9 de noviembre de 2010

ARROZ, AGUA Y MAÍZ.


Que gran noticia...

La Editorial Pintar-Pintar, nos ha dado hoy una alegría al ver entre sus novedades la esperadísima reedición de uno de sus libros estrella, “Arroz, agua y maíz”, escrito por Berta Piñan e ilustrado por Elena Fernández. El libro ya había sido e editado por la editorial en asturiano y agotado en librerías.


En sus 21 poemas, Berta Piñán nos habla de niños que nos emocionan con historias diferentes a las nuestras,  que viven en lugares lejanos y muy distintos. Otras culturas, otros mundos, otros sueños….pero con la misma carga de emotividad y ternura que hay en la infancia.

Pudimos verlo y tenerlo en las manos cuando visitamos la editorial asturiana en Julio. Nos enamoramos de él al instante. “Arroz, agua y maíz” conjuga los tres aspectos esenciales en un buen libro ilustrado: un gran texto literario, que atraiga tanto a niños como al público adulto, ilustraciones con una gran fuerza expresiva que doten al texto de ese valor intrínseco que ya tiene y una esmeradísima y cuidadísima edición. Estos son los tres aspectos esenciales que encontramos en este maravilloso libro.

Llamó nuestra atención la cuidadísima edición y las preciosistas, coloristas y vivas ilustraciones de Elena Fernández, así como esos versos cargados de sentimiento. La edición en tapa dura y lomo entelado hacen de este libro una pequeña joya, que seguro será un éxito editorial, al igual que ya lo fue en Asturias.

“Arroz, agua y maíz” fue galardonado con el Premio de Literatura Infantil y Juvenil MARÍA JOSEFA CANELLADA 2008 y el Diploma en los PREMIOS VISUAL de Diseño Editorial 2009.

Uno de los libros más queridos de la editorial, todo un éxito….así lo deseamos desde Soñando Cuentos.


VIDEO DEL LIBRO (EN ASTURIANO):


JOSÉ  CARLOS Y LUIS.

7 de noviembre de 2010

UN ABRAZO


"Cuando es larga la noche y fria y oscura 
y no hay luna que alumbre
los sueños que hay en mi cama......!un abrazo!"

Hay momentos en nuestra vida que un simple gesto puede hacer que nuestros días sean diferentes, que cambie el color con el que vemos las cosas, que nuestros miedos o nuestras angustias desaparezcan. Con el también compartimos las alegrías por los buenos momentos, los encuentros, las despedidas…… ese gesto sencillo que alborota nuestro corazón y nos anima, que entraña tantas cosas que son difíciles de explicar con palabras……El abrazo.


Así nos lo explica la protagonista de “Un abrazo”, el precioso poema de la escritora María Baranda, editado por la editorial Mexicana Ediciones el Naranjo……. Un abrazo es un paseo por esos instantes en los que se demanda ese gesto de afecto que aleje los miedos, la tristeza o la soledad. O con el que compartir momentos de felicidad en los juegos.



Hay imágenes que son en sí mismas poesía, muchas veces no necesitan texto para emocionarnos. Así son las ilustraciones de Cecilia Varela, que acompañan a este precioso poema. Tiernas, sencillas y emotivas, en cada uno de sus detalles. Cecilia Varela, imaginanta y domadora de elefantes, como se hace llamar, ya nos cautivó con las ilustraciones de Te regalo un cuento” de Jorge Gonzalvo, Con las manos vacías de Anna Tortosa o "El corazón del sastre” de Txabi Arnal. Gracias por emocionarnos otra vez.


Un texto para trabajar los afectos en nuestras aulas.

Gracias a la Editorial Ediciones El Naranjo.Esperamos verlo pronto publicado en España.

¡UN ABRAZO!

LUIS

6 de noviembre de 2010

"EL MUNDO DE LOS CUENTOS": EXPOSICION ITINERANTE DE LA FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ .

 
Os traemos hoy una información de especial interés para todos los docentes. La FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, dedicada desde 1981 a la actividad educativa y cultural y que centra la mayor parte de sus programas en la difusión y extensión de la cultura del libro y de la lectura, pone a nuestra alcance una serie de exposiciones itinerantes bibliográficas que el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil diseña y prepara para su exhibición y que tienen como objetivo principal acercar la lectura a los espacios donde se encuentran los niños y los jóvenes: centros de enseñanza, bibliotecas infantiles, centros culturales…
En estas exposiciones se aportan materiales didácticos y dinamizaciones para potenciar sus contenidos y para profundizar en las propuestas expositivas. En todas ellas se cuida, de manera especial, el diseño, para facilitar el montaje y para que resulten atractivas al visitante.


