20 de octubre de 2013

EL LIBRO ROJO


Los libros nos hacen libres; a través de ellos podemos ser lo que nunca fuimos o seremos. También a través de ellos iremos más allá de la realidad que nos rodea y nos abrirán las puertas a otros mundos y a otras formas de pensar.


Casi por casualidad, la protagonista de esta historia en su camino  hacia la escuela encuentra entre la nieve un libro de pastas rojas. A través de él, mágicamente la pequeña se adentrará en la historia uniéndose al protagonista del libro, el cual encuentra entre la arena de una playa, en una isla lejana, un libro rojo similiar. Los dos personajes se unirán en esta mágica historia en la que el libro es el auténtico protagonista.


“El libro rojo” es aparentemente una historia sencilla, carente de un texto que no necesita, que nos habla de cómo los libros nos unen y tienen el poder de traspasar fronteras. Un libro que nos habla de la magia que proporcionan los cuentos, las historias, los libros, la literatura en general. Personajes unidos por el amor a la literatura. 

Como Alicia, nuestro personaje atraviesa el espejo, que en este caso son las páginas de un libro, para vivir otras historias uniéndose a otros que comparten sus mismas inquietudes. “El libro rojo”es  un libro mágico que nos cuenta una historia sin palabras para que nosotros reelaboremos nuestra propia historia.

 
Los libros nos hacen crecer y querer descubrir otros mundos y otras posibilidades, más allá de la realidad que  nos rodea y que dan como fruto el que nos abandonemos a nuestra imaginación. 

Una historia aparentemente sencilla pero que encierra una hermosa metáfora sobre la lectura y los libros como una ventana que nos abren al mundo y a otras historias muy diferentes a las nuestras. Los libros como elementos clave para desarrollar nuestra imaginación y nuestras ansias de aprender. También resulta interesante el planteamiento  sobre la conexión que establecemos con otras personas que están lejos de nosotros y de cómo a través de la literatura podemos comenzar una hermosa y apasionante aventura a través de la lectura de  una misma historia.


Pero el viaje de un libro nunca termina, está siempre vivo y pasará por otras manos atrapando  a otros que vivirán con él nuevas aventuras.

La escritora Bárbara Lehman ha ganado con este libro numerosos premio,s entre ellos el prestigioso premio Caldecott en el año 2005.

"El libro rojo" ha sido editado por la editorial Los libros del Zorro Rojo.

LUIS

14 de octubre de 2013

¡HOMBRE DE COLOR!


Yo -hombre negro- cuando nací era negro.
Tú -hombre blanco- cuando naciste eras rosa.
Cuando yo crecí, yo era negro.
Cuando tú creciste, tú eras blanco.
Cuando yo tomo el sol, yo soy negro.
Cuando tú tomas el sol, tú eres rojo.
Cuando yo tengo frío, yo soy negro.
Cuando tú tienes frío, tú eres morado.
(.....)
¡Y TÚ me llamas hombre de color!

Así empieza este libro basado en una gran paradoja que nos ha hecho realmente pensar: cuántas veces nos referimos a los hombres y mujeres de raza negra como "de color", cuando en realidad ¡los que tenemos colores diferentes somos los demás!

El protagonista de este cuento (basado en una leyenda africana), creado por Jérôme Ruillier  y editado en neustro país por la editorial Junventud, lo tiene muy claro. De forma sencilla, pero con un mensaje muy directo, incita al lector a recapacitar sobre las diferencias del color de la piel de los humanos, basándose en la premisa de que realmente los diferentes no son las personas de raza negra.



Al contrario, somos los demás los que realmente nos diferenciamos en nuestro tono o color de piel, según la cultura o una situación geográfica donde nos encontremos. Pero va mucho más alla, pues el protagonista nos hace ver claramente que nosotros mismos vamos cambiando de color en distintas situaciones a lo largo de nuestra vida: cuando estamos enfermos nos ponemos blancos, cuando tomamos el sol rojos, si tenemos frío nos ponemos morados e incluso, cuando sentimos miedo ¡nos podemos poner grises!... entonces ¿quienes son realmente los hombres de color?



Un fantástico libro para trabajar con los niños y niñas la interculturalidad y la diferencia entre las distintas culturas de nuestro planeta, de forma gráfica y sencilla. A partir de este álbum podremos introducir conceptos esenciales con los futuros ciudadanos como el respeto a la diversidad, la igualdad, la superación de prejuicios o el racismo, haciendo ver a los más pequeños que la diferencia, lejos de ser un problema, nos enriquece a todos y todas.

