12 de noviembre de 2014

MADAME BUTTERFLY.



“Aquella mariposa que revoloteaba y se posaba con gracilidad tenía que ser mía, aún a costa de quebrarle las alas.”

El  deseo de poseer la belleza solo por unos instantes y abandonarla a su suerte puede ser un juego peligroso, sobre todo cuando  los sentimientos, las  ilusiones y el amor entran en juego.


Madame Butterfly, la nueva obra de BenjamínLacombe, se traslada al Japón de finales de siglo. Un Japón lleno de belleza y exotismo, ya desaparecido, que inspiró a muchos artistas que trasladaron a occidente la magia de oriente. En este caso, será esta magia y la ópera del genial Puccini la que inspira a Lacombe este hermoso libro.


Nos encontramos ante una reinterpretación de la famosa historia que tantas veces hemos escuchado en las voces de divas de la ópera como Renata Tevaldi, María Callas, Monserrat Caballé…. Una increíble versión que nos llega ahora de la mano del pincel de este joven y genial  ilustrador,  que  ha querido mostrarnos las dos caras de la moneda de esta romántica y, a la vez, trágica historia.



Por una parte, el texto de este maravilloso libro nos cuenta en primera persona el arrepentimiento de un atormentado Pinkerton, protagonista masculino de la historia, preso de dolor por haber jugado con los sentimientos y la belleza de esa hermosa mariposa. Y por otro, la visión de una Madame Batterfly que nos muestra su propia historia llena de pasión y dolor en unas imágenes impactantes y llenas de belleza.

A través de este libro objeto la ópera que compuso Puccini se convierte en toda  una obra de arte, siendo el lienzo donde Madame Butterfly-Lacombe nos cuentan su historia, a través de unas imágenes  impactantes e increíblemente bellas.



Lacombe describe la historia a través de sus pinceles trazando un hermoso tapiz que nos recuerda a las majestuosas sedas orientales, en el que se entrelazan el amor, el dolor y la belleza. Un tapiz que va desplegándose como si fueran alas de mariposa, hasta alcanzar los diez metros y que convierte a este fabuloso libro, en este objeto maravilloso digno de ser admirado, que ensalza el amor y la pasión de Madame Butterfly. 

Y será entonces, cuando esas alas de mariposa se desplieguen, cuando tendréis la oportunidad de buscar el secreto que se oculta entre las imágenes de este fantástico libro, editado en nuestro país por Edelvives.



Y ahora atención a los amantes de la obra de Lacombe, las mariposas nacen en noviembre y volarán a Madrid, Barcelona y Sevilla acompañando a Benjamin, que va a presentar Madama Butterfly en nuestro páis. La gira de presentación del ilustrador incluye, además, una exposición en el Museo ABC y firmas de sus libros en algunas librerías de estas ciudades.

9 de noviembre de 2014

¿Y SI NO ENTRO EN ESTE LIBRO?


Hace unos meses dos jóvenes emprendedores, Gema Sirvent y Vicente Cruz, comenzaron su camino en el mundo del álbum ilustrado creando la editorial Libre Albedrío, una editorial independiente cuyo objetivo es, en sus propias palabras, "publicar albumes ilustrados en papel y no tan en papel... para niños y no tan niños".

El que os traemos hoy es un estupendo libro objeto pensado para introducir a los más pequeños en el mundo de la lectura. En "¿Y si no entro en este libro?" la propuesta es sencilla, pero muy original, ya que desde la primera página se invita a los niños y niñas a jugar con su imaginación.


Piensa un poco, ¿qué puede ser tan alta para no poder entrar en este libro?, ¿y tan larga?, ¿quién puede ser tan miedoso que tampoco quiera entrar? Los personajes de esta historia se van preguntando, uno a uno, que pasaría si por sus características se tuvieran que quedar fuera de este pequeño libro, pero ya sabemos que con empeño e imaginación, todo tiene solución... Porque si eres alta te puedes agachar, si eres grande te puedes acurrucar, si eres larga te puedes enroscar, pero si eres medioso... ¿qué puedes hacer?