Una de las que más nos ha gustado es la exposición "EL MUNDO DE LOS CUENTOS" , en la que los niños y niñas podrán "escuchar historias con final feliz, tocar la bota del gigante de Pulgarcito, mirarse en el espejo de Blancanieves… Una gran exposición hecha con las historias y los personajes de los libros infantiles. Una exposición para oir, ver y tocar".


Para más información sobre ésta y otras  exposiciónes de la fundación, visita el siguiente enlace:  
http://www.fundaciongsr.es/exposiciones/

Coordinador: Rafael Muñoz
rmunoz@fundaciongsr.es
Tel 923 269662

5 de noviembre de 2010

CUENTOS SILENCIOSOS


Hace unas semanas nos hacíamos eco de de la inminente publicación del nuevo libro de Benjamin Lacombe, “Cuentos Silenciosos” , publicado en España por la Editorial Edelvives.

Por fin ya está en librerías y tenemos la suerte de tenerlo en nuestras manos. Si era emocionante ver su presentación, abrir sus páginas constituye un momento mágico que permite sumergirnos en bellísimas estampas que cobran vida página a página,asombrándonos en cada una de sus ilustraciones.



 Atrapar instantes de cuentos clásicos es lo que ha pretendido Benjamin Lacombe con este libro en formato Pop-up, con una maestría dificilmente igualable. A modo de epílogo Rodriguez Almodovar nos da su visión personal y nos habla de cada uno de los cuentos que Lacombe ha elegido para este libro: Alicia en el País de las Maravillas, Pulgarcita, Barbazul, Pinocho, Peter Pan, La bella Durmiente, y la adaptación de la leyenda de Lacombe, "Los amantes mariposa", una de las páginas del libro que nos deja si aliento. Un cuento silencioso,sin palabras, porque sobran estas cuando abrimos esta joya.

Para disfrutar en silencio.



LUIS

4 de noviembre de 2010

MARGARITA.


Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.

Hace varios días, nuestra compañera de sueños Mª José nos trajo un texto basado en un poema del escritor nicaragüense Rubén Darío, llamado "Sonatina". Hoy me toca a mí.

Y es que navegando por la web de la jovencísima editorial Sleepyslaps he descubierto una maravilla que me ha dejado prendado. Un álbum ilustrado basado en el poema de Rubén Darío "A MARGARITA DEBAYLE", uno de los poemas más conocidos y populares de la literatura hispanoamericana, que se transmite de padres a hijos.

Mª José Olavarría pone cara a Margarita, a través de unas ilustraciones que ella misma describe como un sueño hecho realidad y éste es precisamente... su primer sueño ilustrado. No podía haber tenido mejor presentación.


La verdad es que la belleza de este poema es indiscutible y hay bastantes recursos sobre el mismo en la red. Uno de ellos, y que alguna vez he utilizado con mis alumnos y alumnas de Educación Infantil para acercarles a este poema es este video animado y musicalizado, en la voz de Bertha Pancorvo (Lima, Perú 2007). Os lo dejo para que lo disfrutéis....


JOSÉ CARLOS.

2 de noviembre de 2010

EL PACTO DEL BOSQUE


Cada noche pedía a mi madre que me contara un cuento. Era aquel, un momento en el que la historia a veces no importaba. Era un instante mágico e íntimo, al final del día, que nos pertenecía a nosotros dos, solos. Se hacia el silencio al final de la jornada, mientras escuchaba el sonido de su voz leyéndome un libro, o sin el, mientras inventaba historias en las que a veces yo era el protagonista. Y me hacia soñar.

Es este momento de nuestra infancia en el que nos sumerge Gustavo Martin Garzo en “El pacto del bosque”, editado por la Editorial El Jinete Azul y con las bellas y hermosísimas ilustraciones de Beatriz Martín Vidal.

