17 de mayo de 2011

GRACIAS. 2º PREMIO ESPIRAL EDUBLOG 2011.


!!ESTAMOS DE ENHORABUENA!!

La Asociación Edublog nos ha concedido el 2º Premio, PEONZA DE PLATA (En la categoría de Blogs Colectivos) en la V Edición de los Premios Espiral Edublog 2011. 

El V Premio Espiral Edublog reconoce a los mejores blogs educativos nacionales como herramienta didáctica para el desarrollo de contenidos curriculares y motivación de los alumnos, padres y comunidad educativa, en general.

El premio quiere impulsar una corriente educativa dentro de la blogosfera que ayude al uso generalizado de las TIC en el aula, favorecer cauces de opinión y debate sobre la necesidad de avanzar en el uso de los blogs en el entorno educativo y, sobre todo, reconocer el trabajo de muchos profesores y profesoras en la red demostrando su utilidad pedagógica.

La entrega de premios tendrá lugar el próximo 4 de junio, a partir de las 10:00, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).

Gracias porque en esa espiral que dibuja la peonza estáis todos vosotros. Todos los que os asomáis por este blog amigos, compañeros, padres,personas anónimas que quizá nunca conoceremos. Vosotros sois el motor que hace que gire este blog y con el que seguimos día a día compartinedo la pasión por los libros y las  historias para niños y niñas y que a los adultos nos hacen reflexionar. Todos formáis parte de esta aventura.

Y sobre todo gracias a nuestros alumnos y alumnas que se ilusionan y crecen cada día con las hitorias que les llevamos a nuestras aulas....A ellos va dedicado este premio.

Nos quedamos con una de una de estas frases que tantas veces hemos escuchado a nuestros alumnos al terminar de contar  los cuentos que os hemos presentado aquí....

"Maestro cuéntalo otra vez...."

Esa frase es ya  suficiente motivo para seguir adelante..... y seguir "soñando cuentos".




Gracias a todos y todas.

LUIS, Mª JOSÉ  y JOSÉ CARLOS.

Farolito y los seres invisibles.

¿Os habéis preguntado alguna vez cómo y por qué funcionan algunos aparatos?
¿Sabes qué es lo que hace que cada mañana cambien las luces de un semáforo?
¿Por qué salen de color nuestras fotos? 
¿Quién produce los sonidos que escuchamos a través de la radio?
Y ¿Quién fabrica las bombillas como si fueran auténticas pompas de jabón?...


Todas y cada una de estas preguntas tienen su respuesta en las páginas de esta entrañable historia, en la que Farolito, una mañana al abrir el grifo para lavarse los dientes escucha un profundo suspiro en vez del tintineante sonido del agua al que está acostumbrado. 
¿Será un problema de fontanería?
¿Qué pensáis vosotros? Adentraos en este tierno relato y descubriréis que tras las tuberías de cada una de nuestras casas se esconde algo más...


Originales, expresivas y diferentes ilustraciones a una sola tinta, obra de Issa Sánchez-Bella, texto escrito por Catherine FranÇois, editado por Demipage, colección `tite page.

Podéis leer un interesante artículo sobre este libro en la revista Quimera, pinchando la siguiente imagen:



Maria José.

13 de mayo de 2011

ARRIBA Y ABAJO


"Había una vez dos amigos......"

Que sería de nosotros sin sueños, sin ilusiones, sin aquellas cosas que deseamos se hagan realidad. Pero lo más hermoso quizá no sea tanto eso que deseamos, esos sueños que anhelamos. Lo más hermoso sin duda es ese alguien que los hace realidad. Los sueños son el motor de nuestra existencia, pero tener cerca un amigo con quien compartirlos, una gran suerte.

Cuando nos preguntan cómo abordar el tema de la amistad o la consecución de nuestros sueños en el aula, es fácil. Solo hay que abrir un libro de Oliver Jeffers, adentrarse en su lectura y disfrutar con sus imágenes. Las historias de Oliver Jeffers siempre nos han fascinado, quizá porque están limpias de moralina e intentan llegar de manera sencilla al lector más que darnos lecciones. Conmovedoras historias que nos hablan de las relaciones personales a través de tiernos personajes que buscan algo más.