Nos ha encantado la propuesta de este álbum, ilustrado fabulosamente por Guadalupe Belgrano e ideado por Florencia del Campo, que tras el disfrute de su lectura nos deja un gran mensaje: en este libro, al igual que en nuestro mundo, si nos apretujáramos un poco... ¡podríamos entrar todos juntos y sentirnos menos solos! No importa lo diferentes que seamos, lo grandes o pequeños, lo gordos o delgados, miedosos o valientes, todos somos importantes, irrepetibles y absolutamente todos tenemos algo que aportar a los demás... ¡eso no lo olvidéis nunca!

El libro cuenta, además, con banda sonora: una canción compuesta por David Verge y que se aloja en la contraportada en un código QR descargable mediante dispositivos móviles. Un álbum que se disfruta, pues,  con todos los sentidos.

7 de noviembre de 2014

CAMPAÑA DE FOMENTO LECTOR PARA ESTAS NAVIDADES.


Desde el gabinete de prensa de la editorial Algar nos ha llegado una noticia que nos ha parecido digna de difundir, especialmente por las fechas que se avecinan. Para celebrar la publicación del número 100 en la colección infantil y juvenil «Calcetín», Algar Editorial y Cruz Roja han firmado un convenio gracias al cual la editorial realizará una donación de libros para fomentar la lectura entre los niños y niñas de las familias más desfavorecidas.

Bajo el lema «Estas Navidades queremos que todos los niños lean», la editorial pretende llegar al máximo número de familias posible. Tal y como explica el director literario de Algar Editorial, Gonçal López-Pampló, «nuestro objetivo es seguir creando lectores y transmitir el placer de leer a todo el mundo. Ha sido nuestro compromiso desde el nacimiento de este proyecto editorial».


Esta campaña está vinculada a las redes sociales. Así, desde hoy mismo y hasta el 31 de diciembre, por cada nuevo «Me gusta» en el muro de la página de Facebook de Algar Editorial, se donará un libro de literatura infantil y juvenil a Cruz Roja.

La iniciativa se enmarca dentro de una campaña de fomento lector que comprende diversas iniciativas. Para los centros educativos y bibliotecas, se ha diseñado un taller de animación lectora con varias actividades para que los niños descubran la magia de leer, que estará disponible –tanto en papel como en archivo digital para descargar desde la web– para todos aquellos que quieran participar. Además, habrá concursos y talleres que se realizarán en distintos centros de toda España. Autores e ilustradores están muy implicados en la campaña y preparan ya algunas sorpresas para que los pequeños lectores se animen a adentrarse en el universo de historias que forman «Calcetín». También numerosas librerías de toda España se han sumado a la celebración y participan, desde ya mismo, en un concurso de escaparates inspirados en la colección que lleva como lema «Calcetín 100».

3 de noviembre de 2014

EL VIAJE DE ALVIN.


Os traemos hoy una hermosa historia basada en un hecho real y que ya llevó al cine, de modo magistral, el aclamado director de cine David Lynch en su filme “Una historia verdadera”. Era ésta una conmovedora road-movie que iba directa al corazón de los espectadores, contada con sencillez y llena de momentos sublimes. Un canto a la hermandad llena de valores y arrebatadora desde principio a fin, lo que la convirtió sin duda en una obra maestra.


¿Pero puede ser David Lynch para niños? Pues si.... Esta historia que emociona a los adultos se convierte ahora en una road-app, un cuento interactivo para que los más pequeños disfruten de ella.  Esta hermosa idea ha salido de las manos de Raúl Barroso, Daniel Hernández, Javier González, Raúl García Pomar e Ismael González, componentes de meikme, un proyecto que idea aplicaciones basadas en las historias que nos han emocionado como adultos y que son dignas de compartir con los más pequeños.


Meikme busca referencias del mundo adulto (danza, literatura, cine, música…) para trasladarlas al lenguaje infantil con sencillez y sin artificios, pero con la calidad que se merece el público infantil que, como bien sabemos, es sin duda uno de los más exigentes.

