12 de noviembre de 2016

PRESENTACIÓN DE "PIEL DE COCODRILO".


Estimados amigos y amigas, ya os hablamos hace unos días que se acaba de publicar el primer álbum ilustrado de nuestro compañero José Carlos Román, "Piel de Cocodrilo", y hoy os queremos contar lo felices que estamos por la tremenda acogida que está teniendo el libro, y además dar las gracias a todos aquellos que han hecho posible que estas presentaciones hayan sido todo un éxito: Gracias Lola, Miguel, Carloco, Carmen, Julia y Alberto Mateos, por haber convertido este sueño en realidad.




En estos últimos días se ha presentado en Sevilla (Librería Rayuela) y Jerez (Librería el Árbol de las Palabras) y hemos vivido junto a él el enorme cariño que ha le han dado los asistentes a las mismas. Por eso, queremos aprovechar este espacio para agradecer a todas aquellas personas que le han acompañado y, especialmente, ¡a todos aquellos que han tenido que esperar pacientemente que el autor se lo dedicara!




¡Gracias miles a todos!

4 de noviembre de 2016

PIEL DE COCODRILO



En las cálidas noches de la sabana africana, cuando el sol empezaba a adormecer y el cielo se cubría con un manto anaranjado, los pequeños masáis preparaban ansiosos el fuego alrededor del cual se reunirían con Libón, el maestro de la tribu. Cada noche de luna llena Libón contaba a los pequeños leyendas maravillosas a la luz de la hoguera. Leyendas de espíritus maravillos y heroicos animales a los que tan bien conocían. Aquellas historias llenaban de emoción los corazones de los pequeños, que escuchaban con asombro cada una de ellas, haciendo que su fascinación provocara que sus ojos  brillaran como nunca a la luz del fuego.


Hoy, con el mismo brillo en los ojos y con la misma emoción con la que los pequeños masáis esperaban y escuchaban cada noche las historias que les regalaba el maestro Laibón,  os traemos “Piel de cocodrilo”, un libro muy especial para nosotros. Y lo abrimos emocionados y felices porque su autor durante muchos años, como gran contador de historias, ha sabido muy bien vislumbrar el brillo en los ojos y la emoción que desprende la mirada de un niño cuando cada día en su aula contara cientos de cuentos y relatos…..Y sin duda al finalizar cada uno de ellos habrá escuchado, como lo hiciera Libón, la voz de un niño decir: ¡Cuéntalo otra vez maestro!

Pero también lo leemos emocionados porque su autor es nada más y nada menos que nuestro compañero José Carlos Román, co-autor de este blog SOÑANDO CUENTOS, y autor de muchas de las entradas que en el habéis leído. Con él empezamos hace algunos años esta andadura, la fascinante aventura de traeros cuentos e historias a este espacio. Por ello hoy nos enorgullece presentaros aquí  su primera obra como autor: "Piel de cocodrilo", publicado por la editorial La fragatina, con las maravillosas ilustraciones de uno de los mejores ilustradores del panorama internacional, el italiano Paolo Domeniconi.


Hoy como a sus niños, pues así le gusta a él llamar a sus alumnos, nos regala una historia fantástica llena de ternura. Basada en una antigua leyenda africana, José Carlos Román nos relata la historia de un bellísimo cocodrilo, admirado por todos los animales de la sabana, que caerá presa del envanecimiento y la soberbia. Un suceso inesperado lo cambiará todo y hará que podamos saber por qué los cocodrilos tienen  hoy ese aspecto terrible y amenazante que les hace esconderse bajo el agua  y sobre la que solo asoman  sus ojos, llenos de lágrimas…. Pero el autor no terminará aquí el relato, y dará  un giro sorprendente a la  historia, que la llenará de esperanza y ternura y en la que, sobre todo, la amistad y la lealtad serán fundamentales para secar las lágrimas de nuestro admirado  cocodrilo.


Mención especial a los entrañables personajes que el autor incorpora en esta historia: Lechuza y Luciérnaga,  que conoceréis al abrir las páginas de esta maravillosa historia en la que los los cuentos y las historias, esenciales en la vida del autor, serán fundamentales para sellar una amistad inquebrantable.


