interactiva con los niños y niñas.

Eso es lo que ocurrió el pasado jueves, cuando nos visitó la genial ilustradora Violeta Monreal, de la mano de la editorial Everest. En una sesión muy especial, Violeta nos enseñó su famosa técnica para ilustrar cuentos de los "papeles rotos", que nosotros ya conocíamos un poco, porque hemos trabajado en el aula varios de sus libros.

Durante el encuentro, nos regaló a uno de los personajes de sus cuentos. Para ello lo fue creando ante nuestros propios ojos, mostrando así cómo es su técnica de trabajo, que nosotros sin duda, emplearemos a partir de ahora para ilustrar algunos de nuestros trabajos. Ni que decir tiene que los niños se quedaron hipnotizados ante sus palabras y dibujo.

Os dejamos un video del mágico momento...




JOSÉ CARLOS.

9 de noviembre de 2010

ARROZ, AGUA Y MAÍZ.


Que gran noticia...

La Editorial Pintar-Pintar, nos ha dado hoy una alegría al ver entre sus novedades la esperadísima reedición de uno de sus libros estrella, “Arroz, agua y maíz”, escrito por Berta Piñan e ilustrado por Elena Fernández. El libro ya había sido e editado por la editorial en asturiano y agotado en librerías.


En sus 21 poemas, Berta Piñán nos habla de niños que nos emocionan con historias diferentes a las nuestras,  que viven en lugares lejanos y muy distintos. Otras culturas, otros mundos, otros sueños….pero con la misma carga de emotividad y ternura que hay en la infancia.

Pudimos verlo y tenerlo en las manos cuando visitamos la editorial asturiana en Julio. Nos enamoramos de él al instante. “Arroz, agua y maíz” conjuga los tres aspectos esenciales en un buen libro ilustrado: un gran texto literario, que atraiga tanto a niños como al público adulto, ilustraciones con una gran fuerza expresiva que doten al texto de ese valor intrínseco que ya tiene y una esmeradísima y cuidadísima edición. Estos son los tres aspectos esenciales que encontramos en este maravilloso libro.

Llamó nuestra atención la cuidadísima edición y las preciosistas, coloristas y vivas ilustraciones de Elena Fernández, así como esos versos cargados de sentimiento. La edición en tapa dura y lomo entelado hacen de este libro una pequeña joya, que seguro será un éxito editorial, al igual que ya lo fue en Asturias.

“Arroz, agua y maíz” fue galardonado con el Premio de Literatura Infantil y Juvenil MARÍA JOSEFA CANELLADA 2008 y el Diploma en los PREMIOS VISUAL de Diseño Editorial 2009.

Uno de los libros más queridos de la editorial, todo un éxito….así lo deseamos desde Soñando Cuentos.


VIDEO DEL LIBRO (EN ASTURIANO):


JOSÉ  CARLOS Y LUIS.

7 de noviembre de 2010

UN ABRAZO


"Cuando es larga la noche y fria y oscura 
y no hay luna que alumbre
los sueños que hay en mi cama......!un abrazo!"

Hay momentos en nuestra vida que un simple gesto puede hacer que nuestros días sean diferentes, que cambie el color con el que vemos las cosas, que nuestros miedos o nuestras angustias desaparezcan. Con el también compartimos las alegrías por los buenos momentos, los encuentros, las despedidas…… ese gesto sencillo que alborota nuestro corazón y nos anima, que entraña tantas cosas que son difíciles de explicar con palabras……El abrazo.


Así nos lo explica la protagonista de “Un abrazo”, el precioso poema de la escritora María Baranda, editado por la editorial Mexicana Ediciones el Naranjo……. Un abrazo es un paseo por esos instantes en los que se demanda ese gesto de afecto que aleje los miedos, la tristeza o la soledad. O con el que compartir momentos de felicidad en los juegos.