Esta apuesta nos ha emocionado por su creatividad, originalidad, calidez y sencillez, pero sobre todo por el objetivo que  hace grande la idea de estos creadores: “Queremos hacer grande el mundo de los pequeños disfrutando y adaptando para los más pequeños el mundo de los grandes”


La perfecta adaptación de “El viaje de Alvin” para los más pequeños sobre la película de David Lynch “Una historia verdadera”, cuenta el largo viaje que el anciano Alvin emprende en su pequeño tractor para ver a su hermano que vive a kilómetros de distancia.

El viaje de Alvin nos permite acercar a los más pequeños al valor de la amistad y de la hermandad, a disfrutar de la vida y de todo lo que nos rodea sin prisas y con la calma que precisan. Acompañar a Alvin en esta aventura es todo eso y más: un sueño de media noche hecho realidad, como nos cuentan sus creadores, que se muestra con la misma hondura, sencillez y belleza que la película de Lynch. Sin duda una adaptación de calidad para un público de calidad.


Acercar una historia para adultos a los niños sin edulcorarla es difícil pero meikme ha conseguido que el guiño a esta hermosa película pueda conectar a la perfección con los más pequeños y demostrar que mediante la pasión que ponen estos creadores en su trabajo es posible conectar dos mundos, en apariencia dispares y alejados. Y no solo han conseguido acercarse a los más pequeños sino también emocionarnos a los adultos.


Este cuento interactivo puede disfrutarse como una historia continua o a través de las diferentes escenas, interactuando con sus personajes, descubriendo sonidos o pintando un paisaje. También contiene una hermosa banda sonora compuesta originalmente para esta app, con el valor añadido de contar en la narración con la voz de Pepe Mediavilla en su versión en español, uno de nuestros grandes actores de doblaje. Aquí os dejamos la narración del cuento en su voz, para que la disfrutéis:
 


"El viaje de Alvin" una app-movie que pone el tiempo en tus manos….

Este hermoso cuento interactivo podréis encontrarlo en Apple Store y Google Play.


31 de octubre de 2014

MARATÓN DE AUDIOCUENTOS: ESPECIAL "NOCHE DE HALLOWEEN".

Esta es una noche muy especial; la noche en la que el miedo es el protagonista. Seguro que será una noche en la que se contarán muchas historias.... historias, más o menos terroríficas, alrededor de las hogueras.

Por ello, ¡qué mejor que un maratón de Audiocuentos para pasar una noche de miedo! Esperamos que los disfrutéis.  Y ahora apagad las luces, encender vuestras linternas y escuchad atentamente lo que nos cuenta nuestra amiga Mª José con su dulce voz....

(pincha en la imagen para escuchar el cuento)
 

http://www.ivoox.com/donde-viven-los-monstruos-maurice-sendak-ed-alfaguara-audios-mp3_rf_3676344_1.html


http://www.ivoox.com/una-pesadilla-mi-armario-mercer-mayer-ed-audios-mp3_rf_3676123_1.html

29 de octubre de 2014

"MECANISTIARIO DEL PROFESOR CHAPARELLI". ENTREVISTAMOS A ENRIQUE QUEVEDO.


Hoy os traemos una fantástica novedad. Se trata de la primera obra  escrita (e ilustrada) por Enrique Quevedo, del que ya os hemos hablado en alguna ocasión por sus estupendos trabajos, aunque siempre ilustrando las historias de otros autores. 

Y se ha estrenado a lo grande....De la mano de la editorial Tres Tigres Tristes, caracterizada por lo original y arriesgado de sus ediciones, el ilustrador y ahora escritor nos presenta Mecanistario (o mecanicum vocabulum), un conjunto de seres mecánicos creados por el estrambótico Profesor Chaparelli, científico del siglo XXV.

Pero ojo, no esperéis encontrar en esta obra un álbum ilustrado al uso. El autor lo define más bien como un acordeón ilustrado, donde se recogen los estudios del científico sobre el mundo animal y un montón de experimentos, además de la asombrosa historia de la vida en el futuro. Una edición a cargo de Enrique Quevedo a partir de diarios y documentos recibidos desde el futuro.