La vanidad, la soberbia y sus consecuencias son uno de los temas centrales de esta historia de José Carlos Román, pero también sobre aquellos que hacen que los demás se vuelvan soberbios y vanidosos. Vivimos sin duda en un mundo en el que cuenta más la apariencia, convirtiéndonos en esclavos  de lo bello, en una constante admiración y búsqueda de unos cánones, los de la  belleza, que nos dicta la sociedad, dando la espalda y excluyendo  a aquel que no los cumple o es diferente. Mucha de esta culpa quizá se vea acrecentada hoy día por los medios de comunicación, las redes sociales como Instagram, Facebook, la dictadura de las modas, que nos marcan aquello que es digno de asombro y admiración, movidos por las apariencias.

La belleza como algo efímero es el tema central de esta maravillosa obra en la que ganan la partida la amistad y sobre todo aquellos que saben ver más allá de las apariencias, porque detrás de todo, en lo más íntimo, existe algo más que solo  unos pocos saben ver.

Paolo Domeniconi, con sus fabulosas ilustraciones, ha sabido reflejar a la perfección la ternura inherente al  texto de José Carlos Román, utilizando colores cálidos y suaves, usando la luz como un personaje más que da cuerpo a los distintos pasajes de la historia y a los distintos sentimientos de cada uno de ellos, con gran maestríaMaestro en dotar de la expresividad necesaria y sin estridencias las distintas emociones a cada uno de los personajes, sus ilustraciones nos enternecen y nos atrapan de principio a fin.

“Piel de cocodrilo” publicado en castellano e italiano, ya disponible en librerías. Ha sido editado por Ediciones La Fragatina.

LUIS

31 de octubre de 2016

AUDIOCUENTO: GUAPA.


Un audio cuento muy especial, para una noche también especial...

Hoy Mª José nos cuenta "Guapa", la historia de una Bruja que está muy contenta porque tiene una cita. Ella se ve muy guapa, pero no todos piensan lo mismo, no paran de darle consejos y ella no sabe qué hacer...

"Guapa", editado por Apila ediciones, ha sido el álbum ganador del premio Apila Primera Impresión 2016, al mejor proyecto de autor novel. ¡Os dejamos con la Bruja!

22 de octubre de 2016

DÍA DE LA BIBLIOTECA.


Cada año, el día 24 de octubre se celebra el Día de la Biblioteca para homenajear a esta institución cultural imprescindible en nuestros pueblos y ciudades, y por supuesto para reconocer la extraordinaria labor que desempeñan los bibliotecarios y bibliotecarias en nuestra sociedad, como agentes promotores de la cultura en general, y de la lectura en particular.

Esta celebración nace en el año 1997, por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil, en recuerdo del incendio de la Biblioteca de Sarajevo durante el conflicto de los Balcanes de 1992. Este año, las autoras seleccionadas para elaborar el pregón y el cartel conmmemorativo han sido Ledicia Costas y Elena Odriozola, Premio Nacional de Literatura Infantil e Ilustración 2015, respectivamente.


Este 2016, el acto conmemorativo tendrá lugar el lunes, día 24 de octubre, en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, de Madrid. Para ver el programa pincha aquí.

Además, con motivo de la celebración de la vigésima edición de este Día de la Biblioteca, la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil ha publicado este un folleto que recoge los 20 pregones y 20 carteles del Día de las Bibliotecas desde sus inicios.


20 de octubre de 2016

AGENTE RICITOS



Cuando los tres osos se dispusieron a entrar en casa después de volver de un largo paseo, descubrieron asombrados que alguien había entrado en su casa. Ante el desaguisado que los pobres osos encuentran, lo que no imaginan es que el cuento que ellos han vivido siempre da un giro inimaginable cuando despiertan al protagonista de tal estropicio  de su plácido sueño.


El Hematocrítico, autor de “Agente Ricitos”, da de nuevo ,como ya hizo en “Feliz Feroz”, una vuelta de tuerca a los personajes de los cuentos clásicos, atrapándonos con el gran sentido del humor que destilan todas sus obras dispuesto a divertirnos como siempre. Y es que necesitábamos hace tiempo  un defensor justiciero de los derechos y libertades de los pobres personajes de los cuentos tradicionales, tan de moda últimamente.