Y esto es lo que nos cuenta el autor de "De vuelta a casa" y "Cómo atrapar una estrella", en su nueva y conmovedora historia sobre la amistad y la realización de nuestros sueños: “Arriba y abajo”.
El niño y el pingüino que ya conocimos en “Perdido y encontrado” disfrutan de su amistad, hasta que un día el pequeño pingüino tendrá un sueño, volar.
Para un pingüino es bien difícil, su amigo lo sabe, pero luchará por alcanzar su sueño…. Afortunadamente no estará solo… ¿lo conseguirá?....Creo que con un buen amigo todo es posible. ¿No creéis?

Optimista y sin utilizar elementos ejemplarizantes Oliver Jeffers lo que intenta es atrapar y lanzar un guiño al lector con sus historias. Y lo consigue…..Con sus sencillos dibujos y sus estampas llenas de momentos entrañables que en ocasiones nos hacen dibujar una sonrisa. El valor de los libros de Jeffer radica en que están cargados de sentimientos y emoción, de valores como la ayuda, la amistad, la empatía….. Terminar la lectura de los libros de Jeffers es toda una inyección de optimismo.

LUIS

Adultos, niños y el propio autor nos leen algunos pasajes de esta magnífica historia. "Arriba y Abajo" ha sido editado por la Editorial Fondo de Cultura Económica.


10 de mayo de 2011

TITIRILIBRO, A LOS TÍTERES VAMOS.

No sabemos de dónde viene la magia de los títeres,
esa magia que esconden los cuerpos toscos, con
sus cabezas enormes y sus ojos de metal o de charol.
Cuando llegan a un pueblo o a una ciudad sacan a las
gentes de sus casas, las liberan de sus ocupaciones,
tanto a chicos como a grandes, y las arrastran hasta la plaza,
hasta el jardincillo, hasta la escalinata o 
hasta el patio de una casona donde, en un periquete, 
se monta el humilde teatrillo de tela y allí, como por encanto, 
brota una representación que nos atrapa...
(Ignacio Sanz, “Elogio sentimental de los títeres”)

Mañana miércoles, 11 de mayo a las 7 de la tarde, se presenta en Segovia (en el Palacio Quintanar), en el marco de 25º Festival Internacional de Títeres de Segovia Titirimundi, una novedad de la editorial kalandraka que hará las delicias de los enamorados de los "teatrillos" y "marionetas" de toda la vida, aquellos que han hecho (y siguen haciendo) soñar a las distintas generaciones con la magia que trasmiten.


Como nos presenta la propia editorial, "el libro-cd contiene 16 temas musicales, unos tradicionales y otros compuestos e interpretados para la ocasión por Nuevo Mester de Juglaría, con fotografías de Pelu Vidal y Gonzalo Boullón, que muestran tipos de títeres -de varilla, guante, hilo…- y espectáculos imaginativos que transmiten toneladas de ilusión y arrancan los aplausos agradecidos del público. Las imágenes muestran materiales, escenografías y actuaciones de las prestigiosas compañías La petite machinerie, La Compagnie Pavaly, Lejo, Viravolta, Petits Miracles, Titiriteros de Binéfar y Tanxarina".


Sin duda.... un libro para deleitarse con las imágenes y dejar volar nuestra imaginación, envueltos en tan estupenda música... ¿os lo váis a perder?

JOSÉ CARLOS.

LEYENDO JUNTOS.


Hay momentos dentro de esta profesión que nos llenan de emoción al observar la relación que los alumnos de los últimos cursos establecen con los más pequeños. Si ésta es a través de la literatura, la emoción quizá es aún mayor. Ver sus caras y su implicación en esta aventura, ese momento, no tiene precio.

Ana Galindo tutora de Sexto curso en el colegio Virgen de la Cabeza en Motril y sus alumnos /as realizan junto a nosotros, los alumnos de 3 años de la E.E.I Rio Ebro, una experiencia de animación a la lectura: Apadrinamiento Lector, “Leyendo Juntos”.

El apadrinamiento lector es un proyecto de animación a la lectura experimentado ya en algunos centros de Andalucía y que ya comentamos en nuestro blog.


Pulsa sobre la imagen para leer la experiencia en nuestro colegio 
el CEIP Miguel Hernández en Brenes (Sevilla).