Y ahora, ¿qué os parece si es el propio autor nos habla sobre esta novedad y nos cuenta como ha sido el laborioso proceso de cración? Pues dicho y hecho, os dejamos con su entrevista:

Enrique, ¿cómo llegaste al mundo de la ilustración infantil? 

El mundo de la ilustración me apasionaba desde muy pequeño. De esto tienen mucha “culpa” varias personas. Me recuerdo también boquiabierto viendo dibujar a José Ramón Sánchez; marcó a muchos niños y niñas de mi generación. Pero cuando terminé Bellas Artes seguí por inercia el camino más cómodo de exponer mis pinturas. Como más o menos iba tirando, no me planteé otra cosa. 

Cuando llega la crisis y ese mundo de la galería se vino abajo, pensé de inmediato que había llegado el momento de la ilustración. Siempre había necesitado hacerlo y era la oportunidad. Supongo que antes había ido buscando y encontrando o inventando excusas: esto es muy difícil, no sé nada del mundo editorial, etc… para no plantar cara al terror que produce enfrentarte a todo esto. Pero la cabra tira al monte y me encerré a dibujar varios meses; preparé una serie de dibujos fieles a mi manera de ver y hacer las cosas, no me adapté a nada ni a nadie, simplemente hice lo que necesitaba hacer, apareció Kalandraka luego Cuento de Luz, Almadraba, Almuzara, Tres Tigres Tristes… y aquí estamos. 


¿Para quién es más fácil ilustrar, para niños o adultos?

Para adultos, seguro. Los niños son muy exigentes. Eso sí, cuando dibujas para ellos tienes la ventaja de que vas a saber qué les interesa de tu trabajo y qué no y puedes ir jugando con esas pistas que te dan; el adulto suele esconder o al menos suavizar su verdadera opinión. 

¿Qué ha supuesto para ti recibir la prestigiosa Medalla de Oro al mejor ilustrador en los Moonbeam Children´s Book de EEUU en 2012?

Pues fundamentalmente una cosa: me da fuerzas para seguir cuando el camino se pone cuesta arriba. Una vez que pasan las normales alegrías iniciales por el premio, vuelves a tu mesa, a tus lápices de colores, a tu dolor de espalda, a tus gafas de cerca, a tu lupa, a tus miedos y manías. Entonces te acuerdas de aquello y es como una bebida de aquellas que te da alas. 

Hablemos de este original "Mecanistiario del Doctor Chaparelli", ¿cómo surgió la idea? 

El Mecanistiario fue antes dibujo; no podía ser de otra manera. Ha sido un proceso muy largo, pero apasionante (sin pasión, sin la alegría de hacer, seguro que se hubiese quedado el proyecto en un cajón; hubiese sido insoportable). He hecho muchísimos dibujos hasta llegar al definitivo. Empecé a trabajar cada animal en tamaño A-3 aproximadamente. El problema fue que aquello empezó a tomar unas dimensiones gigantescas (que ya me hubiera gustado pero era inviable), así que por ahí hubo que cortar después de meses trabajando. Pedí ayuda, un poco de orientación (desde aquí MUCHAS GRACIAS Silvia) y comencé a plantearme el proyecto más reducido con vistas a que en el futuro se convirtiese en libro-acordeón.


Conocíamos tu faceta de ilustrador de textos de otros autores ¿es la primera vez que eres el autor de las ilustraciones de tu propio texto? ¿Cómo te has sentido? 

Sí. Es la primera vez que se publica algo con ilustraciones y textos míos. Hay algunas cosas por ahí guardadas pero aún no he conseguido reunir el valor suficiente para que salgan de mis carpetas. En este caso hay que agradecer a Tres Tigres Tristes ( o les tiraré de los bigotes, ya veremos (risas) ) que me empujaran a hacerlo y todo el apoyo posterior hasta que aclaramos la historia de Chaparelli una vez que ya estaba en marcha el proyecto. 