Divertida, audaz, original y llena de humor,  “Agente Ricitos” nos sumerge en los clásicos populares de la mano de uno de sus personajes: Ricitos de Oro, esa niña malcriada que profana la casa de los tres osos. Ese personaje disfrazado de una candidez cuestionable y  que lejos de ser agradable para muchos niños y niñas, ha sido siempre modelo y ejemplo  de los malos hábitos que nunca debemos cometer. Pero en este  caso se convertirá en la heroína de una historia repleta de agudeza e ingenio que sin duda os hará reír y disfrutar desde la primera hasta la última página.

 
Cuando abrimos esta maravillosa historia nos encontramos un mapa de cuento por el que nuestra protagonista, Ricitos de Oro, paseará cambiando el final de esas  historias entrañables que nos han fascinado desde pequeños, ante la mirada incrédula de los tróspidos malvados, antagonistas de esos cuentos que siempre nos asombraron. 


Este giro que el Hematocritico da a las historias que nos contaron en nuestra niñez, dota a este libro de la genialidad que se espera de un libro para un público, el infantil, tan exigente y al que el autor conoce muy bien, al ser maestro de esta etapa educativa.  Aunar personajes de cuentos clásicos, bien conocidos por todos pero que nos llevan a una historia totalmente diferente, repleta de originalidad y humor, no es nada fácil y en este caso el resultado es encontrarnos ante  una de las mejores historias de la temporada.

Ilustrado por el ganador de un Goya Alberto Vázquez y recomendado por Lobito Feroz, "Agente Ricitos" ha sido editado por Editorial Anaya.

LUIS

12 de octubre de 2016

EXCENTRIC CINEMA.


Se acerca la fecha más esperada por muchos niños y niñas. Dentro de pocos día se celebrará Halloween, una fiesta importada que cada vez tiene más arraigo en nuestra cultura y  mucho nos tenemos que ha llegado para quedarse.

Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la Víspera del Día de Todos los Santos (31 de octubre) y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain, que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda, para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino" (fuente: Revista Muy Historia).



Y como decíamos, son muchos los niños y también adultos que se han apuntado a la celebración de esta mágica fiesta, llena de ilusión y misterio. No hay otra fiesta que conjugue mejor el miedo y la diversión como lo hace Halloween, así que para contribuir a esta diversión os queremos recomendar una lectura ideal para esa noche de brujas y fantasmas, especialmente creada para ser utilizada cuando se esconda el sol. 

Para disfrutar de la experiencia de "Excentric Cinema", creado por Béatrice Coron y editado por Kókinos, solo necesitamos una linterna, una habitación a oscuras, unos cuantos amigos o amigas y mucha imaginación, porque se trata de un libro de sombras, creadas a partir del recortado de papel, en el que gracias al poder de la luz de la linterna podremos dar vida en la pared a los personajes que se esconden entre sus páginas. 

Un circo con elefantes, perros, gnomos y hadas, viajes en gol, músicos, cocodrilos, lobos e incluso acróbatas, cobrarán vida dando lugar, no a una, sino a muchas historias, ya que el libro carece de texto y serán los propios lectores los que tendrán inventarlas, gracias al poder de la luz.



Sin duda, Excentric Cinema es una propuesta original y creativa que nos invita a jugar, desarrollar la imaginación, y por supuesto soñar, a grandes y pequeños.



La autora de este fantástico libro, Béatrice Coron, es una artista francesa que ha alcanzado fama mundial por contar historias a través del papel, pero no pintándolo, sino recortándolo. Os dejamos con un video de su intervención en TED, en marzo de 2011, para que la conozcáis a ella y, por supuesto, su estupendo trabajo.



JOSÉ CARLOS.

6 de octubre de 2016

A JUEGO LENTO.TALLER DE POESÍA.


"A juego lento" podría ser un libro-juego donde se cocinan las palabras, aunque también un taller de poesías hechas con palabras, o mejor quizás un taller de cocina donde se juega con las palabras... La verdad es que difícil definición tiene, porque... ¡todo va a depender del uso que tú le des!

