16 de marzo de 2015

NO HAY DOS IGUALES.



" A mí me gusta que sean deliciosos como un pastel,
inesperados y en cualquier lugar, dulces como la risa,
cálidos como una gota de rocío,
fantásticos como un poema sin versos......" 

No hay dos iguales, es cierto. Tenemos muchos y para todos. Están en todas partes, en cada rincón y a la vuelta de la esquina. Se pueden encontrar en cualquier lugar y en cualquier momento, a la luz de la luna o a pleno sol ¿Has llegado a pensar cuántos encuentras al cabo del día? o ¿cuántos eres capaz de ofrecer y regalar?

Es fácil, se encuentran en las múltiples calles de las ciudades y en las veredas ausentes de las montañas. Los hay en todos los países, en las urbes pobladas y en los pueblos ignorados. En cualquier lugar se pueden encontrar, aunque no son fáciles de conseguir.

A todas horas se pueden ver, en cualquier momento se pueden escapar sin control. En una noche de eclipse o una solitaria mañana. 


Los hay apasionados y tiernos, pero otras veces son engañosos. Te erizan la piel y te hacen suspirar, pero también te dan aliento para continuar el camino. Está claro, no hay dos iguales...

Te llevan a dar un paseo por la luna casi rozando las estrellas. Los hay llenos de alegría en el reencuentro, pero también amargos en el adiós, de esos que te anudan la garganta. Alegres, inquietantes, dulces y mágicos….. ¡Hay tantos!


Y a ti ¿cómo te gusta que sean? Porque a mí me gustan….. Los besos que tú me das.

Pues sí, si aun no lo habías adivinado, nos estábamos refiriendo a los besos que se esconden en las páginas de este precioso álbum. Mágico, entrañable, poético, así es este libro que Javier Sobrino nos ofrece. Toda una oda a los besos de verdad, esos que hoy van desapareciendo y se van sustituyendo por otros, virtuales y fríos.

Un auténtico catálogo de besos que nos habla de la importancia del afecto, siempre con un toque poético y con un componente enigmático que mantendrá en vilo a los lectores hasta el final de un libro lleno de emociones.


“Este libro responde al dónde, al cuándo, al cuánto, al cómo y al qué de una expresión humana que ha inspirado la obra de artistas, escritores, pensadores…..y que sin duda nos colma de felicidad”.

Y acompañando al texto de Javier Sobrino, las preciosas y sutiles ilustraciones de Catarina Sobral, que homenajea en este libro a la tradición gráfica de los años 50.

“No hay dos iguales” ha sido publicado por Editorial Kalandraka.

LUIS.

13 de marzo de 2015

"BUÑUELOS DE HURACÁN": ENTREVISTAMOS A PEP BRUNO.



De la mano de la editorial A buen paso, acaba de publicarse una original propuesta, en forma de álbum ilustrado, que hará las delicias de los amantes de los dulces y de aquellos que gusten de los viajes imaginarios: "Buñuelos de huracán", la historia de una pastelera que posee el secreto de una fabulosa receta, unos buñuelos capaces de transportar a quien los pruebe en un viaje al lugar dónde siempre quisieron estar y del que volverán siendo diferentes.




Pero tan original es la historia como la forma de narrarla. Escrita por Pep Bruno e ilustrada por Carla Besora, hemos querido que sea el propio Pep el que nos cuente todo sobre este álbum, respondiendo a las preguntas de esta entrevista, que amablemente nos ha concedido: 

1. Cuéntanos Pep, ¿cómo se gesta y desarrolla la idea de crear un álbum ilustrado a partir de un tuit de un microrrelato? 

Desde hace casi tres años escribo un cuento al día que publico en tuíter. Hubo una temporada que algunos de esos cuentos los compartía también en féisbuc, y fue allí donde la editora Arianna Squilloni leyó el cuentito de “Buñuelos de huracán” y me escribió para decirme si veía posible convertir ese cuento de apenas 130 caracteres en un libro álbum. Tras conversar con ella en varias ocasiones decidimos que el texto podría ser como lo veis ahora en el libro: un texto breve al principio, un guion que iría sin texto (se sostendría sólo sobre las ilustraciones) y un texto breve al final que, más que cerrar el círculo, abriera una nueva posibilidad. 