Hay imágenes que son en sí mismas poesía, muchas veces no necesitan texto para emocionarnos. Así son las ilustraciones de Cecilia Varela, que acompañan a este precioso poema. Tiernas, sencillas y emotivas, en cada uno de sus detalles. Cecilia Varela, imaginanta y domadora de elefantes, como se hace llamar, ya nos cautivó con las ilustraciones de Te regalo un cuento” de Jorge Gonzalvo, Con las manos vacías de Anna Tortosa o "El corazón del sastre” de Txabi Arnal. Gracias por emocionarnos otra vez.


Un texto para trabajar los afectos en nuestras aulas.

Gracias a la Editorial Ediciones El Naranjo.Esperamos verlo pronto publicado en España.

¡UN ABRAZO!

LUIS

6 de noviembre de 2010

"EL MUNDO DE LOS CUENTOS": EXPOSICION ITINERANTE DE LA FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ .

 
Os traemos hoy una información de especial interés para todos los docentes. La FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, dedicada desde 1981 a la actividad educativa y cultural y que centra la mayor parte de sus programas en la difusión y extensión de la cultura del libro y de la lectura, pone a nuestra alcance una serie de exposiciones itinerantes bibliográficas que el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil diseña y prepara para su exhibición y que tienen como objetivo principal acercar la lectura a los espacios donde se encuentran los niños y los jóvenes: centros de enseñanza, bibliotecas infantiles, centros culturales…
En estas exposiciones se aportan materiales didácticos y dinamizaciones para potenciar sus contenidos y para profundizar en las propuestas expositivas. En todas ellas se cuida, de manera especial, el diseño, para facilitar el montaje y para que resulten atractivas al visitante.


Una de las que más nos ha gustado es la exposición "EL MUNDO DE LOS CUENTOS" , en la que los niños y niñas podrán "escuchar historias con final feliz, tocar la bota del gigante de Pulgarcito, mirarse en el espejo de Blancanieves… Una gran exposición hecha con las historias y los personajes de los libros infantiles. Una exposición para oir, ver y tocar".


Para más información sobre ésta y otras  exposiciónes de la fundación, visita el siguiente enlace:  
http://www.fundaciongsr.es/exposiciones/

Coordinador: Rafael Muñoz
rmunoz@fundaciongsr.es
Tel 923 269662

5 de noviembre de 2010

CUENTOS SILENCIOSOS


Hace unas semanas nos hacíamos eco de de la inminente publicación del nuevo libro de Benjamin Lacombe, “Cuentos Silenciosos” , publicado en España por la Editorial Edelvives.

Por fin ya está en librerías y tenemos la suerte de tenerlo en nuestras manos. Si era emocionante ver su presentación, abrir sus páginas constituye un momento mágico que permite sumergirnos en bellísimas estampas que cobran vida página a página,asombrándonos en cada una de sus ilustraciones.



 Atrapar instantes de cuentos clásicos es lo que ha pretendido Benjamin Lacombe con este libro en formato Pop-up, con una maestría dificilmente igualable. A modo de epílogo Rodriguez Almodovar nos da su visión personal y nos habla de cada uno de los cuentos que Lacombe ha elegido para este libro: Alicia en el País de las Maravillas, Pulgarcita, Barbazul, Pinocho, Peter Pan, La bella Durmiente, y la adaptación de la leyenda de Lacombe, "Los amantes mariposa", una de las páginas del libro que nos deja si aliento. Un cuento silencioso,sin palabras, porque sobran estas cuando abrimos esta joya.

Para disfrutar en silencio.



LUIS

4 de noviembre de 2010

MARGARITA.


Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.

Hace varios días, nuestra compañera de sueños Mª José nos trajo un texto basado en un poema del escritor nicaragüense Rubén Darío, llamado "Sonatina". Hoy me toca a mí.

Y es que navegando por la web de la jovencísima editorial Sleepyslaps he descubierto una maravilla que me ha dejado prendado. Un álbum ilustrado basado en el poema de Rubén Darío "A MARGARITA DEBAYLE", uno de los poemas más conocidos y populares de la literatura hispanoamericana, que se transmite de padres a hijos.