Es una actividad incardinada en el currículo de todos los niveles y con carácter transversal. Consiste en que alumnos de cursos superiores se constituyan en padrinos/madrinas de alumnos de cursos inferiores, para compartir momentos de lectura. Así los padrinos tendrán la oportunidad de leer cuentos e historias de forma elaborada

Con esta actividad, se pretende principalmente la mejora de los diversos contenidos de lectura, pero además contribuirá al desarrollo de las relaciones sociales y afectivas entre los alumnos y alumnas del centro y el acercamiento entre niños y niñas de diferentes edades.

Entre otros, los objetivos que se pretenden son:

- Favorecer la práctica de la lectura expresiva y comprensiva.
- Incentivar la motivación hacia adaptándose al nivel del oyente.
- Conocer la organización de una biblioteca.
- Potenciar las relaciones interpersonales, reconociendo a los alumnos más pequeños como sus iguales en el centro.
- Desarrollar la capacidad de escucha activa.
-Mejorar la atención y la comprensión.
-Incentivar el respeto hacia los libros.
-Sentir interés por la narración, identificando personajes y situaciones.
-Potenciar la observación y discriminación de signos gráficos.
-etc.…

Los padrinos y madrinas de estos pequeños y pequeñas están tan emocionados con la experiencia que ya han dejado sus impresiones en sus blogs individuales. Os animamos a conocerlas, entrando en el SEXTO NIVEL.


Gracias a Ana Galindo y a los magníficos padrinos y madrinas. Será difícil que estos pequeños y pequeñas  olviden esta experiencia.


LUIS

¡LOS NIÑOS/AS TAMBIÉN ESCRIBEN CUENTOS!


Pues sí, los niños y niñas de Educación Infantil se han convertido en los autores de su propia historia... ¡una historia de piratas!

Desde hace varios cursos, en el CEIP. Miguel Hernández (Brenes, Sevilla) estamos trabajando la lectoescritura desde un enfoque contructivista, en el que cada niño/a escribe "como sabe", según el nivel en el que se encuentra. Bajo este enfoque diseñamos secuencias didácticas en las que intentamos acercar al alumnado a la lectura y escritura, a través del uso de los textos sociales (periódico, recetas, cuentos...).

Una de las últimas Secuencias Didácticas que hemos llevado a cabo en nuestra clase de 4 años, aprovechando que estabamos desarrollando un Proyecto de Trabajo sobre los PIRATAS, ha sido la elaboración de un cuento colectivo, que ha acabado siendo un divertido cuento inventado, escrito e ilustrado por todos los niños y niñas de la clase.

El diseño y fases de toda la secuencia de trabajo, junto al cuento final elaborado ("El Pirata Principito"), queda recogida en la siguiente presentación...



JOSÉ CARLOS.

9 de mayo de 2011

EL ZORRO QUE PERDIÓ LA MEMORIA


“Érase una vez un viejo zorro sin memoria.
Él no sabía nada y únicamente sentía.
Sentía cuando alguien lamía sus heridas.
Sentía lo que es no tener hambre.
Le gustaba que los jóvenes zorros hablaran de la caza.
Admiraba sus trucos, sobre todo el de la pajita.
Algunas cosas le resultaban difíciles:
No podía acordarse de ningún nombre.
No encontraba el camino a casa."


Hace unos días un amigo contaba los difíciles momentos, por los que pasa su madre. Cada nueva experiencia, cada detalle, no sin ocultar su dolor, los recordaba con alegría,…Aumentaba el amor hacia su madre, me contaba, que cada día era más una niña. Lo difícil para él era explicar a su hija lo que estaba ocurriendo.

Los que tienen a su lado a un enfermo de alzhéimer saben lo duro que es tener frente a frente a alguien que ha perdido sus recuerdos, su memoria y hasta el más mínimo detalle de sus vida y de los que le acompañan.

Martín Baltsheit en “El zorro que perdió la memoria” nos acerca sin dramatismo y sin nombrarla a la dura y tan actual enfermedad del Alzheimer. En esta tierna historia Baltsheit nos explica con sensibilidad y delicadeza como un zorro dedica a transmitir sus conocimientos y sus experiencias a las generaciones más jóvenes hasta que un día su memoria comienza a desvanecerse. Estas historias llenas de ternura, nos ofrecen la oportunidad de acercar a los más pequeños sin dramatismos a situaciones tan actuales y que en muchas ocasiones pueden ser muy cercanas para ellos y a los padres y maestros a facilitarnos a través de historias tan conmovedoras que podamos dar una explicación a temas tan complicados.

