24 de noviembre de 2011

EL APRENDIZ DE GAITO-KAMISHIBAIYA.


Estimados amigos y amigas de Soñando Cuentos, hoy os traemos una historia que nos ha encantado y que hemos conocido casualmente a través de nuestro blog, gracias como siempre a la magía de los cuentos y de las palabras...

Hemos conocido a un apasionado de una forma peculiar de contar historias: el kamishibai. Se llama Juan Andrés García y trabaja en la Biblioteca Pública de León, en la Sección Infantil/Juvenil, así que a lo mejor aguno de vosotros lo conoce.

Pero mejor que sea él mismo el que nos cuente a lo que se dedica:

"Comencé utilizando el kamishibai cuando nos llegaron a la Biblioteca el teatrillo y  unos cuentos en formato kamishibai de la Editorial Siete Leguas. Con ellos, se nos ocurrió utilizarlos en la sesión de cuenta cuentos que hacemos en la biblioteca. Desde hace cuatro años, un jueves al mes, tenemos los “Jueves de kamishibai, para niños de 3 a 8 años, aproximadamente.


Después de asistir a varios cursos con Carmen Aldama, me interesó tanto el tema del kamishibai, que investigué su origen  y sus  aplicaciones educativas.  Comencé entonces, -en mi tiempo libre-,  a impartir cursos  para Profesores de Educación  Infantil y Primaria  a través de los  Centros de Recursos de Profesores (CPR,s) de León y del resto de la Comunidad, pasando luego a Asturias y otros lugares, consciente de las muchas posibilidades didácticas que este recurso tiene.
 
Desde entonces, voy también a los colegios, animando a la lectura, como cuentacuentos.


La idea de emular al Gaito kamishibaiya (http://es.wikipedia.org/wiki/Kamishibai) con su bicicleta itinerante, surge cuando participamos mi hija y yo en el III Certamen de Cuentacuentos “Tierras de Torío” (http://sanfeliz.wordpress.com/page/2/) en el año 2010. Después también lo hicimos en I Festival de Poesía Infantil Verso en Nubes con “Un paseo poético en bicicleta”, basado en cuentos, entre otros, de la Ed. Pintar-Pintar, que se celebró aquí en León la primavera pasada (http://versoenubes.blogspot.com/p/participantes.html).


También colaboro en un proyecto solidario llamado “Bubisher”, -un bibliobús para los niños de los campamentos de refugiados del Sáhara-, con el proyecto “Un  kamishibai para el Sáhara” (www.bubisher.com).
                        


....Y esa es mi pequeña historia con el kamishibai de protagonista. Sé que aún están por descubrir nuevas utilidades, nuevas aplicaciones en el mundo de la educación.



JOSE ANDRÉS GARCÍA
aprendiz de gaito-kamishibaiya

PREMIOS LAZARILLO 2011.

La organización española para el libro infantil  y juvenil (OEPLI) acaba de dar a conocer los ganadores del prestigioso Premio Lazarillo 2011. La entrega de Premios tendrá lugar el próximo día 17 de diciembre, en el marco del XXXV Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, en el Centro Cultural Galileo.


El premio Lazarillo 2011 de CREACIÓN LITERARIA ha recaído en el escritor extremeño José Antonio Ramírez Lozano, por su obra "Lengua de gato", relato que recrea el ambiente oriental y mágico de Estambul y en el que se conjugan elementos de la literatura fantástica. Los protagonistas de la historia son un gato sabio y una tejedora de alfombras.


Y la otra categoría del premio, el de ÁLBUM ILUSTRADO, ha recaído, para nuestra inmensa alegría, en un libro en el que ha participado una amiga nuestra, de la que ya hemos hablado en ocasiones en nuestro blog  por su estupendo trabajo. Se trata de la adaptación del clásico "El flautista de Hamelín", que nos llega de la mano de la narradora Margarita del Mazo y la ilustradora Ángela Cabrera.


Nuestra más sincera enhorabuena a los galardonados por tan merecidísimo premio.