Mª José Olavarría pone cara a Margarita, a través de unas ilustraciones que ella misma describe como un sueño hecho realidad y éste es precisamente... su primer sueño ilustrado. No podía haber tenido mejor presentación.


La verdad es que la belleza de este poema es indiscutible y hay bastantes recursos sobre el mismo en la red. Uno de ellos, y que alguna vez he utilizado con mis alumnos y alumnas de Educación Infantil para acercarles a este poema es este video animado y musicalizado, en la voz de Bertha Pancorvo (Lima, Perú 2007). Os lo dejo para que lo disfrutéis....


JOSÉ CARLOS.

2 de noviembre de 2010

EL PACTO DEL BOSQUE


Cada noche pedía a mi madre que me contara un cuento. Era aquel, un momento en el que la historia a veces no importaba. Era un instante mágico e íntimo, al final del día, que nos pertenecía a nosotros dos, solos. Se hacia el silencio al final de la jornada, mientras escuchaba el sonido de su voz leyéndome un libro, o sin el, mientras inventaba historias en las que a veces yo era el protagonista. Y me hacia soñar.

Es este momento de nuestra infancia en el que nos sumerge Gustavo Martin Garzo en “El pacto del bosque”, editado por la Editorial El Jinete Azul y con las bellas y hermosísimas ilustraciones de Beatriz Martín Vidal.

En "El pacto del bosque", los dos pequeños piden cada noche a su madre el mismo cuento, aquel que transcurre en un bosque donde los lobos son amigos de los conejos, Orejitas y Lametón, que un día desobedecen a su mamá, se alejan de casa y se adentran en el bosque.
Luego llega la noche y en la oscuridad del bosque oyen el lamento de una loba ciega y a punto de tener a sus lobeznos. Lametón no siente miedo y lame los ojos de la loba, que recupera la vista. Desde entonces existe un pacto en el bosque, donde los lobos y los conejos viven en paz.

Utilizando los temas recurrentes de la literatura infantil, dos niños que desobedecen a su madre, un bosque, el lobo que se esconde tras un árbol. Gustavo Martín Garzo da una vuelta de tuerca a estos temas. En el ahora son los niños, que escuchan el cuento, personificados en los dos simpáticos animales los que sin miedo se adentran en el bosque buscando recuperar ese pacto perdido entre el hombre y la naturaleza. Una unión, la de esta y el hombre, que se pierde día a día y que mediante esta preciosa metáfora, se intenta recuperar. Aquí el animal y el bosque no son un enemigo y debe existir de nuevo esa comunión ese pacto que siempre existió con el hombre.

Este es el tercer libro que Gustavo Martín Garzo dedica a la literatura infantil. Con "Tres cuentos de hadas", obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2004.

Las maravillosas ilustraciones de Beatriz Martín Vidal, engrandecen el texto de Martin Garzo. De una gran expresividad ,dotan al texto de gran realismo, captando fielmente el mundo imaginado por los niños durante la lectura del cuento. La técnica utilizada lo aleja de las tradicionales ilustraciones para libros infantiles.

LUIS

1 de noviembre de 2010

KASSUNGUILÀ.


Que placer da encontrar de vez en cuando libros tan especiales como éste... Libros que son verdaderas obras de arte, que se salen de lo más convencional para trasportarnos a un mundo de ensueño y fantasía. Un verdadero placer para la vista y el corazón.

Y es que "Kassunguilà" no es un libro ilustrado al uso, y no lo es desde que lo abres, porque para leerlo tendrás que girarlo y pasar las páginas de abajo hacia arriba y no de izquierda a derecha. Y no lo es tampoco por su contenido, poco frecuente entre los libros infantiles.


El texto narra la historia de un pez que vivía muy contento al amparo de una sombrilla, hasta que un día una tormenta le arrebata el orden y la serenidad de su vida, ocasionándole un orificio en el cuerpo. Para recuperarlo viaja a distintos lugares y es en un espejo en donde encuentra el pedazo que le hacía falta. Un viaje para recuperar la paz y la confianza en sí mismo.