En "El pacto del bosque", los dos pequeños piden cada noche a su madre el mismo cuento, aquel que transcurre en un bosque donde los lobos son amigos de los conejos, Orejitas y Lametón, que un día desobedecen a su mamá, se alejan de casa y se adentran en el bosque.
Luego llega la noche y en la oscuridad del bosque oyen el lamento de una loba ciega y a punto de tener a sus lobeznos. Lametón no siente miedo y lame los ojos de la loba, que recupera la vista. Desde entonces existe un pacto en el bosque, donde los lobos y los conejos viven en paz.

Utilizando los temas recurrentes de la literatura infantil, dos niños que desobedecen a su madre, un bosque, el lobo que se esconde tras un árbol. Gustavo Martín Garzo da una vuelta de tuerca a estos temas. En el ahora son los niños, que escuchan el cuento, personificados en los dos simpáticos animales los que sin miedo se adentran en el bosque buscando recuperar ese pacto perdido entre el hombre y la naturaleza. Una unión, la de esta y el hombre, que se pierde día a día y que mediante esta preciosa metáfora, se intenta recuperar. Aquí el animal y el bosque no son un enemigo y debe existir de nuevo esa comunión ese pacto que siempre existió con el hombre.

Este es el tercer libro que Gustavo Martín Garzo dedica a la literatura infantil. Con "Tres cuentos de hadas", obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2004.

Las maravillosas ilustraciones de Beatriz Martín Vidal, engrandecen el texto de Martin Garzo. De una gran expresividad ,dotan al texto de gran realismo, captando fielmente el mundo imaginado por los niños durante la lectura del cuento. La técnica utilizada lo aleja de las tradicionales ilustraciones para libros infantiles.

LUIS

1 de noviembre de 2010

KASSUNGUILÀ.


Que placer da encontrar de vez en cuando libros tan especiales como éste... Libros que son verdaderas obras de arte, que se salen de lo más convencional para trasportarnos a un mundo de ensueño y fantasía. Un verdadero placer para la vista y el corazón.

Y es que "Kassunguilà" no es un libro ilustrado al uso, y no lo es desde que lo abres, porque para leerlo tendrás que girarlo y pasar las páginas de abajo hacia arriba y no de izquierda a derecha. Y no lo es tampoco por su contenido, poco frecuente entre los libros infantiles.


El texto narra la historia de un pez que vivía muy contento al amparo de una sombrilla, hasta que un día una tormenta le arrebata el orden y la serenidad de su vida, ocasionándole un orificio en el cuerpo. Para recuperarlo viaja a distintos lugares y es en un espejo en donde encuentra el pedazo que le hacía falta. Un viaje para recuperar la paz y la confianza en sí mismo.

Monique Zepeda ilustra esta historia utilizando el montaje fotográfico. Cada escena se monta en una caja de madera, formando escenarios tridemensionales, con distintos colores que reflejan el estado de ánimo del protagonista. Acompañan al pez en las fotografías multitud de objetos, como clavos, sombrillas de papel plantas o piedras.


Este libro fue seleccionado en los White Ravens 2009. Los White Ravens son una distinción  (bastante prestigiosa) que otorga anualmente la Biblioteca de Múnich a las obras infantiles y juveniles que considera más destacadas de todo el mundo.
Edita: Fondo de Cultura Económica.

JOSÉ CARLOS.

UN FANTASMA CON ASMA.


Aquí os sigo mostrando otro pequeño tesoro rescatado de las estanterías de nuestra humilde  biblioteca, la cual poco a poco va tomando forma. Deseando ser leído y disfrutado por los más pequeños, durante esta semana, permanecerá en nuestro rincón de cuentos mágicos.

“Godofredo, el matasanos,
se ha levantado temprano;
va a visitar a un paciente
más raro de lo corriente…”.

Comienza así esta divertida y tierna historia de un fantasma muy peculiar,

“que ya ni asusta ni pasma;
tose mucho aúlla poco
y estornuda como un loco…”.

¿Crees que los fantasmas pueden ponerse enfermos? ¿Qué les ocurre si viven en un solitario, triste y lúgubre castillo? Su enfermedad no es un simple resfriado…

“de lo que sufre en verdad,
es de una gran soledad”…

Para conocer la receta, que nuestro estrafalario fantasma ha de tomar para poderse curar, seguid atentos la lectura de “Un fantasma con asma”, seguro que os divertirá ir leyendo esta historia rimada de Carmen Gil y Sarah Webster, editada por Kalandraka, colección Libros para soñar.