20 de noviembre de 2011

LO QUE TIENE QUE APRENDER UN CIEMPIÉS QUE QUIERA SER SABIO COMO PEDRITO.


 Pedrito estaba nervioso porque iba a ir a la escuela por primera vez. 
Al cantar el gallo, saltó de la cama y, uno por uno, se calzó sus cien zapatos, 
se puso el sombrero, se colocó las gafas, y se fue corriendo. 
Pero… ¡ay! llegó tan tarde que ya se habían ido todos. 
¡Y esto no le puede ocurrir a un ciempiés que quiera ser sabio!

Acabamos de descubrir este cuento que sin duda deleitará a los más pequeños y a los padres y madres de los niños y niñas que se adentran por primera vez a un lugar nuevo y desconocido: la escuela.

Cada año, antes de comenzar un nuevo curso, damos una serie de recomendaciones a las familias del alumnado de nuevo ingreso (3 años). Ahora, gracias a este libro, podremos también recomendarles la lectura de este álbum, para que los más pequeños del cole inicien el curso animados y pierdan ese irremediable miedo a la escuela, viéndola mejor como un lugar divertido y lleno de aventuras.


Y es que en "Lo que tiene que aprender un ciempiés que quiera ser sabio como Pedrito", de la editorial Oqo, este simpático insecto se muestra ansioso por llegar el primer día a la escuela, convencido de que será un lugar divertidísimo. Pero claro está, además de asearse y vestirse, tendrá que calzarse y con tantos piés y zapatos que ponerse ¡no resultará una tarea fácil llegar a tiempo! En su afán por no llegar tarde, Pedrito pedirá la ayuda a distintos animales y justamente serán aquellos en los que no confiaba demasiado al principio, los que le ayudarán en su empeño de encontrar la solución.

Una historia en la que destaca el afán de superación del protagonista, que lejos de cesar en su empeño, pedirá la ayuda de otros para solucionar su problema, una vez asumido que no podrá hacerlo solo. Como podréis comprobar cuando tengáis el libro entre las manos: una historia sencilla, pero con una gran moraleja.


El texto llega de la mano de la cuentera y maga Mercedes Carrión y ha sido ilustrado por la italiana Francesca Chessa, que ha plasmado en sus dibujos, cargados de detalles, colores alegres y vistosos, intentándonos así transmitir la vitalidad y simpatía del protagonista de la historia.

Ha sido todo un descubrimiento conocer a la autora, Mercedes Carrión. Os dejamos un video para que también vosotros la conozcáis mejor:



JOSÉ CARLOS.

13 de noviembre de 2011

EL PRIMER SUEÑO DE CATALINA YA ESTÁ AQUÍ....

Estimados amigos y amigas, hace varias semanas os invitamos a soñar con nosotros. Más bien, os propusimos que imagináseis qué soñaba Catalina, la niña que cuenta cuentos a la luna y os prometimos que el sueño que más nos gustara se convertiría en ilustracion, de la mano de la ilustradora Raquel Díaz Reguera.

La elección ha sido muy difícil, de veras, pues los sueños que habéis propuesto son maravillosos, pero sólo podíamos elegir uno (de momento...). Y hemos elegido el de nuestra amiga Belén, que ha imaginado a Catalina subida en una gran nube blanca y viajando por países lejanos, conociendo el mundo...

Y así, por tanto, está quedando nuestra historia.....

"A Catalina le gustaba el chocolate, cepillarse los dientes con pasta sabor a frambuesa, sumar peras con manzanas y sobre todo, sobre todas las cosas, lo que más le gustaba del mundo era soñar cuentos y además todos sabían que tenía la costumbre de soñarlos despierta.


Mientras hacía los los deberes, soñaba que  se convertía en su sombra, una sombra que no quería sentarse a hacer los deberes y deambulaba por su cuarto toqueteando los juguetes hasta que conseguía que las dos acabaran bailando en la habitación aunque no terminaran de estudiar la lección.