2. Los microcuentos de este álbum ¿han sido creados expresamente para el libro o ya eran parte de tus microcuentos-tuits? 

Como te dije antes, el texto del principio estaba ya escrito, era parte de uno de mis cuentos tuit diarios, y fue el detonante para el resto de la historia: todas las historias guionizadas (que no se leen pero se pueden ver) y el texto del final los escribí ex profeso para el libro.



3. En el libro aparece un microcuento al comienzo y otro al final, pero hemos visto que entre ambos se desarrollan diferentes historias (sin texto), ¿cómo se han creado estas historias? 

Escribí varias historias que se contarían con las ilustraciones y que se trenzarían formando una sola historia. A partir de aquel guion Carla Besora trabajó y depuró mucho lo contado, simplificando y dándole unidad y coherencia. En esta parte del proceso surge un nuevo elemento en el libro: la idea de que las cosas que soñamos también pueden afectar de forma palpable a nuestra vida. Uno come un buñuelo de huracán y vive (o imagina que vive) una gran aventura con desconocidos pero, al terminar esa aventura (o ese sueño de aventura), los participantes ya no son desconocidos, son gente que han compartido una vivencia (real o soñada). Esta clave se concreta en una de las últimas ilustraciones del libro de una manera bastante explícita. 

4.¿Cómo ha sido la relación con la editora de A buen paso, Arianna Squilloni? 

Trabajar con editores como Arianna siempre es un privilegio, personas que conocen bien su trabajo y que aman los libros, ¿qué más se puede pedir? Ocurre además que en este caso concreto Arianna es quien vio claro desde el primer momento las posibilidades que el cuento tenía y cómo podía desarrollarse. 



5. En el proceso de creación, ¿cuál y cómo ha sido el contacto y relación entre escritor e ilustradora? 

Aunque habitualmente me gusta trabajar mano a mano con la ilustradora, en esta ocasión no ha sido así. En principio yo ya había dado un montón de notas posibles para que la ilustradora pudiera hacer su trabajo, por lo tanto no veía tan necesario seguir dando pautas, sino más bien dejar que la ilustradora fuera tomando sus decisiones a partir de los textos enviados. Ocurre además que mi confianza en el trabajo de Carla y de Arianna es total, eso siempre te da tranquilidad y te hace esperar con ilusión el resultado (que en casos como este siempre supera tus expectativas). 

6. Cuéntanos un poco el por qué del original formato del álbum. 

Sobre este asunto también hablamos en varias ocasiones y fue Arianna quien propuso un formato así: parecido a una cajita de bombones, de algo delicado y delicioso, algo peculiar y sugerente, ¡quién puede negarse a hacer algo así! Como te he dicho antes, no hay nada como trabajar con una buena editora. 


7. Sabemos que hace poco hicisteis una presentación bastante original en Casa Anita (Barcelona). Cuéntanos un poco en qué consistió. 

Carla propuso hacer una presentación mientras amasábamos buñuelos y claro, Arianna y yo aceptamos gustosos: ¿quién podría resistirse? 

Arianna hizo de maestra de ceremonias y, tras dar la bienvenida a los asistentes y contar unas pinceladas del libro álbum (mientras nosotros comenzábamos a amasar), nos cedió la palabra. 

 

Yo relaté la pequeña historia del cuento, sus avatares y su salto del ciberespacio al papel (mientras seguíamos amasando y, además, los niños asistentes se animaban a amasar con nosotros y mancharse un tanto de harina).

Finalmente Carla contó el interesante trabajo durante el proceso de ilustración (también amasando, claro).