María José.

30 de octubre de 2010

YO DUERMO CON UN OSO.


"Yo duermo con un oso de peluche
y mil monstruos cerca de mi almohada
antes les tenía miedo,
ahora no me hacen nada."

La cosa va de miedos... y es que en estas fechas es normal. No sé si por modas o por ser inevitable ante la sociedad global en la que vivimos, cada vez más, vamos apropiándonos de fiestas y tradiciones de otros países ¿o acaso vuestras ciudades y pueblos estos días no están tomadas por centanares de niños y niñas vestidos de monstruos, vampiros, diablos o esqueletos?

La cuestión en sí es que estas fechas nos sirven a los docentes, pues se habla mucho de ellos, para indagar en los miedos infaniles. Cúales son aquellas cosas que más les asustan para intentar ayudarles a vencerlas.

Y una de las más comunes es el miedo a la oscuridad y los montruos. Por eso, leer cuentos como "Yo duermo con un oso", de la editorial Pintar-Pintar, son recomendables para ayudar a superar los miedos infantiles, desdramatizarlos y tratarlos con humor. Una sencilla historia, narrada en forma de poesía, y con unas ilustraciones frescas y divertidas, que nos traen Antonio Acebal y Borja Sauras.

 

JOSÉ CARLOS.

SI LOS GATOS LLEVASEN BOTAS GOBERNARÍAN LAS RANAS


Eh!¡Eh! No tan deprisa...
¿Qué pasaría si todos los gatos llevasen botas?
Ni todos los gatos llevan botas
ni todas las brujas son malvadas
ni todos los príncipes se convierten en ranas.
¡Eso son cuentos!. (O no).

El departemaneto de Comunicación de la Editorial Oqo nos ha hecho llegar la reseña de sus últimas novedades. Entre ellas, hay una que nos ha llamado especialmente la atención, "SI LOS GATOS LLEVASEN BOTAS GOBERNARÍAN LAS RANAS", una disparatada historia en el que los protagonistas son los personajes tradicionales de la literatura infantil, pero con una imagen bastante diferente a la que estamos acostumbrados a verlos en otros cuentos.

Os pasamos la reseña de Oqo sobre el cuento:

"Este es un libro sobre gatos condenados a calzarse, viudas aficionadas a la moda, amantes de los animales, avalanchas de ratones, flautistas retirados, albañiles de servicio, extraños aparatos que sostienen la luna, brujas en un mal día, revueltas populares, reyes, reinas, princesas... que cuenta la increíble (pero cierta) historia de cómo las ranas acabaron gobernando el mundo.


Raquel Saiz, autora de El día en que a mamá se le puso cara de tetera, es una colaboradora habitual de OQO editora. En este álbum reincide en la ruptura con los convencionalismos y estereotipos que los cuentos populares han transmitido generación tras generación, tal y como hizo en El trasero del Rey, ¡Que chaparrón! o Nariz de oro.

Si los gatos llevasen botas gobernarían las ranas es una revisión de el cuento popular europeo recopilado en 1697 por Charles Perrault en su Cuento de mamá ganso (Contes de ma mère l’Oye) y es, sobre todo, una coctelera de protagonistas de relatos clásicos infantiles: los ratones y el Flautista de Hamelin, brujas, príncipes convertidos en ranas, princesas dispuestas a besarles (aunque con asco) para romper infructuosamente el hechizo. “Este no pretende ser un cuento sobre el mundo, es un cuento sobre los propios cuentos; porque las historias tienen sus normas y es peligroso cambiarlas”, advierte la autora.

Así, a pesar de lo irreverente de estas múltiples reinterpretaciones (El Flautista de Hamelin está retirado en una islita del Pacífico, después de ganar una fortuna atrayendo a ricas herederas con su flauta), este álbum mantiene intacta la parodia aguda de la relación entre el pueblo y la aristocracia, que se arroga el poder de dictar las normas del gusto y la política.


Al igual que en Sopa de Nada, Rashin Kheiriyeh capta perfectamente el tono desenfadado y divertido de la historia. Así, la ilustradora iraní convence con su apuesta colorista y representación original y arriesgada de los personajes de los cuentos clásicos.
La autora de Si los gatos llevasen botas gobernarían las ranas se anima a dar dos recomendaciones para adentrarnos en la lectura de este libro: “Los cuentos no son algo para tomárselo a broma” y “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (O no)." (Fuente: Editorial OQO).