Otras veces soñaba que se sentaba en esa gran nube blanca que veía desde la ventana de su habitación mientras hacía los deberes. Allí subida viajaba a países muy lejanos y conocía otros mundos y otros cuentos"...


Continuará.....

Amigos, muchísmas gracias a todos por vuestra colaboración y entusiasmo, que como siempre... ¡nos deja asombrados!

8 de noviembre de 2011

EL PASEO DE ROSALÍA.



La gallina Rosalía salió a pasear,
atravesó el corral,
rodeó el estanque…
"El paseo de Rosalía" es ya un clásico de la literatura infantil, reeditado ahora por la editorial Kalandraka para nuestro deleite, gracias a la traducción de Silvia Pérez Tato.


La historia, en principio, es aparentemente sencilla: la gallina Rosalía salió un día a pasear, tan contenta, sin darse cuenta que un peligro la acechaba en todo momento: el zorro la persigue con alguna intención no demasiado buena... Suerte para ella que a este zorro le acompaña la mala pata y ella ni se percatará del peligro.


Un texto breve, con frases cortas que se van encadenando, y al que acompañan una imágenes coloristas, se complementan en la historia de la gallina Rosalía. Y una peculiaridad: podemos encontrar dos historias en una, ya que mientras el texto nos narra su paseo, las imágenes nos cuentan las pericipcias e infortunios del zorro que intenta cazarla, haciendo que el ábum adquiera un gran tono humorístico. 


Como sabemos, son muchos los aspectos que se pueden apreciar y analizar en las ilustraciones de un libro-álbum, pero en éste algo ha llamado especialmente nuestra atención, aparte de las imágenes tan vanguardistas para la época, en las que predominan las líneas y los llamativos colores.

Algo que al parecer no tiene importancia,  es el hecho de que los personajes vayan caminando hacia la derecha de la página, en el mismo sentido que la lectura. Esto hace sin duda que nos metamos más en la historia y que estemos deseosos de pasar la página para ver que les ocurrirá a los dos personajes protagonistas en la siguiente página (desde aquí agradezco a Aitana carrasco que me haya ayudado a apreciar éste y otros aspectos en los libros-álbum, gracias al curso "Mirar entre líneas, leer entre formas").

La autora de este fantástico álbum, Pat Hutchins nació en Inglaterra en 1942. Siendo la sexta de siete hermanos, el hecho de que naciera y creciera  en el campo, rodeada de naturaleza, parece plasmarse en su obra. 
El paseo de Rosalía fue su primer álbum infantil y Libro Destacado en 1968 por la Asociación de Bibliotecarios de América (ALA).


Os dejamos ahora disfrutar de esta divertida historia, en su versión inglesa...


JOSÉ CARLOS.

EL LADRÓN DE PALABRAS


"De noche, cuando la luna alumbra el camino, el ladrón de palabras sale con todo su equipo y se dirige a la ciudad. Allí rastreando las voces y las luces, sin que nadie lo vea, trepa por los tejados.
Comienza la cosecha…."

Dulces, serenas, tristes, embriagadoras, amargas, esperanzadoras, alegres…..así son las palabras, fuente inagotable de emociones. Capaces de tejer historias inolvidables, de atraparnos y conmovernos en un mundo en el que la imagen es predominante y en el que la palabra parece estar devaluada.


El poder de la palabra puede ser también  desencadenante  de malos entendidos, pero las más de las veces  bien pronunciada  e incluso susurrada con calma es capaz de sembrar encuentros,de darnos calor, ese tan  necesario o  inundarnos de risas…Capaces de atrapar amigos….capaces de hacernos amar.