Luego, tras el turno de preguntas, hubo tiempo para contar un cuentecito a los asistentes (todo esto mientras continuábamos amasando con los entusiastas aprendices) y, más tarde, firmar libros, beber vino y comer algún buñuelo (de crema, que los de huracán no encontramos más que en libro). 

8. Por último, es obvio que este es un álbum abierto a la imaginación. Si Pep bruno pudiese probar un buñuelo de huracán, ¿dónde le gustaría viajar con su imaginación? 

A mí, más que viajar a un lugar, lo que me gustaría es viajar a un tiempo: a las vacaciones. Sospecho que no sería el único en aparecer por allí, ¿verdad?...


JOSÉ CARLOS.

2 de marzo de 2015

LA MUJER MÁS ALTA DEL MUNDO.


Empecemos esta entrada con una pregunta: las personas "especiales", ¿lo son por ellas mismas o porque los demás las hacemos especiales?...

Esta es una cuestión que a menudo nos planteamos los docentes al tener en nuestras aulas una variedad tan hetereogénea de alumnado al que, a veces sin querer, algunas veces tendemos a etiquetar. Y eso, lo de poner etiquetas a los demás, no nos engañemos, suele ser cosa de adultos. Pero claro, hay algo inevitable, los niños y niñas conforme van creciendo van cogiendo algunas de nuestras malas costumbres....

La protagonista de nuestra historia es una de esas personas especiales. De pequeña la llamaban "la tapona" de lo pequeña que era y no sabemos si fue fruto de sus ganas que un día, al levantarse, el pijama le venía pequeño. Y así, día tras día, fue creciendo y creciendo hasta convertirse en la niña más alta del mundo. Tanto, que unos señores le dijeron que tenía que ponerse una luz roja en la cabeza por las noches, aunque a ella no le gustara esa idea, porque... ¡las personas normales no suelen llevar una luz roja en la cabeza!



La niña tanto creció que llegó a los confines del universo y cuando vió algo que es mejor no saber, dejó de crecer y empezó a menguar, pudiéndose quitar por fin la luz roja de la cabeza. Por fín volvía a ser como los demás... bueno, un poco más alta quizás. Y así, nuestra amiga consiguió grandes azañas, pero esas ya las tendréis que descubrir vosotros mismos en las páginas de esta sorprendente historia que nos habla de la importancia de ser diferentes, únicos y comprender que, por muy grandes que seamos, nunca debemos mirar a los demás por encima del hombro.



En La mujer más alta del mundo no solo la historia creada por Pablo Albo es especial, ya que el original formato e ilustraciones creadas por Iratxe López de Munáin son igual de importantes. Un formato que ya se presenta original desde la portada, al tratarse de un libro diseñado en vertical, para ser visto y leído de “arriba y abajo”. De esta forma, la ilustradora ha conseguido que la niña protagonista, a la vez que se va haciendo cada vez más grande, vaya ocupando más espacio en cada página, llegándose incluso a no caber dentro de las mismas en alguna ocasión.

Otra particularidad de las ilustraciones es la cantidad de historias que encierran los personajes que aparecen en las mismas, al menos así lo hemos visto nosotros al releer una y otra vez el libro. Personajes anónimos y detalles curiosos que si los analizamos con detenimiento nos podrían sugerir otras historias paralelas a la de la niña protagonista, pero que cada cuál ya tendrá que inventar...



El libro, editado por la editorial Libre Albedrío, ha cosechado varios premios y reconocimientos importantes, como:
  • Premio Lazarillo 2013.
  • Mención de honor en la Feria del Libro Sharjah 2013.
  • Seleccionado para el Catálogo Iberoamericano de Ilustración 2014.
Y ya para terminar, os dejamos con la ilustradora de este magnífico álbum. Ella misma nos acerca a la historia que ha creado y a algunos de sus secretos:



JOSÉ CARLOS.

17 de febrero de 2015

IMAGINA.