Gracias a la Editorial OQO, por mantenernos informados de  sus últimas novedades.

29 de octubre de 2010

III SALÓN DEL ÁLBUM INFANTIL ILUSTRADO CIUDAD DE ALICANTE.

(autor del cartel: Pablo Auladell)

Alicante presenta el III Salón del Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Alicante, que se celebrará entre el 4 de noviembre de este año y el 23 de enero de 2011 y acogerá varias propuestas:

- Una Exposición Interactiva bajo el lema Arte y Álbumes Ilustrados.
- Unas Jornadas Internacionales para profesionales de los diferentes sectores implicados.
- Una Muestra Editorial, que permita el contacto directo con los materiales de referencia de la Exposición Interactiva y las Jornadas Internacionales.
- El programa Alicante Ilustra, que pretende diversificar la oferta ya de por sí rica de este Salón, y presentar al ciudadano una batería de propuestas culturales, de ocio y educativas con la referencia general del mundo de la Ilustración y los libros.

Como se recoge en la web de este interesante evento, el III Salón del Álbum Infantil Ilustrado Ciudad de Alicante pretende ser un foro de participación y despertar el interés por la lectura no sólo como un elemento de formación sino también como instrumento de entretenimiento, y es una propuesta que surge atendiendo las demandas de diferentes segmentos de la sociedad, por lo que se espera concurran niños y alumnos, profesores, padres, ilustradores, editoriales y las diversas administraciones con el fin de reforzar el interés común por el libro y la lectura.

Para más información sobre este salón y las actividades que se van a desarrollar, visita la web:
http://www.alicantealbumilustrado.com/

28 de octubre de 2010

EL NIÑO QUE MORDIÓ A PICASSO


Anthony Penrose tuvo la suerte en su infancia, de tener en su brazo por momentos la firma de un Picasso en forma de mordisco. Hoy ya no queda nada en su piel de aquella anécdota, pero si en su memoria.

Anthony Penrose hijo de la fascinante pareja formada por la musa y fotógrafa Lee Miller y el pintor, embajador del surrealismo y agitador cultural Roland Penrose, vivió  en su infancia, rodeado de grandes creadores de fama mundial (Miró, Max Ernst, Man Ray...)


Penrose nos acerca a uno de esos creadores, Pablo Picasso, partiendo de esa anécdota y de sus recuerdos infantiles en compañía de uno de los mayores genios de la pintura, en “El niño que mordió a Picasso”, publicado por la Editorial Siruela. Esta obra contiene 67 espléndidas ilustraciones (22 en color), entre ellas muchas obras de arte del pintor, y algunos dibujos infantiles encargados para esta edición.

 De el recuerda,"...olía a colonia y a cigarrillos Gauloise. Era muy bueno jugando con los niños, sobre todo a las corridas de toros; aunque era mayor, porque ya tenía 60 ó 70 años, era una persona muy cálida y cercana. Una de las veces que estábamos jugando juntos le mordí y él me devolvió el mordisco y cuando dejé de llorar, Picasso le dijo a mi madre 'Es el primer inglés al que muerdo..."

Recuerdos infantiles y arte unidos, para adentrarnos en el otro Picasso....el que juega junto a un niño.

LUIS.

UNO, CINCO, MUCHOS.


De nuevo la inigualable Kvêta Pacovská, a la que llaman "la maga del color", nos vuelve a deleitar con este mágnífico álbum ilustrado ideal para trabajar con los más pequeños del colegio. Porque no hay forma más significativa que aprender los primeros números jugando con ellos.


En este libro (editado por Kókinos), la autora checa invita al lector a buscar los números escondidos en las ventanas y troqueles, consiguiendo así que el niño asocie a la perfección cantidad y grafía: "detrás del número 2, levantas la solapa y... ¡ups! aparecen un hipopótamo con un curioso pájaro encima". Ideal pues para aprender matemáticas con los más pequeños.

Cada número está representado por un original personaje, con el estilo clasico de Pacovská: personajes imaginarios muy coloridos, simpáticos, muchos de ellos con una gran nariz y cachetes sonrosados y que la autora representa siempre de perfil. 