Podemos olvidar quienes somos pero nunca olvidaremos lo que sentimos.

“Él no sabía nada y únicamente sentía.
Sentía cuando alguien lamía sus heridas.”

Editado por Lóguez Ediciones

LUIS

VIVIMOS LOS CUENTOS


Ha sido una semana intensa. En nuestro colegio la Escuela Infantil Rio Ebro de Motril (Granada) como todos los años hemos celebrado las IV Jornadas Culturales: VIVIMOS LOS CUENTOS. Este año hemos estado rodeados de libros y de cuentos, ya que han sido dedicadas al fomento de la lectura entre los más pequeños.

Familias, maestros/as y distintas agrupaciones han llenado nuestro colegio con distintas actividades con las que se ha tratado de hacer mas cercana la pasión y el amor a la lectura. Las actividades han sido muy variadas: "Taller de cuentos interactivos", "Cuentos del mundo", "Taller de escritura multicultural", "Los libros a través del tiempo" exposición de fotografías "Yo leo en....familia", "Teatro de padres y madres"...Unas jornadas que seguro no olvidaremos...

(pincha la imagen para agrandarla y poder ver todas
las actividades que hemos realizado en nuestro centro)

LUIS

LA HORA DE LOS RELOJES.

Hay una hora secreta
en la que el mundo se detiene,
todo se paraliza,
nadie se mueve...
Y los relojes salen,
hacen sus recados,
se cuentan poemas,
dan paseos,
se divierten...

El tiempo.... el tiempo es tan subjetivo y relativo... para cada cual es diferente. Según cada estado de ánimo así lo vivimos, ¿o no es largo y pesado cuando nos aburrimos y ligero o veloz cuando estamos disfrutando?

Este tiempo se ve reflejado y llega hasta nosotros en la forma de los relojes, que impasibles nos van recordando el paso de las horas. Ellos son los protagonistas de este poemario infantil-juvenil compuesto de 33 composiciones poéticas, que dotan de vida a estos objetos. 

Escrito por Fran Nuño (es el tercer libro de este género de su carrera), consiguió una Mención Especial del Jurado en el II Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela. La edición está a cargo de Faktoría K de Libros  y las ilustraciones son del artista plástico Enrique Quevedo, que fiel a su particular estilo, acompaña los textos con ilustraciones basadas  fundamentalmente en elementos geométricos, muy simétricos, llenos de líneas curvas y rectas, que de forma original van representando y dotando de vida a los protagonistas de cada poema.

Fran Nuño, el autor de los poemas, es un gran dinamizador cultural y está muy implicado en el fomento de la lectura entre los más jóvenes Tiene una librería-editorial en Sevilla y en los últimos 6 años ha publicado, ni más ni menos, que 12 libros, muchos de ellos presentados en las distintas Ferias del Libro de nuestro país. Pero dejemos que él mismo nos hable de su trabajo......


JOSÉ CARLOS.

8 de mayo de 2011

LOS ALUMNOS/AS RECOMIENDAN...


Gracias a la Red Profesional de Lectura y Bibliotecas de la provinvia de Sevilla hemos conocido una iniciativa que nos ha parecido interesantísima y que os queremos presentar.
En el blog de la biblioteca escolar del IES Matilde Casanova (Sevilla) los alumnos y alumnas han tomado la iniciativa y se han atrevido a  hacer recomendaciones y publicar sus impresiones sobre los libros que han leído últimamente. !Sin duda una gran idea para fomentar la lectura entres los jóvenes!
Podéis leer estas recomendaciones en el siguiente enlace: Recomendaciones

ACTIVIDADES EN EL "DÍA DEL LIBRO".


Desde hace varios cursos venimos realizando en nuestro centro, el CEIP. Miguel Hernández, de Brenes (Sevilla), una actividad de fomento de la lectura en la que pretendemos acercar a los niños y niñas al mundo de la literautra infantil de forma atractiva.

Realizamos un cuentacuentos que llamamos "Un cuento de cine" en el que los propios niños y niñas eligen qué cuento quieren escuchar libremente, con lo que fomentamos su autonomía y la interrelacióbn con los demás niños del ciclo de Educación Infantil.