"Las palabras se esconden en rincones, trepan a los muebles,
se cuelgan de la lámpara, se suben por las paredes.
Bailan la polca, la salsa,el chachachá y el vals de las mariposas....
La fiesta es todo un éxito, pero, poco a poco,
el suelo se cubre de sílabas sueltas.
Las palabras encierran tantos misterios"

En "El ladrón de  palabras" todas las noches un personaje enigmático y solitario escucha con atención las historias que se cuentan a los niños. Impulsadas por el calor de los hogares salen por la chimenea…..bellas palabras que lo inundan todo y que  juegan a mezclarse entre ellas. Palabras que provocan carcajadas y sonrisas, palabras tiernas, saltarinas, verdes, gordas y llenas de ira. Algunas tan largas que es imposible  pronunciarlas. La felicidad que le provocan las palabras hace que se disponga a atraparlas y clasificarlas…Palabras raras, vacias, bonitas, feas, confusas, negras, graciosas, grandes….Y es en ese afán por atrapar palabra a palabra  cuando conoce la amistad y el momento en el que  podrá poner en práctica, cosiendo palabras, las historias que habrá de contar a su nuevo amigo…Pero el amor llega….y habrá de robar otras con las que no había contado.


"El ladrón de palabras" es una historia que nos acerca a  la belleza de la palabra, sobre su valor y de lo que esta pueden llegar a hacer en nosotros y en nuestras vidas, pero también y sobre todo es una historia sobre la amistad y el amor.


La autora francesa Nahtalie Minne nos acerca esta tierna y poética historia que acompaña con sus propias ilustraciones sencillas que se entremezclan a la perfección, utilizando el collage y la estampación, con un texto tan tierno  y emotivo. Editado en gran formato nos inunda visualmente  con la plasticidad  de sus ilustraciones por medio de tonos negros, rojos, azules y grises para acercarnos a la noche del protagonista y sus emociones.

Editado por Edelvives.
LUIS

6 de noviembre de 2011

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR


"-¡Otra vez sopa de verduras!-se quejó el viejo lobo-¡Ojalá tuviera una ovejita!Me prepararía un buen estofado, mi comida favorita...Justo entonces....Era una ovejita-¿Puedo pasar?-dijo la ovejita-Si querida, pasa, pasa. LLegas justo a tiempo para cenar!"

Aquella noche no iba a ser como las demás…, mientras Lobo refunfuñaba porque de nuevo cenaría ¡sopa de verduras! y se relamía pensando en lo bien que le sentaría un buen estofado de ovejita, la puerta sonó…una ovejita!!, sus suplicas se hacían realidad. Cortés y amable, la invitó a pasar.
Pero aquel “estofado” no sería tan fácil de cocinar. La ovejita estaba helada, “le daré calor” –pensó- no le gustaba nada la comida fría. A su invitada le sonaban las tripas, “me puede dar una indigestión” – se dijo-, “mejor le doy algo de comer”, así estaría más rellenita y lo alimentaría más.


Situaciones inesperadas que se van sucediendo hacen que el corazón del viejo lobo se enternezca y sea incapaz de cocinarla.
¿Qué hará para evitarlo?, ¿volverá a su antigua cena, la sopa de verduras?, ¿será el lobo tan fiero como lo pintan? Lo descubriréis entre las páginas de esta tierna historia, “La ovejita que vino a cenar”, en la que se trabajan valores como la solidaridad, la necesidad de ayudar a los más débiles y la amistad.


Escrita de forma sencilla, cercana y divertida por Steve Smallman, con ilustraciones de Joelle Dreidemy que nos revelan perfectamente las emociones tanto del lobo, como de la ovejita. Aún sin palabras serían capaces de transmitir todo lo que sucede en este cuento.

Gracias a Clara por compartir aquella tarde en Sevilla en una búsqueda incansable de historias que hacer llegar a nuestros niños y niñas de Torreblanca.


Os dejamos con el video en el que nos narran esta simpática y tierna historia.



Y también en kamishibai.... (gracias Jose):
 


MARÍA JOSÉ

30 de octubre de 2011

¿SABES QUÉ SUEÑA CATALINA?