Vivimos en una sociedad global, donde la inmigración y emigración es algo habitual hoy día, pero somos conscientes que aun queda mucho terreno por recorrer en el tema de los derechos sociales. Por eso, álbumes como éste son necesarios para inculcar en los más pequeños el respeto a las diferencias, el valor de convivencia y para luchar contra la xenofobia.

Navegando por la red, hemos encontrado este interesante y original video en el que los niños y niñas de 5 años de la Scuola dell'Infanzia di Molinetto di Mazzano hacen una adaptación animada de este libro. Nos ha encantado, así que lo compartimos con vosotros:



JOSÉ CARLOS.

8 de octubre de 2013

DECÁLOGO DE LIBROS INFANTILES.

Simplemente, nos ha encantado este decálogo de Libros Únicos...
 
 

4 de octubre de 2013

PRESENTACIÓN DEL ÁLBUM "LUCES DE FERIA".

 
Estimados amigos y amigas, el próximo viernes 11 de Octubre tendremos el honor de participar en el acto de la presentación oficial del álbum ilustrado LUCES DE FERIA (Fran Nuño / Enrique Quevedo. Ed. Cuento de Luz). Será a las 18 h en la Sala Infantil de la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla (Avda. María Luisa, 8). ¡Allí os esperamos a los que podáis venir!
 
Y aprovechamos la ocasión para daros una magnífica noticia: LUCES DE FERIA ha conseguido la MEDALLA DE ORO al MEJOR ÁLBUM ILUSTRADO EN ESPAÑOL en los PREMIOS MOONBEAM CHILDREN´S BOOK AWARDS 2013 DE EEUU.
 
 
Nuestra más sincera enhorabuena a Fran Nuño, Enrique Quevedo y la editorial Cuento de Luz.

2 de octubre de 2013

PREMIO LAZARILLO DE "ÁLBUM ILUSTRADO" 2013


Hasta el 15 de octubre está abierto el plazo para poder presentarse a este prestigioso galardón, el más antiguo en la literatura infantil y juvenil. Desde el año 1986 es la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI) la encargada de convocarlos anualmente, con el patrocinio del Ministerio Cultura, en sus dos modalidades: “Album Ilustrado” y ¨Creación literaria¨. La dotación de cada uno de los premios es de 7.000 euros.

El acto de entrega de los diplomas y premios tendrá lugar en el marco del XXXVI Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, el día 15 de diciembre, a las 12,00h en el Centro Conde Duque de Madrid.


1 de octubre de 2013

LA PRINCESA QUE QUERÍA ESCRIBIR.


Hoy os traemos una bonita historia de esas que nos gustan muchísimo, porque es una historia cuya protagonista no quiere ser como las demás, quiere ser diferente. Y por eso nos gusta,  ¡porque es una joven que aspira a algo más que ser una simple, bonita y delicada princesa! La protagonista de este cuento no quiere un principe azul, ni joyas o vestidos de tul. Lo que ella quiere es estudiar, salvarse ella misma cuando sea necesario y no tener que esperar que sea otro el que venga a salvarla. 

Cada noche, nuestra protagonista escribe maravillosos versos, eso es lo que más desea, pero tiene que hacerlos desaparcer antes de que su padre la descubra cada mañana. Y es entonces, al salir el sol, cuando nuestra amiga no puede dejar de llorar lágrimas de letras al hacer desaparecer las letras que ha escrito...


Su padre le recuerda cada día que las princesas no hacen tonterías. Sin pensarlo ni un minuto más, el rey saldrá a buscarle un marido, porque eso es lo que tienen que hacer las princesas: ser buenas esposas, sin rechistar.


Y así lo hizo el rey... Un buen día apareció con un apuesto joven, rico, serio y valeroso, para convertirlo en su esposo, y tal será la desesperación de la joven imaginando la cárcel en que se convertirá su vida, que decidirá buscar un solución que sin duda sorprenderá a todos, empezando por su padre, que por fín lo comprenderá todo.


"La princesa que quería escribir juega deliciosamente con la figura de la mujer que quiere romper los roles tradicionales y hacerse a sí misma con su puño y con su letra, con sus sueños e ideales. La historia en verso nos sumerge en un ambiente de leyenda que es inseparable del dinamismo mágico de la ilustración de Daniel Montero Galán" (María García Esperón).

Si queréis conocer mejor esta dulce historia, escrita por Beatriz Berrrocal Pérez e ilustrada por Daniel Montero  Galán, os invitamos a ver este video, donde Asunción Carracedo, responsablñe de la editorial Amigos de Papel que ha editado este álbum, nos la cuenta con el kamishibai.


JOSÉ CARLOS.

27 de septiembre de 2013

ENTREVISTAS SOBRE LIJ (1989-2013).