Los objetivos concretos de esta actividad son los siguientes:

Acercar a los niños y niñas al mundo de la lectura.
Realizar actividades lúdicas y significativas a partir de la lectura de un cuento.
Fomentar la iniciativa y la autonomía personal.
Desarrollar las capacidades básicas de atención, concentración, comprensión y expresión.
Favorecer la interrelación e intercambio de ideas entre el alumnado de distintas edades.
Desarrollar actitudes de colaboración, respeto y valoración mutua entre el alumnado de ducación infantil.
    Os dejamos esta presentación donde podréis observar todos los pasos y actividades que realizamos durante esta jornada de cuentacuentos.


     
    View more presentations from jcromgar


    JOSÉ CARLOS.

    28 de abril de 2011

    ABECEDARIO POP-UP.


    En un aula de Educación Infantil cualquier libro que sirva para introducir  y aprender las letras siempre es bien recibido. Pero si además su actractivo diseño nos permite disfrutar y divertirnos, e incluso despertar la curiosidad e imaginación, entonces ya es perfecto.

    Este es el caso de un libro que hace poco adquirimos, el Abecedario Pop-Up de animales salvajes de la editorial MacMillan, escrito por Mike Haines e ilustrado por Julia Fröhlich. Un libro lleno de sorpresas en el que hay escondido (literalmente) un animal detrás de cada letra. Solo abriendo cada doble página podremos descubrir de qué animal se trata, como si éste además ¡tuviera movimiento! y saliera de su escondite, ante la sorpresa de los niños y niñas.

    Un buen libro, pues, para que los más pequeños del cole aprendan las letras de forma divertida y además se familiaricen con los animales, disfrutando de la belleza de cada página.

    (video de la versión inglesa del libro)

    JOSÉ CARLOS.

    26 de abril de 2011

    URUEÑA: PRIMERA "VILLA DEL LIBRO" EN ESPAÑA.

    No podíamos haber elegido un sitio mejor pasa pasar el Día del Libro que este pequeño pueblo situado en la provincia de Valladolid, llamado Urueña.


    Urueña es una villa singular por el trazado medieval de sus calles y rincones en la que destacan el conjunto formado por la muralla y el castillo, la iglesia parroquial de la Asunción y, especialmente, la Iglesia de la Anunciada. Pero, además, para los amantes de la lectura, el pueblo tiene un añadido especial: la Diputación de Valladolid ha eregido en Urueña la primera Villa del Libro de España, proyecto entendido como una acción de cultura y turismo cuyo fiel es el libro y los diferentes sectores relacionados con él. Todo un ejemplo de recuperación de los espacios públicos no sólo como lugar de compraventa de libros, sino como núcleos importantes de celebración de eventos ligados a la literatura.

    Librería "La Boutique del cuento"

    En la Villa del libro podemos encontrar una serie de establecimientos para el ejercicio privado de la actividad comercial de libros, preferentemente antiguos, raros, viejos, descatalogados o de temas específicos y una librería institucional. Alguno de estos establecimientos se orientan hacia otras actividades relacionadas con el mundo del libro, tales como caligrafía, ilustración, encuadernación, papel artesanal, mapas, grabado, etc.  Un total de 10 librerías especializadas y un espacio (e-LEA Miguel Delibes) para la Lectura, la Escritura y sus Aplicaciones, que cuenta con áreas expositivas, pedagógicas y de investigación y documentación. Muy interesante, su exposición permanente que recoge la evolución de la historia del libro.


    Dentro de las distintas actividades promovidas por el espacio e-LEa, en nuestra visita pudimos asistir a una exposición temporal sobre el trabajo de la magnífica ilustradora Ana Juan y al XXXIV salón del Libro Infantil y Juvenil, con algunas de las últimas novedades en LIJ.


    Una visita que os recomiendo encarecidamente a todos los amantes de la literatura, independientemente de vuestra edad. Una villa de ensueño, situada en un marco incomparable, donde pasar un día fabuloso rodeado de libros.

    Para más información pincha en la siguiente imagen:



    JOSÉ CARLOS.

    ANA MARÍA MATUTE. PREMIO CERVANTES 2010


    Erase una vez una niña llamada Ana María Matute que a sus cinco años
    empezó a escribir y dibujar historias....

    Hoy Ana María Matute recibirá de manos del Rey el Premio Cervantes.