Monique Zepeda ilustra esta historia utilizando el montaje fotográfico. Cada escena se monta en una caja de madera, formando escenarios tridemensionales, con distintos colores que reflejan el estado de ánimo del protagonista. Acompañan al pez en las fotografías multitud de objetos, como clavos, sombrillas de papel plantas o piedras.


Este libro fue seleccionado en los White Ravens 2009. Los White Ravens son una distinción  (bastante prestigiosa) que otorga anualmente la Biblioteca de Múnich a las obras infantiles y juveniles que considera más destacadas de todo el mundo.
Edita: Fondo de Cultura Económica.

JOSÉ CARLOS.

UN FANTASMA CON ASMA.


Aquí os sigo mostrando otro pequeño tesoro rescatado de las estanterías de nuestra humilde  biblioteca, la cual poco a poco va tomando forma. Deseando ser leído y disfrutado por los más pequeños, durante esta semana, permanecerá en nuestro rincón de cuentos mágicos.

“Godofredo, el matasanos,
se ha levantado temprano;
va a visitar a un paciente
más raro de lo corriente…”.

Comienza así esta divertida y tierna historia de un fantasma muy peculiar,

“que ya ni asusta ni pasma;
tose mucho aúlla poco
y estornuda como un loco…”.

¿Crees que los fantasmas pueden ponerse enfermos? ¿Qué les ocurre si viven en un solitario, triste y lúgubre castillo? Su enfermedad no es un simple resfriado…

“de lo que sufre en verdad,
es de una gran soledad”…

Para conocer la receta, que nuestro estrafalario fantasma ha de tomar para poderse curar, seguid atentos la lectura de “Un fantasma con asma”, seguro que os divertirá ir leyendo esta historia rimada de Carmen Gil y Sarah Webster, editada por Kalandraka, colección Libros para soñar.

María José.

30 de octubre de 2010

YO DUERMO CON UN OSO.


"Yo duermo con un oso de peluche
y mil monstruos cerca de mi almohada
antes les tenía miedo,
ahora no me hacen nada."

La cosa va de miedos... y es que en estas fechas es normal. No sé si por modas o por ser inevitable ante la sociedad global en la que vivimos, cada vez más, vamos apropiándonos de fiestas y tradiciones de otros países ¿o acaso vuestras ciudades y pueblos estos días no están tomadas por centanares de niños y niñas vestidos de monstruos, vampiros, diablos o esqueletos?

La cuestión en sí es que estas fechas nos sirven a los docentes, pues se habla mucho de ellos, para indagar en los miedos infaniles. Cúales son aquellas cosas que más les asustan para intentar ayudarles a vencerlas.

Y una de las más comunes es el miedo a la oscuridad y los montruos. Por eso, leer cuentos como "Yo duermo con un oso", de la editorial Pintar-Pintar, son recomendables para ayudar a superar los miedos infantiles, desdramatizarlos y tratarlos con humor. Una sencilla historia, narrada en forma de poesía, y con unas ilustraciones frescas y divertidas, que nos traen Antonio Acebal y Borja Sauras.

 

JOSÉ CARLOS.

SI LOS GATOS LLEVASEN BOTAS GOBERNARÍAN LAS RANAS


Eh!¡Eh! No tan deprisa...
¿Qué pasaría si todos los gatos llevasen botas?
Ni todos los gatos llevan botas
ni todas las brujas son malvadas
ni todos los príncipes se convierten en ranas.
¡Eso son cuentos!. (O no).

El departemaneto de Comunicación de la Editorial Oqo nos ha hecho llegar la reseña de sus últimas novedades. Entre ellas, hay una que nos ha llamado especialmente la atención, "SI LOS GATOS LLEVASEN BOTAS GOBERNARÍAN LAS RANAS", una disparatada historia en el que los protagonistas son los personajes tradicionales de la literatura infantil, pero con una imagen bastante diferente a la que estamos acostumbrados a verlos en otros cuentos.