Lo que si está claro es que para usar este libro necesitas pocas cosas: dos ojos, un lápiz, una libreta, elementos del entorno que te puedan evocar algo importante y, por supuesto lo más importante, ¡mucha, pero mucha imaginación! Y no te preocupes, que con tan pocos ingredientes se pueden cocinar muchísimas palabras para guisar los versos mas apetitosos.

A partir de esta jugosa presentación, la escritora Mar Benegas y el ilustrador Carlos Rubio nos invitan a adentrarnos en un mundo de juegos con las palabras dividido en distintos escenarios, a cual más sabroso.


En "Para ser poeta" la autora, con sus originales palabras, nos ayuda a entender qué es eso que conocemos por poesía, dónde podemos encontrarla, y otras muchas preguntas con o sin respuesta... Te atreverías tú a responder a la pregunta ¿qué es ser poeta? A lo mejor no es tan difícil cómo parece y resulta que tienen tienes un poeta dentro de tí y, si no, prueba a jugar (o cocinar) las palabras que te propone Mar; transforma el mundo con tus poesías, ponte unas gafas de poeta, transforma las poesías que recitabas de pequeño, escucha el ritmo de las palabras y ponle música, mezcla palabras creando rimas. Con todo eso y mucho más aprenderás, sin duda, a ser un auténtico poeta.

Después de las primeras prácticas de cocinero-poeta, vienen los auténticos "Juegos de poeta" donde podrás poner en práctica tus habilidades para crear disparatadas combinaciones de palabras, dando lugar a originales trabalenguas, juegos de palabras, disparates y jitanjáforas. Si, sí, has leído bien... ¡jitanjáforas!

Vale, si has llegado a esta parte "A juego lento", está claro que eres poeta. Es el momento de conocer cuáles son los tipos de "Tipos de poeta" y descubrir el tipo de poeta que eres; porque a lo mejor no lo sabías, pero hay muchos tipos: poeta jitanjáfora, triste de amor, del absurdo, poeta protesta, entre otros... ¿cuál crees que serás?... ¡compruébalo!


Y así, cocinando, jugando, escribiendo, borrando, inventando, cantando y soñando, llegamos hasta la última parte de este fantástico libro-juego, "Cocina de poeta", donde aprenderás algo más sobre los tipos de poesía y cómo se cocinan: ingredientes, utensilios, aliños, y cómo cocinar los poemas, según el tipo de que se traten.

La verdad es que es un auténtico placer tener entre las manos libros como este. Libros juego donde poder crear libremente, disfrutar escribiendo y compartir lo creado. Nosotros ya nos hemos puesto manos a la hora y estamos intentando descubrir al poeta que llevamos dentro...

"A juego lento" ha sido editado por Lit-era libros.

3 de octubre de 2016

MORDISQUITOS.


"¿Y si te mordisqueo un pie?
le dice ratoncito
antes de dormirse"...

Dulce, tierno, cálido, ¿sabroso?... No sabemos muy bien qué palabra justa podemos utilizar para describir a este simpático libro que acaba de publicar la editorial Tramuntana. Un pequeño álbum lleno de mucho, mucho amor.

El libro tiene dos protagonistas: un niño y un ratóncito y la historia comienza una noche, justo antes de dormir, cuando todos están ya en su cama y el ratón sale al encuentro de su amigo para comenzar una especie de juego-diálogo en el que le va preguntando: ¿y si te mordisqueo la nariz? ¿y si te mordisqueo una oreja? ¿y si te mordisqueo una mejilla?... A cada pregunta el niño responde con la  reacción que tendrá, siempre relacionada con los animales: por ejemplo, si le mordisquea la oreja maullará como un gato, si le muerde la mejilla ladrará como un perro, si le mordisquea un brazo, nadará como un pulpo...



Y aunque pueda parecer simple, a lo largo de las páginas y los diálogos que se reproducen entre niño y ratón, se va creando un divertido juego entre ambos que podrán ir repitiendo los propios lectores, porque sin duda, este es un libro ideal para contar y jugar con los más pequeños, justo antes de ir a la cama, en ese momento íntimo en el que el ritual del cuento puede convertirse en la mejor parte del día.