Esto es un camino lleno de dudas; no hay certezas, vives siempre al borde del abismo. Así que me siento extraño, asustado. Da mucho miedo eso de la primera vez (y la segunda, y la tercera....). En esos textos la única pretensión que hay es la de divertir un poquito a quien lo lea, así que lo que espero es que los lectores pasen un rato agradable con ellos. En el acordeón vamos a encontrar al hipocondríaco dromedario (o el camello porque Chaparelli no sabe muy bien distinguir entre uno y otro), el avestruz al que le sienta regular el grano que come (pero cuyas consecuencias el bicho sabe aprovechar para su beneficio), en fin cosas que me pasan, que nos pasan, y que he aplicado a los pobres animalitos. Quiero decir, que lo he pasado muy bien trabajando en ellos.


Nos encontramos ante un formato editorial arriesgado, a la vez que original y atractivo, algo que caracteriza a la editorial Tres Tigres Tristes ¿cómo ha sido tu relación con estos jóvenes emprendedores?

Pues la relación ha sido maravillosa. Un gusto trabajar codo con codo con ellos. Chaparelli y yo necesitábamos a unos “locos” dispuestos a hacer locuras y eran ellos. Arriesgan y arriesgo (que si no, nos aburrimos, y eso nunca): un buen equipo. 

¿Quién decidió el formato de "acordeón ilustrado" de esta obra, es idea tuya o propuesta de la editorial?

Pues yo había planteado el dibujo para hacer un acordeón pero no tenía muy claro cómo y los TTT se encargaron de solucionar el problema con este formato que me pareció estupendo desde el principio. La idea era que el dueño o dueña del libro, además de poderlo tener como tal, lo pudiese colgar en la pared si en un momento dado le apeteciera.

Confiesa, ¿qué tienen en común Enrique Quevedo y el Profesor Chaparelli?

(Risas) Somos uno. Dos cabras en una.


Y ahora ¿En que trabajas?

Pues ahora estoy realizando una serie de dibujos para adultos (sirven de desintoxicación después de los largos meses de trabajo en el Mecanistiario, que en algunos momentos he tenido que llevar a la vez con otros proyectos como La Danza del Tiempo), dos o tres proyectos a los que voy dando forma para cuando haya orden de salida y cómo no, alguna que otra nueva locura. Además empieza pronto la colaboración con Los Cuentos de Bastian; una aventura que me tiene especialmente ilusionado. Que no falte la alegría de hacer.

Por último, una pregunta quizás comprometida... ¿tiene el ilustrador Enrique Quevedo un ilustrador/a favorito?

Alguno hay: Gorey o Tomi Ungerer. Hace unos días en la librería Rayuela de Sevilla y gracias a Kalandraka pudimos disfrutar de un documental de Canal + sobre la vida de Ungerer. Me maravilla la forma de ver las cosas de este hombre. Además me gustó descubrir que tenemos una pasión común además de los dibujitos: Irlanda, un lugar mágico donde se pierde el miedo a la muerte.

Muchas gracias por concedernos esta entrevista Enrique.

JOSÉ CARLOS.

24 de octubre de 2014

UNA FELIZ CATÁSTROFE




A veces los sucesos más inesperados, aunque puedan parecer en un principio dolorosos o adversos,  pueden cambiarnos la vida. En un instante hacen que puedan modificarse nuestra forma de pensar y nuestra forma de actuar. 

Esto, y aunque el título de esta historia pueda parecer contradictorio,  es lo que le ocurre a esta familia de pequeños ratones en “Una feliz catástrofe”.


Antes de la catástrofe la pequeña familia Ratón vivía en una modesta madriguera entre la alacena y la cocina de una lujosa mansión. El señor Ratón estaba como todos los ratones orgulloso de sus bigotes, de su voz grave y amante de la buena mesa. Después de su duro trabajo en la empresa y después de la sobremesa el señor Ratón contaba mil y una historias a sus hijos, los cuales le escuchaban entusiasmados. Pero lo cierto es que lo que más deseaba el señor Ratón era estar tranquilo, leer su periódico, sus zapatillas, orden, calma, los niños quietecitos, un aperitivo, un cigarrito y sobre todo, sobre todo, la cena que siempre era preparada con gran amor por la señora Ratona.