    Y es que Ana María Matute que tanto ha dado a la literatura de este pais y con especial dedicación a la literatura infantil,comenzó su andadura como escritora siendo muy niña. Su pasión por la literatura la llevó a escribir esta pequeña joya que recoge los textos que Ana María escribió durante su infancia. Este libro recoge unos preciosos manuscritos con las ilustraciones que la propia autora dibujaba y coloreaba para acompañar sus historias. Su madre, sin ella saberlo los guardó cuidadosamente. Un día, volvieron por sorpresa a sus manos. Hoy estos textos se encuentran en el archivo personal de la autora en la Universidad de Boston. Ana María Matute por medio del poder de la palabra acerca a generaciones  de niños de este pais a la literatura  y al amor a los libros a través de sus cuentos y sus historias...

    Ana María Matute es  una de las voces más personales y aisladas de la literatura española. Nacida en Barcelona, pasó una juventud marcada por la Guerra Civil española que se reflejó en su primera obra literaria, centrada en los "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Eso le llevó a plantearse la guerra civil como un enfrentamiento cainita/abelita que se manifestará en muchas de sus obras con características neorrealistas como en Los Abel (1948), Fiesta al noroeste (1953), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964). En todas estas obras la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento. Son obras que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado. Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra Solo un pie descalzo. En 1996 publicó Olvidado Rey Gudú, y fue elegida académica de número de la Real Academia Española. (Fuente: El poder de la palabra) 

    25 de abril de 2011

    XII PREMIO LITERATURA INFANTIL ILUSTRADA “TOMBATOSSALS”.

    Qué fantástica noticia os traemos hoy...

    El pasado sábado 23 de Abril, “Día del Libro”, se entregaron los Premios “Ciudad de Castellón” 2011,que otorga el Ayuntamiento de Castellón. El acto fue presidido por Marta Gallén, alcaldesa en funciones y por el concejal de Cultura, Miguel Ángel Mulet.

    Dentro de las 5 categorías de premios que se entregaron se encontraba el XII premio de Literatura Infantil Ilustrada “Tombatossals", que este año ha recaído, ni más ni menos, que en Raquel Díaz Reguera, gran amiga y autora de la cabecera de nuestro blog. Así, que como comprenderéis, ¡estamos más que encantados!

    portada del periódico LAS PROVINCIAS de Castellón

    Su biografía (fuente: elperiodic.com): Raquel Díaz Reguera completa sus estudios en Bellas Artes con cursos de diseño gráfico e ilustración digital en la escuela CEV de Madrid. Su carrera profesional se proyecta en la composición musical firmando en 1997 con Universal publishing. Ha escrito canciones para artistas nacionales e internacionales de la talla de Víctor Manuel, Miguel Ríos o Zucchero entre otros. Desde el 2001 enfoca su carrera hacia el diseño gráfico, realizando imágenes corporativas, logotipos y cartelería. En 2010, publica su primer álbum ilustrado, ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?. En febrero de 2011, se ha publicado con Imaginarium Un amor tan grande. Durante 2011, saldrán a la luz dos álbumes más ilustrados, Un beso antes de desayunar (ya publicado) y Azulín Azulado, siendo autora de texto e ilustración en todos los casos. Actualmente trabaja como freelance ilustrando cuentos digitales y adaptando textos clásicos a los mismos. Está finalizando un proyecto de ilustración de un álbum de Paco Mir (el TRICICLE).

    Si quieres conocer más sobre su trabajo pincha en la siguiente imagen:


    !Enhorabuena Raquel!

    22 de abril de 2011

    PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO

    
    "Pintar primero una jaula
    con la puerta abierta.
    Pintar despues algo bonito,
    algo simple, algo bello.."
     
    Una maña en clase, les plantee a mis alumnos que realizaran un dibujo de su familia. Al pasearme entre las mesas, vi que uno de ellos había dibujado sobre el papel una casa con todos sus detalles y en la que destacaba una gran puerta. Al preguntarle porqué no había dibujado a su familia, mi alumno me respondió. Sí maestro, mi familia y yo hemos salido a dar un paseo…¿ves?...hemos dejado la puerta abierta, porque volveremos dentro de un ratito.