Ya os venimos contando que el blog "Soñando Cuentos" y la ilustradora Raquel Díaz, tenemos un proyecto común. Se trata de la ilusionante tarea de dar vida a Catalina, la niña que le cuenta cuentos a la luna. Fueron los seguidores de soñando cuentos los que se encargaron de elegir el nombre de nuestra peliroja. Más tarde os propusimos elegir el retal con el que tejerle un chaquetón para el invierno.


Y ahora os proponemos algo que os encantará seguro....

Os vamos a dejar el extracto de un texto y la siguiente ilustración. Proponemos a los seguidores de Catalina que nos cuenten uno de sus sueños y el que más nos guste ¡se convertirá en ilustración!, de la mano de Raquel. Creemos que la actividad puede incluso servir de material para los maestros en las aulas. Pueden proponer a los niños que cuenten, que creen que sueña despierta la niña que le cuenta cuentos a la luna.


"A Catalina le gustaba el chocolate, cepillarse los dientes con pasta sabor a frambuesa, sumar peras con manzanas y sobre todo, sobre todas las cosas, lo que más le gustaba del mundo era soñar cuentos y además todos sabían que tenía la costumbre de soñarlos despierta.
Mientras hacía los los deberes, soñaba que  se convertía en su sombra, una sombra que no quería sentarse a hacer los deberes y deambulaba por su cuarto toqueteando los juguetes hasta que conseguía que las dos acabaran bailando en la habitación aunque no terminaran de estudiar la lección.
Otras veces soñaba que....".

Podéis dejar los sueños de Catalina en "comentarios" y así todos podremos disfrutar de ellos...

EMILIO URBERUAGA. PREMIO NACIONAL DE ILUSTRACIÓN 2011


Emilio Urberuaga ha sido galardonado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Ilustración 2011 por el conjunto de su obra. Como muchos sabréis Urbeaga es el responsable de dar vida a Manolito Gafotas en las historias de Elvira Lindo.
Después de trabajar en diferentes campos de las artes plásticas como el grafismo, el grabado o la estampación, su incursión en la ilustración comienza en 1982, centrándose desde entonces en el público infantil. Para el autor "este premio es un chispazo para que el público se acuerde de que hay un mundo infantil que es prioritario, el futuro" asi mismo nos habla de la importancia del fomento de la lectura en estas edades tan cruciales "El niño que ahora lee libros sera dentro de 15 años un adulto que irá comprar libros..."


El  pasado año la Editorial Narval publicó uno de sus últimos libros, "Una cosa negra". En este sencillo  libro el autor muestra a través de Bruno, una cosa negra que se aburría como una ostra gris, la capacidad de conectar con el público infantil por medio del color y la transformación que el protagonista sufre a lo largo de la historia, intentando ser algo más que "una cosa negra".

El juego con el color y las distintas transformaciones en diversos animales y números atrapan a los primeros lectores desde la primera hasta la última página del libro. Al disfrute visual que nos ofrece Emilio Urberuaga en este álbum se une una magnífica historia no exenta de mensaje: la necesidad de ser uno mismo y aceptar las diferencias al tiempo que ensalza el valor de la amistad y de que al final es posible encontrar al amigo perfecto...

El ilustrador del que como hemos dicho está centrado en el público infantil prepara dos próximos lanzamientos "Pícolo y Nuvola" que publicará la Editorial Narval y "Quién anda ahí" de la mano de la Editorial Kókinos.

Emilio Urberuaga tiene publicados libros de ilustración en Europa, Asia y América y su obra está expuesta en el Gabinete de Estampas de la Bilblioteca Nacional y la Fundación Juan March.

27 de octubre de 2011

CATALINA YA TIENE SU ABRIGO...

Amigos, vosotros lo habéis decidido. 
Ahora Catalina, la niña que cuenta cuentos a la luna,
ya tiene su abrigo nuevo (la opción 2) 
y que como podéis ver... ¡le queda fantástico!


Está claro que a esta niña, además de soñar le encanta jugar,
¿qué juego nos propondrá ahora?... muy pronto lo sabremos.