Por el contrario la señora Ratona era abnegada, cuidadosa y amorosa con su gran prole, dulce y modesta como todas señoras Ratonas, pero sobre todo dócil. Cuidaba y mantenía limpia y en orden su madriguera y como no, sus hijos estaban aseados y bien alimentados. Era tan paciente que incluso permitía que el señor Ratón le diera lecciones de cocina sobre la comida que ella preparaba con tanto esmero. Tal era su paciencia que podía escuchar las largas historias que el señor ratón contaba a sus pequeños mientras ella recogía la mesa y fregaba los platos después de la cena……hasta  que entre tanta monotonía,  llegó por fin la feliz catástrofe que lo cambiaría todo para siempre.


Hay situaciones que no pueden mantenerse por mucho tiempo y aunque la historia de esta familia de  ratones no nos resulte tan alejada, y sea aún muy común en muchos hogares, basta solo con una pequeño suceso para que todo cambie y nos lleve a modificar aquello la sociedad nos ha impuesto. 

Cambiar los papeles, modificar y eliminar estereotipos machistas es lo que nos ofrece esta maravillosa fábula de Adela Turín, autora del clásico "Rosa Caramelo". La escritora es  todo un referente ya desde la década de los 70 acercando a los más pequeños a temas coeducativos a través de la literatura, de modo que ya desde la infancia se pueda combatir la discriminación de género y se transformen los roles familiares.

La fábula que nos acerca Adela Turín no está desfasada, todo lo contrario. La permanecía de estereotipos sexistas aún impera por desgracia  en nuestra sociedad y erradicarlos no es tan sencillo, por ello sus historias no pasan de moda.
Es así que desde la escuela y sobre todo en el seno familiar estas historias se deban contar una y otra vez .Pero sobre todo, y ante todo exige una reflexión posterior a su lectura con los más pequeños para erradicar, aunque sea difícil el machismo imperante en nuestra sociedad. 


Adela Turín y Nelia Bosnia crearon en 1975 esta historia para revisar el lugar que ocupa la figura femenina en la familia y en la sociedad. Después de 40 años algo ha cambiado pero nos queda muchísimo camino que recorrer, por ello la Editorial Kalandraka con gran acierto ha rescatado este clásico de la literatura infantil que hoy os ofrecemos ya que aún es necesaria esa reflexión que nos lleve a una sociedad verdaderamente igualitaria.
 Gracias a la Editorial Kalandraka por hacernos llegar sus maravillosas historias. 

LUIS

18 de octubre de 2014

"LA RULETA DE LOS COLORES". ENTREVISTAMOS A MARTA GARCÍA...


Hace unos días llegó a nuestras manos un libro muy especial. Un libro cargado de poesías para los más pequeños. Letras que nos transmitieron una gran dulzura desde que comenzamos a leer la primera página... Así que decidimos investigar quién se escondía detras de este libro, de sus textos e ilustraciones, para contaros más sobre ellos.

Este álbum de poesía se titula "La Ruleta de Colores. Versos para Mimar" y sus autores son Marta García (texto) y Jesús Román (ilustraciones).  Como nos contaba la autora, la finalidad del libro es sobre todo jugar y mimar a través de los versos, usando los colores como excusa. Pero su lectura, también da lugar a descubrir otros mundos, razas, formas de familia, a jugar mezclando colores, reconocer las estaciones del año y un sinfín de cosas más.

La estructura de los poemas se mantiene a lo largo de 8 poemas (cada uno referente a un color),  pero dejemos que sea Marta, la que mejor conoce este libro, la que nos hable de éstas y otras cuestiones interesantes sobre el mismo. Os dejamos con su entrevista: 

1."La ruleta de los colores" es tu primera obra, ¿qué lleva a una madre a reconvertirse en escritora infantil? 

En realidad creo que he escrito siempre, me hace sentir bien, pero nunca guardaba nada de lo escrito, lo hacía como forma de expresión, de canalizar emociones o pensamientos sobre las cosas que nos importan y ocurren en nuestro entorno. De niña escribía poemas, algunos de ellos aún los recuerdo y de alguna forma identifico una estructura y un ritmo similares a los de La Ruleta de Colores. Más tarde pequeños relatos, historias cortas sobre el día a día de personajes inventados, casi siempre con un fondo duro aunque camuflado con un humor algo ácido.