A veces la soledad hace que intentemos desesperadamente buscar una salida con la esperanza de encontrar a alguien que llene nuestro vacío. Alguien que comparta nuestros mismos gustos y que nos quiera acompañar en la búsqueda de nuevas aventuras.

Algo así es lo que le pasa a la protagonista de nuestra historia, una niña de la que no sabemos su nombre, su edad, ni donde vive. Solo sabemos que aún estando acompañada en su hogar, ella se siente sola y que va a buscar una salida a esta soledad, inventado lugares que le ayuden a evadirse.



Así, con su lápiz rojo creará puertas que la conducirán a lugares inamiginables para nosotros, llenos de fantasía y magia. Lugares en los que ella misma y su imaginación elegirán cómo viajar, ya sea en barco, globo aerostático e, incluso, una alfombra mágica. Y será precisamente esta alfombra la que la llevará a conocer a otra persona que, al igual que ella, también vive sus propias aventuras en mundos imaginarios... Casualidad o no, nuestra protagonista contará a partir de ahora con un amigo que se convertirá en su compañero inseparable de viaje y aventuras. Porque ahora, por fín, ellos ya no están, ni se sienten solos....


Este álbum ilustrado nos ha parecido especialmente bello. Carente de texto, la observación de sus imágenes nos permitirá múltiples lecturas a través de los increíbles detalles que descubrimos en cada una de ellas. Pasando de los tonos sepias de la vida solitaria del principio, a la belleza del verde del bosque, parece increíble cuánto puede contar una historia en la que no aparecen palabras, solo imágenes. Unas imágenes en las que el ilustrador nos va guiando, haciendo magistralmente que el lector centre su atención en los objetos que él quiere destacar.



"Imagina" es un canto a la imaginación desbordada, a la creatividad, al poder de los sueños y a la felicidad de la amistad inesperada. Por este trabajo, que es el primero de una trilogía, Aaron Becker, su autor, ha ganado la medalla Caldecott al ilustrador más destacado de libros en EE.UU. Además, ha sido también merecedor del premio ‘Mejor libro ilustrado infantil’ por parte del prestigioso periódico The New York Times. El álbum ha sido editado en España por Kokoro Editorial.

Si os ha gustado este álbum y queréis conocer a su autor en persona, el próximo sábado, 21 de febrero, Aaron Becker presentará su libro "Imagina" en Granada, concretamente en el  ErranT espacio cowork  Una actividad para niños y adultos en la que el autor hablará de este libro.

(pincha la imagen para agrandar)

JOSÉ CARLOS.

8 de febrero de 2015

HANSEL Y GRETEL EN LA BIBLIOTECA DE CHOCOLATE


Los hermanos  Grimm  han dado a la literatura infantil personajes e historias que han emocionado a pequeños de todas las epocas. Personajes inmortales como La Cenicienta, Blancanieves, La Bella Durmiente, y tantos otros, recopilados de la tradición oral centro europea, permanecen en la memoria de todos nosotros y siguen hoy haciendo las delicias de grandes y pequeños, siendo sin duda tremendamente actuales gracias a la gran cantidad de versiones que de ellos se hacen. Obras que sin duda acercan a la literatura infantil ya desde la más tierna infancia a los pequeños  atrapados por su magia.

https://docs.google.com/viewer?url=http://www.bne.es/webdocs/Actividades/exposiciones/2014/folleto-hansel-gretel.pdf
Pulsa en la imagen y accede al folleto del la exposición


La Biblioteca Nacional nos ofrece la oportunidad hasta el 5 de Abril de acercarnos a los cuentos clásicos y en concreto a uno de los cuentos más importantes de los hermanos Grim en la exposición: Hansel y Gretel en la Biblioteca de chocolate.



Esta exposición, cuyo comisario es el ilustrador Alberto Urdiales, ofrece una selecta muestra de las más de doscientas ediciones en lengua castellana que, bajo diferentes títulos, conserva la Biblioteca Nacional de España de este cuento. Así como algunos ejemplares publicados en el extranjero pertenecientes a la colección particular de Antonio Escamilla Cid. Incluye, además, los originales cedidos para la ocasión por diferentes ilustradores de La casita de chocolate, principalmente españoles.