Con guiños también humorísticos, la animadora e ilustradora Cri Valentini, ha conseguido lo que a nuestro entender es casi lo más difícil en un libro infantil: emocionar con poco, llamar la atención a través de la sencillez, sorprender con un final inesperado y, lo mejor para nosotros, ser capaz de crear un momento íntimo y cargado de amor entre el niño y el adulto que lean y recreen esta historia   juntos.

JOSÉ CARLOS.

1 de octubre de 2016

HISTORIAS DE RATONES


-Papá, ya estamos todos en la cama -dijeron los ratones-. Anda cuéntanos un cuento.
-Haré algo mejor -dijo Papá-. Os contaré siete cuentos, uno para cada uno de vosotros...

La editorial Kalandraka vuelve a reimprimir el clásico de Arnold Lobel "Historias de Ratones" un relato imprescindible en nuestra colección y que podemos disfrutar de nuevo. Desde Septiembre en librerías .


Ordenando nuestra biblioteca este inicio de curso y haciéndonos eco de la nueva reimpresión, hemos encontrado este clásico de la literatura infantil: "Historias de Ratones" un libro  imprescindible siempre en nuestras clases y motivo de sorpresa y divertimento cada vez que ofrecemos a nuestros alumnos y alumnas una de estas sencillas historias de ratones, llenas de sarcasmo, sentido del humor y ese toque tierno característico de su autor Arnold Lobel. Siete historias cortas sin pretensiones más que la de divertir y sorprender con un toque surrealista en ocasiones y en las que si ahondamos un poquito podemos encontrar una moraleja.


Como todas las noches papá ratón, antes de dormir, cuenta a sus siete ratoncillos un cuento. Estas siete historias de ratones y ratonas conforman un libro clásico, toda una joya  de la literatura infantil, escrito e ilustrado por Arnold Lobel. Solo la maestría del autor puede, en relatos tan brevísimos, mostrar tanta genialidad y dejarnos con la boca abierta cuando llegamos a ese inesperado final….queriendo quizá que  la  historia continúe. 


Arnold Lobel autor de las historias de la  simpática pareja de batracios “Sapo y Sepo” (Alfaguara) está considerado como uno de los maestros de la literatura infantil. Su trayectoria como escritor e ilustrador avalan los premios que le fueron otorgados en su carrera: el Caldecott Honour Book, el Christopher Award, el Caldecott Award y el Newbery Honour Book. Sus obras se caracterizan por estar cargadas de melancolía e ingenuidad, pero llenas de momentos que nos emocionan.

 LUIS

29 de septiembre de 2016

ENTREVISTAMOS AL ESCRITOR JESÚS LÓPEZ MOYA.




Hoy en Soñando cuentos entrevistamos al maestro y escritor Jesús López Moya. Nace en Bigastro (Alicante), pueblo que ama y en el que actualmente es jefe de estudios del CEP San José de Calasanz. Tras sus estudios de magisterio, se forma en psicopedagogía y es máster universitario en Inteligencia Emocional por la Universidad de Valencia.

Además del libro "Aprendiz de fantasma", por el que le hemos querido preguntar en esta entrevista, ha publicado títulos como Las aventuras del Capitán Mondongo o Menuda rabia. También ha creado la editorial infantil Fun Readers y el blog infantil Leoymemeo. Y además de todo eso, saca tiempo para realizar talleres de animación lectora, cuentacuentos y colaboraciones para medios especializados en literatura infantil.

Pero si por algo se caracteriza es por ADORAR a los niños. Cree firmemente en que educar puede ser divertido, creativo y gratificante para pequeños y mayores, ¿y por qué no?

- Para comenzar esta entrevista, nos gustaría que tú mismo le contaras a nuestros lectores un poco de la historia que se esconde entre las páginas del “Aprendiz de fantasma”.

Aprendiz de fantasma es la historia de Muuumuuu, un niño “nimuy” (es decir, ni muy alto ni muy bajo, ni muy rubio ni muy moreno…), que forma parte de una familia de lo más alocada: su padre es una especie de zombi, su madre una mujer lobo, su hermana es invisible y su abuelo es una momia. Ante este panorama, Muuumuuu decide aprender a ser un fantasma para integrarse en la familia y sentirse también “diferente” y poder seguir viviendo junto a ellos a las afueras de la ciudad, en donde nadie puede juzgarlos por su aspecto.