Ser madre trae muchos cambios a nivel emocional, se ven las cosas de otra manera, con otra intensidad. La escritura fue una vez más esa forma de expresión, pero ahora enlugar de escribir para mí lo hacía para compartir con mis hijos un rato tierno y alegre através de los cuentos.




2.¿Cómo surgió la idea de unir poemas y colores? 

Fue en un teatro para bebés en el que jugaban con imágenes y colores y de repente surgió de forma natural. El color engancha a los niños como un imán, así que decidí usarlo como vía para llegar a lo afectivo que es la finalidad del libro. Así salieron los versos de La Ruleta, algo locos, y pícaros, como los dibujos, pero a la vez tiernos, con los que pasar un rato de risas y mimos. 

3. En cada poema podemos identificar varias partes en su estructura ¿nos puedesc ontar un poco el por qué de esa estructura? 

El libro está compuesto por ocho poemas, cada uno correspondiente a un color. La estructura de cada poema se mantiene a lo largo del libro. Hay una primera parte más alegre y divertida que da pie a la cosquilla y la risa, con adivinanzas y juegos de palabras. Una última estrofa más tierna cierra cada poema invitando al mimo y al abrazo.




4.¿Hay algo de autobiográfico en los poemas de tu libro? 

Siempre uno deja algo de sus vivencias, de sus juegos con los niños y de la forma de construir y vivir la familia. Mis dos hijos son adoptados, uno nació China y otro en Etiopía, en algunas de las estrofas se puede identificar el tema del color de piel, de la mirada rasgada o de la espera que conlleva el largo proceso de adopción. Son pinceladas, sin ánimo de ahondar en el tema, pero bueno, ahí queda el lazo echado por si alguien quiere tratar esas cuestiones.




5. En cuanto al ilustrador del libro ¿cómo surge la colaboración con Jesús Román? 

Conocí a Jesús en un mercadillo artesanal aquí en Málaga, donde vivimos los dos. El vendía su primer libro y al ver los dibujos enseguida me engancharon. Son dibujos alegres, un poco locos, llenos de detalles, de personajes y elementos inventados. Me pareció que casaban muy bien con el texto y la verdad es algo que una vez publicado ellibro nos lo han dicho en varias ocasiones. 

6.¿Cómo ha sido la relación entre escritora e ilustrador? ¿ha tenido total libertad éste para realizar sus ilustraciones o ha seguido indicaciones de lo que querías en cada poema? 

Comentamos un poco la división de los poemas y lo que pretendían transmitir, pero luego Jesús iba haciendo y a mi todo lo que me enseñaba me gustaba. Ha sido todo muy fácil en ese aspecto.




7.En cuanto a la publicación y distribución del libro ¿cuáles son los principales problemas con los que os habéis encontrado? 

La falta de experiencia primero; poner precio y calcular márgenes, no es fácil. Luego la distribución lleva mucho tiempo, la hacemos nosotros porque no tenemos margen para hacerlo a través de distribuidora. El libro es de pasta dura y largo, 80 páginas, por loque la impresión ha resultado cara, pero queríamos hacer un libro al que todo el mundo pudiera acceder, así que ajustamos el precio de venta al máximo.

Ahora empezamos con las presentaciones que es lo que más miedo da, eso de estar frente a un público y además infantil.. no es fácil. Para captar su atención, hay que ofrecer algo, no solo bueno, sino saber hacerlo de manera dinámica, que les enganche y participen, eso me quita el sueño... je je... asusta un poco porque soy muy tímida.




8.Y para terminar ¿qué es lo que realmente te gustaría transmitir con este libro de poemas a los niños y niñas que lo lean? 

Me gustaría que estos poemas sirvieran como expresión de alegría y cariño entre el lector y el niño o niña. Hacer un paréntesis en todas las obligaciones que nos marcamosy disfrutar un ratito con su lectura.

Luego una siempre aprende y se lleva sorpresas agradables, he visto muchos niños y niñas que están afianzando la lectura (alrededor de los 7 años) disfrutando del libro, leyéndolo solos y descubriendo e interpretando ellos mismos que se esconde detrás de los poemas y las ilustraciones.