LA AUTORA:

Kveta Pacovská nació en Praga en 1928. Es una pintora, escultora e ilustradora que se graduó en Artes Aplicadas. Como ella misma ha dicho, se inició en el arte de la ilustración intentando compartitr una actividad con sus hijos, en el intento de compartir algo creativo.

Su obra más conocida se centra en la ilustración de literatura infantil y se caracteriza por el uso de diferentes formas geométricas y vivos colores, donde habitualmente predomina el rojo. En 1992 recibió el premio Premio Hans Christian Andersen, reconociendo así su trayectoria.
Tiene cuatro títulos publicados en España, que desde aquí os recomendamos: Hasta el infinito, , La caperucita roja, Uno, cinco, muchos y El pequeño rey de las flores.



JOSÉ CARLOS.

ENTREGA DEL III PREMIO INTERNACIONAL COMPOSTELA DE ÁLBUM ILUSTRADO

La editorial kalandraka ha tenido el detalle de enviarnos imágenes de la entrega del III PREMIO INTERNACIONAL COMPOSTELA DE ÁLBUM ILUSTRADO al escritor Pep Bruno (Barcelona, 1971, afincado en Guadalajara) y a la ilustradora Mariona Cabassa (Barcelona, 1977), autores de la obra titulada La familia C”. 

La Familia C” cuenta la historia de una familia que adora el circo “y eso da color a su vida”. Las ilustraciones, realizadas con técnica mixta, destacan por su colorido y su fuerza expresiva. En conjunto, es un álbum que el jurado definió como “imaginativo, original y moderno” (FUENTE: Kalandraka).


Webs del autor y la ilustradora:
Nuestra más sincera enhorabuena a los ganadores de este premio.

25 de octubre de 2010

¿QUIÉN COME A QUIEN?

 
¿El animal grande
se come al pequeño
o el pequeño al grande?
La naturaleza está
llena de sorpresas...

Domingo por la tarde. Después de una agradable comida con amigos y una charla más que interesante en la sobremesa del café, como siempre planificando nuevos proyectos, decidimos pasar por nuestra librería... Y no lo digo porque nos pertenezca, sino porque allí nos sentimos como en casa, gracias a la amabilidad de sus dueños. Y es que La Extra Vagante (Sevilla) es una de esas librerías con encanto, de las que quedan pocas.

Y en esta última visita nos encontramos otra joya en sus estanterías: "¿Quién come a quién?". La editorial Libros del Zorro Rojo nos trae esta original obra en la que Aleksandra Mizielinska y Daniel Mizielinski nos describen habilmente y con algún toque de humor el proceso natural del ciclo de la vida, en el que unos animales se van comiendo a otros, siguiendo la cadena alimenticia.


Con ilustraciones en blanco y negro, utilizando basicamente el trazo de líneas y puntos, los autores nos describen con desenfado cada uno de estos animales. Imágenes simples, pero a su vez cargadas de una sutil belleza y originalidad.

Una de las cosas de este libro que más me ha gustado es que, a pesar de recoger aspectos que no nos agradan tanto del proceso natural, como es la muerte, el texto comienza y termina con un canto a la vida, pues... donde muere un animal, siempre crece una flor, que a su vez servirá de comida a otros animales.


Pero no os dejéis engañar, a pesar de parecer a primera vista simple, el libro es bastante riguroso y cada página y cada animal se une al siguiente, formando hábilmente los elabones que componen la cadena de la vida. Y es que .... ¡así es la vida señores!

JOSÉ CARLOS.

24 de octubre de 2010

SONATINA.


Continúo mostrando mis pequeños grandes descubrimientos desempolvados de las estanterías, de la que dentro de poco será una nueva biblioteca en nuestro Centro.
¿Quién no ha leído o escuchado alguna vez estos versos?...

“La princesa está triste…¿Qué tendrá la princesa?.
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
Que ha perdido la risa, que ha perdido el color…”.

Pertenecen a Sonatina, un bello poema de Rubén Darío, ilustrado  de forma bella y original  por Carmela Mayor, consiguiendo acercar a los más pequeños al mundo de la poesía.