Os pasamos la reseña de Oqo sobre el cuento:

"Este es un libro sobre gatos condenados a calzarse, viudas aficionadas a la moda, amantes de los animales, avalanchas de ratones, flautistas retirados, albañiles de servicio, extraños aparatos que sostienen la luna, brujas en un mal día, revueltas populares, reyes, reinas, princesas... que cuenta la increíble (pero cierta) historia de cómo las ranas acabaron gobernando el mundo.


Raquel Saiz, autora de El día en que a mamá se le puso cara de tetera, es una colaboradora habitual de OQO editora. En este álbum reincide en la ruptura con los convencionalismos y estereotipos que los cuentos populares han transmitido generación tras generación, tal y como hizo en El trasero del Rey, ¡Que chaparrón! o Nariz de oro.

Si los gatos llevasen botas gobernarían las ranas es una revisión de el cuento popular europeo recopilado en 1697 por Charles Perrault en su Cuento de mamá ganso (Contes de ma mère l’Oye) y es, sobre todo, una coctelera de protagonistas de relatos clásicos infantiles: los ratones y el Flautista de Hamelin, brujas, príncipes convertidos en ranas, princesas dispuestas a besarles (aunque con asco) para romper infructuosamente el hechizo. “Este no pretende ser un cuento sobre el mundo, es un cuento sobre los propios cuentos; porque las historias tienen sus normas y es peligroso cambiarlas”, advierte la autora.

Así, a pesar de lo irreverente de estas múltiples reinterpretaciones (El Flautista de Hamelin está retirado en una islita del Pacífico, después de ganar una fortuna atrayendo a ricas herederas con su flauta), este álbum mantiene intacta la parodia aguda de la relación entre el pueblo y la aristocracia, que se arroga el poder de dictar las normas del gusto y la política.


Al igual que en Sopa de Nada, Rashin Kheiriyeh capta perfectamente el tono desenfadado y divertido de la historia. Así, la ilustradora iraní convence con su apuesta colorista y representación original y arriesgada de los personajes de los cuentos clásicos.
La autora de Si los gatos llevasen botas gobernarían las ranas se anima a dar dos recomendaciones para adentrarnos en la lectura de este libro: “Los cuentos no son algo para tomárselo a broma” y “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (O no)." (Fuente: Editorial OQO).

Gracias a la Editorial OQO, por mantenernos informados de  sus últimas novedades.

29 de octubre de 2010

III SALÓN DEL ÁLBUM INFANTIL ILUSTRADO CIUDAD DE ALICANTE.

(autor del cartel: Pablo Auladell)

Alicante presenta el III Salón del Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Alicante, que se celebrará entre el 4 de noviembre de este año y el 23 de enero de 2011 y acogerá varias propuestas:

- Una Exposición Interactiva bajo el lema Arte y Álbumes Ilustrados.
- Unas Jornadas Internacionales para profesionales de los diferentes sectores implicados.
- Una Muestra Editorial, que permita el contacto directo con los materiales de referencia de la Exposición Interactiva y las Jornadas Internacionales.
- El programa Alicante Ilustra, que pretende diversificar la oferta ya de por sí rica de este Salón, y presentar al ciudadano una batería de propuestas culturales, de ocio y educativas con la referencia general del mundo de la Ilustración y los libros.

Como se recoge en la web de este interesante evento, el III Salón del Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Alicante pretende ser un foro de participación y despertar el interés por la lectura no sólo como un elemento de formación sino también como instrumento de entretenimiento, y es una propuesta que surge atendiendo las demandas de diferentes segmentos de la sociedad, por lo que se espera concurran niños y alumnos, profesores, padres, ilustradores, editoriales y las diversas administraciones con el fin de reforzar el interés común por el libro y la lectura.

Para más información sobre este salón y las actividades que se van a desarrollar, visita la web:
http://www.alicantealbumilustrado.com/

28 de octubre de 2010

EL NIÑO QUE MORDIÓ A PICASSO


Anthony Penrose tuvo la suerte en su infancia, de tener en su brazo por momentos la firma de un Picasso en forma de mordisco. Hoy ya no queda nada en su piel de aquella anécdota, pero si en su memoria.