El cuento de Hansel y Gretel es, como casi todos los de los Grimm, producto de una recopilación, una concienzuda búsqueda de la narrativa oral entre las personas del propio entorno: familiares ancianas, cercanas sirvientas, amables campesinas…, historias lejanas y antiguas que, después del trabajo de orden y corrección, se publicaron en Alemania, en 1812, en un primer volumen de cuentos bajo el título: Cuentos de niños y del hogar.


ilustración de Pablo Auladell
Pablo Auladell Pérez

Nuestro cuento, Hansel y Gretel, es un resumen de todo esto; nos habla de hambre, algo desconocido en nuestra cultura “primer-mundista”, nos dibuja a la bruja mala por naturaleza y nos horroriza con la maldad antinatural de los padres; nos introduce en el atractivo del peligro, nos enseña el valor de la publicidad antes de que fuera inventada… además de ser uno de los cuentos que ha sufrido, o gozado, de más versiones literarias, cinematográficas, teatrales e incluso operística.

ilustración de Daniel Montero

Ilustradores como: Pablo Auladell, Sebastián Barreiro, Víctor Escandell, Maria Espluga, Blanca Helga, Patricia Metola,Iratxe López de Munáin, Antonio Lorente, Daniel Montero Galán, José María Nieto, Lorenzo Mattotti, Juanjo Oller, Harry Scheihing, Mar Sumasi, Alberto Urdiales y Javier Zabala han colaborado con sus ilustraciones en esta exposición. Las continuas revisiones de estos cuentos nos invitan a adentrarnos en esta exposicion tal y como lo hicieron Hansel y Gretel en ese bosque lleno de sorpresas...


En paralelo a la exposición, se llevará a cabo un variado programa de actividades sobre ilustración, cocina o animación a la lectura, para familias y escolares.

En este enlace podéis leer una entrevista realizada al comisario de la exposición, Alberto Urdiales.

4 de febrero de 2015

CUENTOS PARA CRECER Y HACER CRECER.



Os traemos una noticia que nos parece muy interesante. Se va a poner en marcha el primer taller del ciclo de DIÁLOGOS DE PRIMAVERA de la Casa del Lector (Fundación Germán Sánchez Ruipérez). En este seminario, llamado CUENTOS PARA CRECER Y HACER CRECER, los asistentes aprenderán a utilizar los cuentos y las metáforas como agentes transformadores de las personas, experimentando y reflexionando  para poder compartir con alumnos, pacientes o usuarios aquello que hemos descubierto a través de las historias.

El objetivo principal de esta formación es dotar al docente, formador o terapeuta, de las herramientas de cambio y transformación que nos proporcionan las historias para que puedan emplearlas tanto para el desarrollo de su propia vida como en la relación de ayuda a sus alumnos o terceros en su proceso de crecimiento personal.


Los ponentes son Rocío Antón, máster en promoción lectora y especialista en fomento de la lectura en el ámbito bibliotecario y escolar y Pablo Antón, consultor estratégico especializado en ayudar a las organizaciones a crear valor.

Fechas: 27 y 28 de febrero.
 
Toda la información (contenidos, destinatarios, etc) sobre el seminario aquí.
En este seminario aprenderemos a utilizar los cuentos y las metáforas como agentes transformadores de las personas, experimentando y reflexionando  para poder compartir con alumnos, pacientes o usuarios aquello que hemos descubierto a través de las historias. - See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1908#sthash.IJQpJSk5.dpuf
En este seminario aprenderemos a utilizar los cuentos y las metáforas como agentes transformadores de las personas, experimentando y reflexionando  para poder compartir con alumnos, pacientes o usuarios aquello que hemos descubierto a través de las historias. - See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1908#sthash.IJQpJSk5.dpuf
En este seminario aprenderemos a utilizar los cuentos y las metáforas como agentes transformadores de las personas, experimentando y reflexionando  para poder compartir con alumnos, pacientes o usuarios aquello que hemos descubierto a través de las historias. - See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1908#sthash.IJQpJSk5.dpuf
En este seminario aprenderemos a utilizar los cuentos y las metáforas como agentes transformadores de las personas, experimentando y reflexionando  para poder compartir con alumnos, pacientes o usuarios aquello que hemos descubierto a través de las historias. - See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1908#sthash.IJQpJSk5.dpuf