Por si esta disparatada situación no fuese suficiente, dos reporteros especializados en experiencias paranormales, llamados Tino y Bruno, aparecen en escena para intentar destapar los secretos de la familia y… ¡para colmo! Unos nuevos vecinos, aún más singulares si caben, les van a dar más de un quebradero de cabeza al trasladarse a vivir a la casa de enfrente. La trama se continúa con muchos “gags” humorísticos y un desenlace inesperado.

-¿A qué público va dirigido este libro?

Aunque se trata de un libro relativamente extenso de narrativa infantil, he intentado utilizar un lenguaje muy sencillo y cercano para que niños a partir de 7-8 años puedan disfrutar de esta aventura. Además, el libro resulta muy animado gracias a la gran cantidad de ilustraciones que nos han aportado Gallego Bros y que complementan el libro con un resultado gráfico muy acertado.
- Sabemos que eres docente, además de escritor, ¿qué valores has querido transmitir con esta historia a los chicos y chicas que la lean?

He intentado crear una historia que, más allá de sus simpáticos personajes y del humor que exhalan sus páginas, nos habla de prejuicios y del problema al que se enfrentan muchas personas, y muchos niños en particular: sentirse diferentes. Las situaciones que vivirá el niño protagonista, las relaciones que entablará y su forma de enfrentarse a los problemas de su familia harán que Muuumuuu aprenda a, más que a ser un fantasma para encajar en un determinado grupo, a aceptarse tal y como es y desarrollar todo su potencial.

Aprendiz de fantasma es un canto a la diversidad y al respeto a la diferencia. Desde las características de los personajes, pasando por la trama y el desarrollo final, creo que tras leer este libro cualquiera pensará: merece la pena ser YO MISMO, respetarme y respetar a los demás…

- Durante el proceso de creación, ¿cuál ha sido tu relación con Gallego Bros? ¿Os habéis estado comunicando durante este proceso o han trabajado de forma independiente y libre?


La verdad es que he sido muy afortunado ya que, en primer lugar, los hermanos Gallego son unas personas con unos valores y una forma de trabajar que hace que todo resulte más sencillo: humildes, cercanos, muy trabajadores, implicados… Hemos tenido muy buena química, y el hecho de que vivamos en pueblos cercanos ha hecho posible que las reuniones y seguimiento del proceso fuese muy habitual. Nos hemos reído un montón creando y dando forma al libro, y creo que eso se transmite y se respira en el libro.

Decir también que nos ayudó mucho la colaboración de mi hermana Consuelo y de mi pareja Paula (ambas son parte de la editorial) en el enfoque y correcciones que iban surgiendo.

- Cuéntanos un poco sobre ese contenido "extra y solidario" que tiene este Aprendiz de fantasma.

Ese contenido extra es algo de lo que me siento especialmente orgulloso: un marcapáginas solidario en colaboración con la ONG “Save the children”, de modo que con la compra de cada ejemplar de “Aprendiz de fantasma”, se destina una pequeña cantidad a esta ONG, ayudando de este modo y aportando nuestro granito de arena a los más desfavorecidos.

Junto a mis compañeros de Fun Readers pensamos desde la creación de la editorial que teníamos un compromiso con la sociedad y con la infancia. Realizamos nuestros libros en papel reciclado para que el impacto medioambiental sea el menor posible, colaboramos con acciones solidarias del entorno, intentamos transmitir a los niños la solidaridad no solo con las palabras de los libros, sino con hechos y acciones que lleguen a calar en los peques.

- ¿En qué nuevos proyectos estás trabajando ahora?

¡Bufff! Resumiéndolo mucho, te diré que estoy en un momento en el que me siento muy afortunado de poder llevar a cabo tantas tareas en el mundo de la literatura infantil.

Como escritor, el 17 de octubre publico “Nuda, la hija de la lluvia” con la editorial Nube Ocho, un libro que se desmarca de los libros que he publicado hasta ahora, muy emotivo y con un crudo enfoque sobre la igualdad de género.