La editorial también nos ofrece una sencilla biografía del poeta, contando entre otras cosas, que ya en el cole se ganó la fama de niño-poeta, que su madre quiso que aprendiera el oficio de sastre, pero su pasión por escribir fue mayor, así que cargado con su maleta repleta de fantasía y creatividad, viajó por muchos países de América Latina y de Europa encontrando a otros poetas como él.

Editado por Kalandraka.

María José.

22 de octubre de 2010

ELIACER CANSINO, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.

Eliacer Cansino ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil correspondiente a 2010 por su obra 'Una habitación en Babel' (Anaya) . El Premio lo concede el Ministerio de Cultura para distinguir una obra de autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante 2009.

Eliacer Cansino (Sevilla, 1954) es catedrático de Filosofía. Su obra se ha centrado en la literatura infantil y juvenil con títulos como: 'El lápiz que encontró su nombre' (2005), 'Un desastre de película' (2005), 'El gigante que leyó El Quijote' (2005), 'Sesión golfa' (2007), 'Leyendas de Bécquer contadas por Eliacer Cansino' (2008), 'Mis primeras leyendas de Bécquer' (2008), 'Una habitación en Babel' (2009), 'Ok, señor Foster' (2009) o 'Julián tiene miedo' (2009). Ha escrito también novelas como 'La apuesta de Pascal' (2004) o 'Acero inolvidable' (2005). Su obra ha merecido todo tipo de reconocimientos, entre los que están el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil (2009) por 'Una habitación en Babel' o el Premio Alandar de Narrativa Juvenil (2009) por 'Ok, Señor Foster'. (FUENTE: periódico El Mundo)


21 de octubre de 2010

COMO AGUA


A veces lloro. Como hoy.
Igual que un volcán en erupción el llanto comienza en lo profundo de mi barriga…
¿Y si los mares y los océanos fueran las lágrimas de todas las personas reunidas en un mismo lugar?

Hacia donde viajan las lágrimas, porqué surgen en nuestro rostro cuando ese sentimiento nos invade. Sentimientos de alegría, de tristeza, de risas, de culpa o de rabia. Jóvenes o ancianas, que surgen desde lo más profundo, como fuego que quema en las entrañas y acaban en mares y océanos….porque, quien no ha derramado alguna en ese “mar de lágrimas”.


Así lo explican las autoras de “Como agua” bellísimo libro la escritora Carmen Sara Florano y la ilustradora Susana Pérez Barrera,editado por la editorial Sleepyslaps. Una historia contada a través del llanto y las lágrimas de una niña. Un viaje en el que iremos conociendo las emociones de su protagonista.


Hermosas y delicadas imágenes, de la que han dicho, una de las mejores ilustradoras andaluzas, emocionan una tras otra, elevando el llanto a obra de arte. Sencillas y enternecedoras, ilustran a la perfección el maravilloso texto de Carmen Sara Florano, con una carga poética y emotiva que es difícil encontrar dentro de la literatura ilustrada para niños.

Según la autora, 'Como Agua' nos invita a adentrarnos en las propias emociones y a reconocernos en ellas como seres humanos.

Temática enternecedora, para trabajar con nuestros alumnos y alumnas sentimientos en los que aflora el llanto y la lágrima.

Seguro que disfrutaréis de este hermoso libro.

LUIS

17 de octubre de 2010

¿CUÁL ES PARA TÍ EL MEJOR ÁLBUM ILUSTRADO?


Hace poco los componentes de este grupo, tomando un café relajadamente, recordábamos cuántas satisfacciones nos ha dado este blog y cuántos libros hemos reseñado este último año en “Soñando cuentos”. Sin duda, libros bellísimos...

Y entonces surgió una pregunta difícil de contestar: “de todos los álbumes ilustrados que hemos reseñado... ¿cuál es para tí el mejor?”

Y, claro está, ¡cómo decidirse ante tanta calidad! ¡cómo elegir!... Y surge entonces la idea... ¿qué tal si elaboramos una lista con los mejores álbumes ilustrados, con aquellos que más nos gustan?

Por supuesto, nos gustaría que en esta lista participaseis todos los amigos y amigas de “Soñando cuentos”, los que realmente dais vida y sentido a este blog. Queremos saber vuestra opinión y que entre todos confeccionemos esta lista con los mejores álbumes ilustrados: LOS MEJORES LIBROS ILUSTRADOS SEGÚN LOS AMIGOS DE SOÑANDO CUENTOS.