25 de octubre de 2011

¿HAY ALGO MÁS ABURRIDO QUE SER UNA PRINCESA ROSA? SEGUNDA EDICIÓN


El éxito editorial del año pasado “¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?"de nuestra gran amiga la ilustradora, escritora y compositora sevillana Raquel Díaz Reguera y que muchos de vosotros y vosotras ya conocéis, ya está en librerías en su segunda edición de la mano de la editorial Thule.


Un libro maravilloso para todos aquellos que amen la literatura infantil de calidad y que ha de ser y de hecho se ha convertido en un  libro de cabecera para trabajar el tema de la igualdad y la coeducación en las aulas.

Ya han sido muchos los profesores y profesoras que han llevado con gran éxito  a sus aulas este libro para trabajar este tema, que siempre ha de ser  actualidad. De hecho como la propia autora nos cuenta en su blog,  el interés de muchos compañeros maestros y maestras por el libro  ha propiciado que muchos de estos, se pongan en  contacto con ella para comentar los trabajos realizados con este álbum en sus clases, así como la acogida que ha tenido la historia de Carlota entre su alumnado.


Para celebrar esta segunda edición la autora nos hace un regalo fantástico a todos los lectores. Nos ofrece una ilustración de la Princesa Carlota en blanco y negro  para que nosotros y nuestros alumnos y alumnas la vistamos como deseemos, dando rienda suelta  a nuestra imaginación y creatividad pensando en los nuevos sueños y aspiraciones de la princesa. De esta manera podemos hacer, en nuestras clases  un  trabajo paralelo con este precioso y  hermoso cuento…de princesas que quieren volar un poquito más allá. 

Muchos ya la han vestido de bombero, profesora, cuenta-cuentos, policía, de medico…..¿Te atreves tu a diseñar un nuevo sueño para ella?...Animaos.

Aquí os dejamos a Carlota para que vosotros la vistáis como deseéis. Pinchad en la imagen para descargarla.


Podéis enviar vuestros trabajos y el de vuestros alumnos y alumnas  a su dirección de correo o a la nuestra y nosotros se los haremos llegar.

rdiazreguera@gmail.com       joseyluistqt@gmail.com

Sin duda un hermoso regalo. 

Gracias Raquel.

20 de octubre de 2011

POMELO CRECE.

 
Se acaba de publicar el fallo. El Gremio de Libreros de Madrid ha concedido el Premio Álbum Ilustrado a "Pomelo crece", de Ramona Badescu, autora del texto, y Benjamín Chaud, de las ilustraciones, editado por Kókinos. Sobre esta obra el jurado ha dicho: “Estamos ante un libro que se acerca al mundo infantil a través de una historia contada e ilustrada con el acierto de plantear cuestiones fundamentales con sensibilidad, humor y la sencillez de un lenguaje cercano a los más pequeños. Es un álbum para todos los públicos. Pomelo es sencillamente fantástico”.

Pomelo es un pequeño elefante rosa con una enorme trompa, que sin duda dará mucho que hablar en el mundo de los cuentos ilustrados. Es un personaje que provoca una gran ternura; es muy atractivo para los niños y, por supuesto, para adultos como nosotros. Además es un animal muy curioso y constantemente está haciendo preguntas, como los niños y niñas que nos rodean.

En este título, Pomelo se da cuenta que ha crecido y está muy contento porque sabe que a partir de ahora podrá hacer cosas nuevas. Pero también le hará plantearse muchas dudas , ya que se da cuenta que crecer implica muchas responsabilidades y dejar de hacer ciertas cosas que le gustan.


Un buen libro, sin duda, para explicar a los más pequeños que crecer no es nada fácil. Ellos no lo saben todavía. Nosotros sí y ahora podemos explicárselo gracias a este simpático elefante.

Pomelo es además protagonista de otros títulos publicados por la misma editorial, haciendo toda una serie del protagonista:


 JOSÉ CARLOS.

    16 de octubre de 2011

    CATALINA NECESITA VUESTRA AYUDA....