Anthony Penrose hijo de la fascinante pareja formada por la musa y fotógrafa Lee Miller y el pintor, embajador del surrealismo y agitador cultural Roland Penrose, vivió  en su infancia, rodeado de grandes creadores de fama mundial (Miró, Max Ernst, Man Ray...)


Penrose nos acerca a uno de esos creadores, Pablo Picasso, partiendo de esa anécdota y de sus recuerdos infantiles en compañía de uno de los mayores genios de la pintura, en “El niño que mordió a Picasso”, publicado por la Editorial Siruela. Esta obra contiene 67 espléndidas ilustraciones (22 en color), entre ellas muchas obras de arte del pintor, y algunos dibujos infantiles encargados para esta edición.

 De el recuerda,"...olía a colonia y a cigarrillos Gauloise. Era muy bueno jugando con los niños, sobre todo a las corridas de toros; aunque era mayor, porque ya tenía 60 ó 70 años, era una persona muy cálida y cercana. Una de las veces que estábamos jugando juntos le mordí y él me devolvió el mordisco y cuando dejé de llorar, Picasso le dijo a mi madre 'Es el primer inglés al que muerdo..."

Recuerdos infantiles y arte unidos, para adentrarnos en el otro Picasso....el que juega junto a un niño.

LUIS.

UNO, CINCO, MUCHOS.


De nuevo la inigualable Kvêta Pacovská, a la que llaman "la maga del color", nos vuelve a deleitar con este mágnífico álbum ilustrado ideal para trabajar con los más pequeños del colegio. Porque no hay forma más significativa que aprender los primeros números jugando con ellos.


En este libro (editado por Kókinos), la autora checa invita al lector a buscar los números escondidos en las ventanas y troqueles, consiguiendo así que el niño asocie a la perfección cantidad y grafía: "detrás del número 2, levantas la solapa y... ¡ups! aparecen un hipopótamo con un curioso pájaro encima". Ideal pues para aprender matemáticas con los más pequeños.

Cada número está representado por un original personaje, con el estilo clasico de Pacovská: personajes imaginarios muy coloridos, simpáticos, muchos de ellos con una gran nariz y cachetes sonrosados y que la autora representa siempre de perfil. 

LA AUTORA:

Kveta Pacovská nació en Praga en 1928. Es una pintora, escultora e ilustradora que se graduó en Artes Aplicadas. Como ella misma ha dicho, se inició en el arte de la ilustración intentando compartitr una actividad con sus hijos, en el intento de compartir algo creativo.

Su obra más conocida se centra en la ilustración de literatura infantil y se caracteriza por el uso de diferentes formas geométricas y vivos colores, donde habitualmente predomina el rojo. En 1992 recibió el premio Premio Hans Christian Andersen, reconociendo así su trayectoria.
Tiene cuatro títulos publicados en España, que desde aquí os recomendamos: Hasta el infinito, , La caperucita roja, Uno, cinco, muchos y El pequeño rey de las flores.



JOSÉ CARLOS.

ENTREGA DEL III PREMIO INTERNACIONAL COMPOSTELA DE ÁLBUM ILUSTRADO

La editorial kalandraka ha tenido el detalle de enviarnos imágenes de la entrega del III PREMIO INTERNACIONAL COMPOSTELA DE ÁLBUM ILUSTRADO al escritor Pep Bruno (Barcelona, 1971, afincado en Guadalajara) y a la ilustradora Mariona Cabassa (Barcelona, 1977), autores de la obra titulada La familia C”. 

La Familia C” cuenta la historia de una familia que adora el circo “y eso da color a su vida”. Las ilustraciones, realizadas con técnica mixta, destacan por su colorido y su fuerza expresiva. En conjunto, es un álbum que el jurado definió como “imaginativo, original y moderno” (FUENTE: Kalandraka).


Webs del autor y la ilustradora:
Nuestra más sincera enhorabuena a los ganadores de este premio.