    Esta anécdota la he recordado al leer “Para Hacer el retrato de un pájaro”(“Paroles” 1946), un poema de Jaques Prévert (1900-1977) e ilustrado por Mordicai Gerstein. Por el título podríamos pensar es el pájaro el objeto a pintar, y no es así. Lo que nos propone es pintar la jaula para que entre mágicamente un pájaro de verdad. En su poema Prévert no solo nos habla del proceso de creación de un cuadro, este bellísimo poema es una reflexión de Prévert sobre el tema de la libertad, de captar la esencia de las cosas, del valor de la paciencia y la espera, del verdadero disfrute sobre la belleza de las cosas y de lo efímero de estas.

    Prévert juega en su poética surrealista, con el sueño y la realidad, con lo bidimensional y lo tridimensional al igual que hace un niño en sus juegos. Nadie mejor que un niño podría entender la esencia de este poema sobre el valor de la belleza y la libertad.


    En muchas ocasiones nos aferramos egoístamente a retener aquello que nos nos pertenece, momentos, sensaciones que nos han cautivado sin saber que aun siendo hermosos, debemos desprendernos de ellas para poder disfrutar verdaderamente de otros momentos y otros instantes con la misma o mayor intensidad.

    "Para hacer el retrato de un pájaro” ha sido editado por la Editorial Factoría K.

    LUIS

    20 de abril de 2011

    ZIMBO.


    "Zimbo mira con tristeza
    los hilos que surgen
    de sus manos de madera.
    Cuerdas largas y tensas que se elavan
    más allá de las nubes,
    más allá de las estrellas,
    y se anudan a los cruces de roble
    que sujetan unas manos viejas y sabias.
    Las manos del Titiritero".

    Tener grandes ataduras puede crearnos una gran infelicidad, al no permitirnos desarrollarnos como nos gustaría. Nos esforzamos constantemente por encontrar la libertad, liberarnos de esas ataduras, pero a veces no pensamos que al liberarnos de ellas podemos dejar atrás a personas que nos quieren. Ese es el precio que hay que pagar de vez en cuando.... sufrir el dolor de dejar marchar a las personas que queremos.

    Arturo Abad nos plantea este dilema de la búsqueda de libertad, constante en el ser humano,  reflejado en la figura de Zimbo, un títere que pide a su dueño que le corte las cuerdas que atan sus pies y manos para poder viajar a conocer el mundo. Esa sería su mayor felicidad. Por supuesto, el anciano que tanto le quiere, en un gran acto de generosidad, no se podrá negar y ésto creará en el titiritero un gran desconsuelo, porque al hacer realidad el sueño de su muñeco, él sentirá "como se rompen los hilos que tensan su alma". Y sobre todo, porque sabe que detrás de Zimbo irán el resto de sus marionetas...


    Una historia que me ha recordado a la de muchos padres y madres que saben que es inevitable la partida de los hijos, pero que a su vez les encantaría retenerlos simpre a su lado. Una difícil mezcla entre el egoísmo y la comprensión y resignación más auténtica.

    La conmovedora historia viene acompañada con las poéticas imágenes a lápiz de Joanna Concejo, que utiliza preferentemente el blanco y negro, frente a algunos toques de color en algunos elementos de la naturaleza, que encarnan los momentos más felices de la historia, especialemente al final, cuando el protagonista alcanza la libertad tan ansiada.


    Una tierna y conmevedora historia, novedad de la editorial Oqo.

    JOSÉ CARLOS.

    17 de abril de 2011

    BOLSITAS RARAS


    En una entrada anterior nos preguntábamos dónde se aloja el miedo, y cómo es posible superarlo. La educación afectiva es una necesidad hoy día en nuestras escuelas en las que no solo han de transmitirse conocimientos si no que se ha de ir más allá.

    Bolsitas raras de Rosa Tiziana Bruno e ilustrado por Francesca Rainero, nos ofrece en este proyecto los colores del miedo, la oportunidad de dar ese paso a través de la educación emocional y afectiva en combinación con la educación de la imagen de modo que podamos enseñar a nuestros alumnos y alumnas a controlar sus emociones, al tiempo que promovemos el respeto y la diversidad entre las personas.

    El objetivo que se propone es descubrir el miedo como una emoción natural, útil en ocasiones pero infundada muchas de ellas, y al mismo tiempo aprender a reconocer y expresar dichas emociones a través de la imagen y el lenguaje corporal.

    El proyecto fue presentado en París, durante el Día mundial de la filosofía en 2010, encuentro que se celebra desde el 2005, y que co-organizan la Universidad de París, la revista Ciencias Humanas y el grupo Hervé.