    Estimados amigos y amigas de nuestro blog:

    Hace tiempo os contamos que andábamos enfrascados en un ilusionante proyecto junto a la ilustradora Raquel Díaz Reguera y os quisimos hacer participar en él.

    Lo primero que os contamos es que buscábamos un nombre para nuestra niña, la que cuenta cuentos a la luna, y de entre todas las propuestas de nuestros seguidores elegimos CATALINA. Pues bien, ahora Catalina, que ya tiene vida propia, os quiere volver a proponer algo, pues mientras leía su último cuento, la niña se ha dado cuenta ¡que su abrigo ha perdido el color!

    Ahora Catalina busca vuestra ayuda: quiere elegir un retal para hacer su abrigo nuevo y no sabe muy bien cual elegir... ¿quizás los lunares naranjas? o ¿mejor los cuadros?... no lo tiene claro, así que desea que seáis vosotros los que la ayudéis a elegir entre estas propuestas.... 


    ¿cuál os gusta más amigos?
    Raquel tiene los pinceles preparados...
    solo tenéis que decidir vosotros.

    15 de octubre de 2011

    MI ABUELO CARMELO.


    Hace pocos días, cenando con una buena amiga, me llegó al corazón la fascinación con la que hablaba de sus abuelos, de la importancia que habían  tenido en su vida y del gran dolor que había supuesto su pérdida. "Era como si algo te atravesara el pecho en ese momento" me decía, "pero ahora los llevo dentro y sé que su recuerdo no me faltará nunca, por eso a mis hijos no les privaré nunca de poder disfrutar de sus abuelos mientras puedan".

    Supongo que algo parecido a este sentimiento tan hermoso es lo que ha llevado a Daniel Torrent a escribir e ilustrar este magnífico álbum, "Mi abuelo Carmelo", editado por Kalandraka recientemente.


    Asumir la muerte de nuestros mayores es un proceso natural, aunque no por ello menos doloroso. Por eso, nos ayuda a veces el mantener vivo su recuerdo, el pensar que puedan estar presentes todavía, aunque de otra forma, en nuestras vidas.


    Así lo hace el protagonista de este álbum, que narra la tierna historia de amistad de un abuelo y su nieto. Juntos se dedican a cuidar su jardín mientras que el abuelo cuenta al niño historias de tierras lejanas, allí donde viejan las golondrinas. Pasa el tiempo y el abuelo desaparece, pero esto no es motivo de desesperanza para el protagonista, pues el abuelo y su memoria vuelven en cada una de las gotas de agua que hoy riegan las plantas del jardín que un día él le enseñó a cuidar.


    Como véis, un libro cargado de metáforas y poesía que nos ha conquistado por la ternura de su historia y por la belleza de sus ilustraciones, suaves y cálidas, que nos han transportado a nuestro propio pasado. Ilustraciones en las que abundan elementos relacionados con el correo aéreo, como los sellos y postales, evocando así los viajes de las golondrinas.


    Pero sobre todo, no ha parecido fabuloso apreciar a través de su lectura como una persona puede dejar una huella tan fascinante e imborrable en otra para siempre y que además podamos nosotros difrutar del homenaje tan hermoso que ésta le dedica ahora.


    Dani Torrent (Barcelona, 1974), es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y estudió Ilustración en la Escuela Llotja de esa misma ciudad. Su trabajo, que llegó a exponerse en países como Italia y Hungría, recibió varios premios. Además de “Mi abuelo Carmelo”, también ilustró el libro “Mefi, Sata y Monio”, con texto de Mercedes Neuschäfer-Carlón, editado en la colección Siete Leguas de Kalandraka (Fuente: kalandraka)).

    “Mi abuelo Carmelo” es el homenaje sentimental de Dani Torrent a quien para él era un ser “mágico, cariñoso y creativo”, como propio el autor explicó en una entrevista realizada para el programa La Estación Azul de los Niños, de Radio Nacional de España. Para escuchar la entrevista pincha en el siguiente enlace

    JOSÉ CARLOS.