Como editor y miembro de la editorial Fun Readers, acabamos de publicar el álbum “Martín Gris” de la brillante Zuriñe Aguirre, un álbum que creo que va a gustar mucho por su belleza y la ternura de su historia; también publicamos en breve “Juan sin móvil”, de José Vicente Sarmiento y Bernal (dibujante de “El Jueves”), una historia sobre las nuevas tecnologías y cómo afectan a los peques, con un enfoque muy dinámico y un apartado didáctico para padres muy útil. Además, para finales de año publicaremos “La fantástica chica invisible” del gran Txabi Arnal y arrancaremos en 2017 con una alocada historia que nos ha enamorado: Walter Domville.

- Como miembro que eres de la editorial Funreaders, ¿nos puedes hablar un poco de vuestro proyecto y qué os diferencia de otras editoriales infantiles?

Fun Readers es un loco proyecto en el que cuatro docentes y un amigo vinculado al mundo empresarial hemos querido hacer nuestro sueño realidad: publicar libros infantiles originales, frescos y divertidos.

Pensamos que existen editoriales infantiles excepcionales, y que actualmente están emergiendo proyectos interesantísimos, pero queríamos aportar ese punto que desde el mundo de la docencia se tiene de los niños y que nos hace conocer de primera mano la realidad que viven.

Creemos en el sentido del humor como vehículo para acercar a los niños a la lectura, en la educación emocional como base para que los peques se desarrollen plenamente y en la creatividad como una poderosa arma para ser feliz y hacer felices a los demás.

De este modo, tras años de formación, leer mucho, corregir mucho, “empaparse” de literatura infantil nace este proyecto en el que, como anécdota, te diré que tres de los socios somos hermanos (y sí, nos queremos un montón).


- ¿Qué piensas del panorama editorial infantil y juvenil en la actualidad?

Me sorprende ver cómo en ocasiones se critica este sector, ya que desde mi punto de vista estamos en un gran momento en el panorama LIJ. Los álbumes ilustrados españoles cotizan al alza, en el extranjero se ven como productos de gran calidad y cada vez son más las traducciones y ventas de derechos a otros países.

En cuanto a la narrativa infantil creo que también se está viviendo un gran momento. Cada vez es más común ver libros infantiles de temáticas arriesgadas, diferentes, innovadoras…y eso enriquece el panorama literario infantil.

En ambos casos, tanto en álbum como en narrativa, creo que este gran momento se debe en gran parte a las “pequeñas” editoriales: ellas son las que apuestan por hacer cosas diferentes, por innovar, por apostar por nuevos autores, etc.

Para finalizar, decir que a nivel económico es complicado mantener una editorial, la viabilidad solo es posible si apuestas fuerte por ello y eres creativo y original. Al menos en nuestro caso, la pasión y la recompensa vital que aporta editar libros puede con todo, somos muy felices gracias a este sueño.

- Para saber un poco más de ti, ¿recuerdas cuál fue el primer libro que leíste en tu niñez y te dejó marcado para siempre?

Muchos niños ni lo conocerán, y no es un libro infantil al uso, pero uno que recuerdo con mucha ternura y que me hizo leer más y más fue “El libro gordo de Petete” (hasta 6 tomos, creo recordar). No fue el primero, pero sí el primero que me hizo despertar la curiosidad por el mundo que me rodea…y eso es muy importante.

- Y, por último, ¿qué libros no faltarían en tu maleta si viajaras a una isla desierta?

No creo que cupiesen en una maleta, jejeje, pero, te diré qué tipos de libros me llevaría:
Algunas novelas gráficas como Persépolis o Maus; algún libro de aventuras de Matilde Asensi o Julia Navarro; un par de libros de divulgación científica como Una breve historia de casi todo o Inteligencia Emocional; unos cuantos libros sobre educación como Malala: Mi historia o El Elemento y, para finalizar, cantidades ingentes de álbumes y narrativa infantil, jeje.

Me gustaría despedirme dando las gracias a todos los que hacéis posible este blog y, en general, a todos los que aman la literatura infantil como vosotros. Poco a poco, con ilusión, esfuerzo, amor y voluntad, la literatura infantil se está haciendo gracias a gente como vosotros. Gracias de corazón.