3 de febrero de 2015

EL REY QUE BORDABA ESTRELLAS.


En los tiempos que corren, una inyección de optimismo es más que bien recibida, sin duda. No hay más que sentarse a ver las noticias para observar las atrocidades que somos capaces de cometer a veces los seres humanos. Acontecimientos sobrecogedores que tienen detrás el sello de gobernantes dictatoriales que somenten a sus pueblos, maltratándolos e imponiendo sus leyes, a costa siempre del dolor de sus habitantes. A veces me da incluso vértigo pensar en el futuro que les espera a nuestros hijos y sobrinos... ¿en qué nos estamos convirtiendo? ¿por qué tanta y tanta locura? ¿hasta dónde será capaz de llegar el ser humano en su afán de poder?

Transmitir a nuestros niños y niñas que hay esperanza, que no todo el mundo comparte los mismos ideales, a veces absurdos e incomprensibles, es más que necesario ahora que nunca, porque ellos son nuestro futuro y en sus manos está cambiar este mundo, en el que algunos se empeñan en avivar el dolor ajeno por el mero hecho de hacer la guerra para defender sus ideales o codiciar riquezas.


Lo curioso, además, es que  cuando un gobernante adora y trata bien a su pueblo, recibe las más feroces críticas de los demás gobernantes, como le ocurre al "Rey que bordaba estrellas", que se pasa el día bordando cielos estrellados porque su deseo es hacer felices a los que viven en su páis. Este es un rey sin corona, cetro, ni trono. Su principal tesoro es una aguja de plata, un dedal de coral y una vieja máquina para bordar, con la que borda hemosos campos, flores, pájaros y cielos para soñar.



Su reino está rodeado por otros reinos, grandes y poderosos, gobernados por reyes que adoran el poder, la guerra, las riquezas. Reyes vanidosos que no comprenden al rey bordador de cielos y estrellas y que se preguntan el por qué sus ojos brillan de forma tan especial... ¿guardará un arma secreta? ¿poseerá un tesoro descomunal? Tantas eran las preguntas que se hacían que un día no pudieron más y decidieron invadir su reino... ¿lo conseguirán con éxito?



Amigos, os invitamos a difundir este mensaje para la esperanza: que otro mundo mejor es posible, si ponemos empeño para ello. Adentraos en esta hermosa historia escrita por Ernesto Rodríguez Abad, ilustrada por Victor Jaubert y editada por Diego Pun ediciones, y aprenderéis que a veces la guerra no la gana el más fuerte o poderoso y, además, descubriréis dónde se esconde el unico secreto para poseerlo todo... un secreto que sin duda os sorprenderá.

Os dejamos con las palabras de Ernesto R. Abad, que nos habla de esta tierna historia que un día imaginó y hoy llega a nuestras manos....



JOSÉ CARLOS.

29 de enero de 2015

LA ABUELA DURMIENTE


"Mi abuela duerme.
Mi abuela duerme todo el día.
Mi abuela duerme todo el día desde hace un mes......"


Si pienso en mi infancia vienen a mi mente momentos inolvidables. Sin duda tuve una infancia feliz porque los adultos que me rodeaban así la hicieron. Muchas cosas aprendí de ellos, de sus silencios y de sus risas, de sus miradas, de sus cuidados, de sus consejos, de la ilusión que trasmitían con pocas cosas en el bolsillo.  A veces olvido hacer los deberes que me mandaron, sí soy muy vago, lo sé. Pero creo que hoy están, allá donde el viento se esconde, orgullosos de mí.