15 de octubre de 2010

¿HAY ALGO MÁS ABURRIDO QUE SER UNA PRINCESA ROSA?


Para los que no se conforman, los que se plantean dudas y aman otras realidades.

La tradición de los cuentos de hadas, príncipes y princesas se rompe en ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, un precioso álbum de la ilustradora sevillana Raquel Díaz que en Noviembre publicará la Editorial Thule.

Rosa, una pequeña princesa se hace preguntas y plantea dudas ante una realidad para ella aburrida y monótona. Princesas rosas, príncipes azules, sapos a los que hay que besar. Nuestra princesa, sueña con otra realidad distinta a la que le es dada por tradición en los cuentos. Inconformista, Rosa imagina y se pregunta por otra forma de vivir, en la que las princesas no tienen que pasar el mal trago de besar a un sapo para descubrir si es un príncipe azul. Su ilusión es ser diferente, vivir las aventuras que los príncipes viven en los cuentos……rescatarlos a ellos de las garras del lobo, cazar a fieros dragones, volar en globo para vivir otras aventuras sin dejar de ser princesa o navegar quizá en busca de aventuras de piratas.


Este primer trabajo de la ilustradora sevillana está lleno de imágenes bellísimas, llenas de colorido, que nos transportan a ese otro mundo soñado por Rosa, preciosas estampas con las que le auguramos a la autora un gran éxito. A nosotros nos encanta.


Un libro para trabajar la igualdad de oportunidades y la coeducación con nuestros alumnos y alumnas.

LUIS.

10 de octubre de 2010

EL LEÓN DE SIETE COLORES.



Otro de los libros que permanecía oculto en los viejos estantes de nuestra biblioteca y que ahora se hace hueco entre las historias favoritas de mis alumnos es “El león de siete colores”.

“El primer mechón le nació rojo, el segundo azul; el tercero amarillo y, tras ellos, crecieron otros: verdes, turquesas, malvas…Entonces, se miró en las aguas del río y se mareó al ver tantos matices en su cabeza.¿Por qué parecía un arco iris? ¿Era un león o qué cosa era?”.

Zimmi, que así se llama nuestro protagonista, un buen día comienza a sentirse diferente, algo que a los demás leones de la manada no parece importarles, es más, ni se percatan de esas diferencias, que hacen llenar de dudas la cabecita de Zimmi.
 Decide comenzar un largo viaje en busca de respuestas, en busca de su identidad. En su camino, se encontrará con pájaros, peces, vendedores de telas de mil colores, comerciantes del desierto y hombres y mujeres de piel oscura, sin recibir respuesta de ellos. Tan solo su encuentro con el sabio le acercará a la respuesta…

El texto del libro está acompañado por bellas ilustraciones que con sus colores cubren todas y cada una de las palabras  que conforman esta historia.

Texto e ilustraciones de Marta Rivera Ferrer y editado por Brosquil.

María José.

CENICIENTO.


Con este recién estrenado curso también me estreno como encargada de la biblioteca del centro, biblioteca a la que se le quiere dar un gran cambio para que pase a convertirse en el centro neurálgico del colegio, tarea complicada ya que hasta ahora no dejaba de ser un mero almacén de libros. El primer paso, de momento,  está siendo, ordenar, clasificar, etc, los libros que año tras año se han ido acumulando, lo que me está permitiendo desempolvar algunos títulos desconocidos para mí, títulos que os iré presentando a lo largo de estas nuevas entradas.

Tal y como nos dice la editorial “El Príncipe Ceniciento no parecía un príncipe….”.

¡O al menos uno de los de verdad! El pobre Príncipe Ceniciento se pasaba el día detrás de sus tres hermanos, grandes y peludos. El príncipe tenía que limpiar, barrer y ordenar palacio mientras ellos asistían a todas las fiestas.
Hasta que un sábado por la noche cayó por la chimenea un hada pequeña y desaliñada, y le prometió al Príncipe Ceniciento que se cumplirían todos sus deseos…

Divertida y disparatada versión del clásico de Charles Perrault (1697) “La Cenicienta”, trabaja valores como  la coeducación, a través del cambio de rol de los personajes, en este caso “cenicienta” por “ceniciento”. Un disfrute para los más pequeños y no tan pequeños.

Escrito por Babette Cole y editado por Destino.

Maria José