El libro está ya en las principales librerías de Málaga y en varias especializadas de Madrid. También se puede localizar en Facebook: https://www.facebook.com/pages/La-Ruleta-de-Colores/209336502609403
JOSÉ CARLOS.

14 de octubre de 2014

DIEGO ARBOLEDA, PREMIO NACIONAL DE LIJ.

Diego Arboleda ha sido galardonado hoy con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por el libro Prohibido leer a Lewis Carroll, ilustrado por Raúl Sagospe y publicado por Anaya en 2013. Este galardón lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir una obra de autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante el pasado año 2013.

El Jurado ha decidido premiar la obra de Diego Arboleda por ser “una obra extremadamente original, con un brillante sentido del humor y un gran ritmo narrativo. El texto, recreación de una época, está salpicado de referencias literarias e históricas. Destaca por sus personajes sólidos y muy bien construidos, así como por la fina ironía de los juegos lingüísticos”.

       Esta noticia llega días después de conocer que Prohibido leer a Lewis Carroll había sido incluido en los White Ravens 2014.

(FUENTE: Anaya blog).

Diego Arboleda (Estocolmo, 1976) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. En el 2008 publicó su primera obra, Tic-Tac, ilustrada por Eugenia Ábalos y un año después publicó Mil millones de tuberías, ilustrada por Raúl Sagospe, en un estilo mixto que funde ilustración y texto. En 2013 publicó Prohibido leer a Lewis Carroll ilustrada también por Raúl Sagospe. Esta obra ha sido merecedora del Premio Lazarillo 2012, del Premio Fundación Cuatrogatos 2014, y fue elegido por Babelia como el mejor libro infantil del año 2013.

Autorretarto de Diego Arboleda y Raúl Sagospe

13 de octubre de 2014

ABECEDARIO MIRÓ.


Como maestros de infantil, nos parece genial cualquier álbum que acerque a los niños y niñas al mundo de las letras de una forma significativa, creativa y atractiva. Pero si además estos álbumes tienen el valor añadido de acercar a los más pequeños al mundo del arte, con una buena propuesta estética, nos parecen redondos.

La editorial Gustavo Gili nos presenta como novedad el libro-álbum "Abecedario Miró", una original propuesta en la que los más conocidos personajes de la obra de Joan Miró, como las estrellas, lunas o pájaros entre otros, se acercan a la mirada infantil de una forma original: emparejando cada letra del abecedario con una imagen relacionada con la obra del ilustre artista catalán, introduciéndonos en un camino lleno de ideas, curiosidades y, por supuesto, emociones.

En cada doble página del libro aparece, como os decíamos, una letra del abecedario (en mayúscula) y junto a ella una palabra que contiene esa letra (ahora en mayúscula y minúscula). Junto a la letra y palabra se nos presenta una fotografía relacionada con la obra de Miró (con su obra pictórica o escultórica), en la que el niño podrá observar, jugar, investigar, imaginar o incluso inventar a veces dónde está el objeto que se nombra.

Curiosamente, sabemos que una letra suelta no suele tener sentido, adquiriéndolo cuando se junta a otras, formando una palabra. Si además esa palabra se asocia a una imagen, el significado se dispara y va variando en función de la imaginación de la persona que la contempla. Y eso queda más que demostrado en este álbum.



Como recogen las autoras del libro, Mar Morón  y Gemma París (artistas y profesoras de Educación Artística en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona), el "Abecedario Miró" es un libro creado para todas las personas a las que interesan e inquietan el arte y la lectura, el patrimonio y la cultura, la imaginación y la creación, para las personas que, de una forma u otra, sigune siendo artistas cuando crecen.



"Abecedario Miró", por tanto, nos introduce en el mundo de las palabras a través del lenguaje artístico, consiguiendo que los más pequeños vayan ampliando sus conocimientos sobre la lectura y escritura y, a la vez, sobre el fascinante mundo del arte. Y todo ello a través de la más que representativa obra mirionana... ¡qué más se puede pedir! 

Pues tenerlo en clase para disfrutarlo....

JOSÉ CARLOS.