 Y ese orgullo es una emoción reciproca porque hoy soy lo que soy gracias a ellos, a su recuerdo y a lo que me transmitieron.

En mi mente no solo hay momentos que son imborrables. Hay un sinfín de sensaciones y emociones que aún hoy permanecen en mí  que quedarán y me acompañarán siempre. Los recuerdos pueden ser traicioneros, al principio pueden entristecerte, pero si lo miras bien luego se convierten en un bálsamo para el alma. 



Hace tiempo escuché a José Saramago en una entrevista, recordar a su abuelo abrazándose a los árboles en su despedida. Fue una entrevista emotiva que ensalzaba el valor de lo que había aprendido de él y de lo que había significado en su vida; de la importancia de la memoria y de los recuerdos. Hablaba en presente de él y de sus consejos. Y es que hablar en presente tenía un significado claro para el escritor, que resumía el final de esta charla  hablando sobre la importancia de no olvidar a aquellos que no están ya con nosotros ya que ellos permanecen vivos mientras existe alguien que pueda recordarlos.


Hoy os traemos un libro que habla de todo eso. De la importancia de nuestros mayores que hoy se han convertido para muchos niños y niñas en más que abuelos. “La abuela durmiente” nos acerca a  la importancia de los recuerdos junto a nuestros abuelos y nos enseña a apreciar lo  que hemos vivido junto a ellos para que no caigan en el olvido.

Un texto emotivo y poético que nos invita a reflexionar con una inusitada ternura sobre el tema de la pérdida y las ausencias desde el punto de vista de un niño. Pero  lejos de transmitirnos la tristeza que ese trance nos causa, esta tratado con una sensibilidad muy difícil de conseguir en este tipo de obras que tratan temas tan espinosos como el de la muerte de un ser querido. ¿Y por qué? pues porque el tema principal, más que la ausencia es el amor y la ternura hacia nuestros abuelos y seres queridos que ya están donde el viento se esconde...

“La abuela durmiente”, con texto de Roberto Parmeggiani e ilustraciones de Joao Vaz de Carvlaho, ha sido editada por Editorial Kalandraka.

LUIS

27 de enero de 2015

MAX EL VALIENTE.


De todos es sabido que lo que tiene que hacer un gato que se precie es cazar muchos ratones. De eso no hay duda y así de claro lo tiene también el protagonista de nuestra historia, el encantador gatito Max. Es tan adorable que a veces le ponen lacitos para que esté más guapo, pero Max lo odia porque el quiere parecer un gato valiente, sin miedo, un gato caza ratones...


Pero resulta que Max no sabe cómo es un ratón, aunque tenga claro que tiene que cazarlos. Así que a lo largo del álbum el gatito se irá encontrando con un sinfín de personajes a los que educadamente les irá preguntando "¿tú eres un ratón?" hasta que de verdad se encuentre con uno... ¿pero qué ocurrirá entonces? ¿qué astucia usará el roedor para no ser cazado?...


En este divertidísimo álbum, en el que no todo es como parece, el autor e ilustrador Ed Vere ha querido que los protagonistas capten nuestra absoluta atención y así enmarca la historia en planos coloridos pero ausentes de objetos secundarios en la escena, cobrando protagonismo absoluto el sencillo texto y los animales protagonistas, realizados con trazos simples y gruesos.

Un álbum, por tanto, que nos dice mucho con muy poco. Pero ojo, a pesar de su simpleza las ilustraciones están cargadas de significado y transmiten a la perfección los sentimientos de los protagonistas, en especial los de nuestro amigo Max.


Editado por la editorial Juventud, este libro nos enseña que cuando eres inocente y confiado pueden tomarte el pelo, pero también que al final las mentiras siempre se descubren y tiene su merecido.

JOSÉ CARLOS.