    "Bolsitas raras" ha sido editado en España por la Editorial Aljibe. En la web de la editorial hemos encontrado este método de aplicación en aulas "Bolsitas raras. Los colores del miedo. Camino para la evaluación de la imagen afectiva", creado por la propia autora del libro.

    Bolsitas Raras Proyecto Educacion

    LUIS.

    16 de abril de 2011

    TODOS MENOS UNO.


    «En un jardín crecía una planta de guisantes. 
    Se parecían unos a otros y vivían tranquilamente. Todos menos uno. 
    Había un guisante que no quería ser como los demás.»

    Ser diferente (o intentar serlo) tiene sus dificultades e incluso su precio, pero también sus recompensas. Hay que tener una gran personalidad para atreverse a ser diferente a los demás y no dejarse influir por la opiniones que genere esta diferencia. Ese es un mensaje que a diario queremos transmitir a nuestro alumnado de Educación Infantil: el valor de la diferencia.

    ¿No sería muy aburrido que todos fuésemos iguales? Eso es lo que debió pensar el protagonista de esta historia, un guisante que un día tomó una importante decisión: no quería parecerse a los demás guisantes que aburridos dormitaban en su planta.


    Inició así un viaje en el que fue conociendo distintos animales y de cada  uno quiso atrapar algo. Del Pavo Real  le sedujo su belleza y le arrancó entonces una pluma y se la ató con una cinta. Se sintió hermoso.


    Del Tigre le fascinó su ferocidad y elegancia, así que sin dudarlo tomó un pincel y se cubrió de rayas. Entonces se sintió audaz.


    El Elefante le pareció imponente, con esa nariz tan grande, así que se hizo una trompa con una brizna de hierba. Así sintió que inspiraba respeto.


    Y así de orgulloso regresó a su hogar. Pero ante su sorpresa, los demás guisantes se burlaron de él.... Lejos de ofenderse, nuestro guisante no desistió y como semilla que era, cavó su hoyito en la tierra y se acurrucó en  él con su pluma, su trompa y sus rayas.


    Obviamente, ser diferente tendrá su recompensa al llegar la primavera, pero esto tendréis que descubrirlo en el libro... Éric Battut ha dejado lo mejor para el final. Un final delicioso y tierno que os encantará, sin duda.

    Un entrañable álbum editado por los Libros del Zorro Rojo.

    JOSÉ CARLOS.

    14 de abril de 2011

    CAPERUCITA ROJA


    Adentrarse en el bosque no fue fácil para Caperucita, sobre todo si dentro de el se encuentra ese lobo feroz que en tantas ocasiones nos ha causado más de una pesadilla al leer este clásico de la literatura infantil. Pero…… dónde se aloja el miedo.


    Dar un paseo por los clásicos es siempre un placer sobre todo si estos van acompañados de maravillosas ilustraciones como las que nos ofrece en esta ocasión Adolfo Serra para revisar el clásico infantil de los Hermanos Grimm "Caperucita Roja".


    En esta ocasión nuestra heroína se adentra en el mismísimo miedo, en un libro en el que sobran las palabras y en el que la única herramienta para desarrollar y contar el cuento, es la propia ilustración, favoreciendo de este modo la imaginación y la creación de la propia historia, al tiempo que recupera al tradicional cuenta cuentos, que acompañaba su relato oral con ilustraciones. Una historia que como nos dice su autor puede ser reinventada una y otra vez en cada una de las lecturas del cuento, lo que supone para el lector ya sea joven o adulto un juego que provoque su reinterpretación.


    En esta ocasión Serra hace protagonista al lobo al tiempo que caperucita roja, cada vez más pequeña y casi convertida en personaje secundario, pasea sin temor a través del bosque, que aquí de manera original es el propio pelaje del lobo, jugando a adentrarse en las mismísimas fauces de este inquietante animal.


    Según Serra y como tantas veces hemos comentado en este espacio, el libro ilustrado favorece y genera comunicación entre padres e hijos a partir de la lectura visual de sus imágenes, lo que los convierte en un elemento educativo de primer orden en aras de desarrollar la imaginación, la creatividad y sobre todo el fomento de la lectura.

    El libro ha sido publicado por la Editorial Narval.

    LUIS