La REVISTA BABAR acaba de presentar un nuevo ebook que recoge las cuarenta y dos entrevistas a autores, ilustradores y editores de literatura infantil que se han ido publicando en la revista Babar desde su fundación, en 1989, hasta el día de hoy.

Los que conocéis la revista sabréis que estas entrevistas están disponibles en la sección "entrevistas" de la misma, pero ahora sus editores han querido regalarnos esta recopilación en forma de ebook, para facilitarnos su lectura y consulta.

Entre los protagonistas de estas estupendas entrevistas podréis encontrar a prestigiosos autores, ilustradores o editores como Achuka (revista), Ana Juan, Andrea Troncoso, Antonio Ventura, Anthony Brown, Ánxela Gracián, Carmen Fernández Etreros, Daniel Nesquens, Darabuc, David Martín, Elena de Santiago, Emilio Urberuaga (autor de la portada del ebook), Eric carle, Estrella Escriña, Graciela S. Silva, Isol, José Ángel Esteban, Julia Otxoa, Jutta Bauer, Lupe Rodríguez, Marta Vidal, Nuria Fernández, Paulina del Corral, Rodrigo Morlesin y Teresa García.

El ebook es gratuito. Pincha aquí para descargarte el libro en formato ePub o Mobi (Kindle).

24 de septiembre de 2013

RUTAS DE LECTURA.


Rutas de lectura es una guía metodológica para trabajar la lectura compartida en la escuela. Es un material gratuito y descargable en pdf, que forma parte de un proyecto más amplio en el que participan todos los sectores del mundo del libro: educación, familias, librerías, bibliotecas, editoriales…

El objetivo de esta Guía de Itinerarios, según sus propios autores, es "trabajar el tema de la Comunicación y, dentro del mismo, dar al profesorado y los Centros escolares un material ya probado en las aulas y con garantía de permanencia frente al sistema imperante de moda y fugacidad. La Guía pretende mostrar cómo se utilizan los álbumes ilustrados para centrar la motivación y la secuencia comprensiva del proceso de enseñanza – aprendizaje. A partir de ellos se proponen experiencias lectoras en otros formatos y con distintos grados de autonomía".

Para descargarte todo el material al completo, pincha la siguiente imagen:


El próximo 3 de octubre se presentará en Madrid esta interesante guía escolar que ha elaborado la iniciativa para el fomento de la lectura TresBrujas, para varias pequeñas editoriales infantiles, con el fin de trabajar la lectura en el aula mediante los álbumes ilustrados.


22 de septiembre de 2013

ESTE ALCE ES MÍO.



Cuando Alfredo encontró a un alce supo, solo supo que debía ser suyo y decidió llamarlo Marcel. Le explicó las reglas necesarias para ser una buena mascota. De este modo inundó el mundo de Marcel de reglas para ser un fiel y estupendo amigo: No hacer ruido mientras Alfredo escuchaba sus discos, ir donde Alfredo quería, no alejarse mucho de casa, darle refugio en caso de que amenazara lluvia, acercar las cosas que no alcanzaba……Pero un día sucedió algo  inesperado con lo que Alfredo no contaba……



“Este alce es mío” es el nuevo libro de uno de nuestros autores de referencia Oliver Jeffers, al cual nuestro compañero José Carlos tuvo la oportunidad de conocer en la pasada edición de Ilustratour, el pasado mes de Julio y de la que ya os hablamos en nuestro blog.


Las historias aparentemente sencillas de Oliver Jeffers entrañan conflictos mucho más profundos que son tratados por el autor de modo ágil y dinámico. El  fin de sus obras  es el de entretener, pero al mismo tiempo hacernos reflexionar sin intentar en ningún momento llegar a moralizar sobre los diferentes asuntos que trata en sus obras. 


Refiriéndose al éxito de sus obras el autor opina que: “Creo que gustan porque los escribo para mí. No están concebidos para un determinado grupo de edad o demográfico, no están forzados. Tienen una simplicidad y una curiosidad que, afortunadamente, parecen gustar tanto a niños como a mayores”. Y considera que los álbumes ilustrados son una plataforma fascinante para contar historias sobre temas tan universales como la amistad, el amor o la pérdida.


Los amigos son alguien que multiplican nuestras alegrías y dividen nuestras penas, pero no nos pertenecen. En “Este alce es mío” el autor nos habla sobre el sentir de muchos de nosotros sobre la amistad como propiedad y al mismo tiempo nos lleva a  reflexionar sobre el verdadero sentido de esta: la de la amistad como lealtad. Pero  qué ocurre cuando esos amigos que creíamos de nuestra propiedad son de alguien más…


“Este alce es mío”  obtuvo a finales de 2012 el premio Specsavers Children’s Book of the Year de los Irish Book Awards, premio que ya recibiría en 2007 por “El increíble niño come libros”.
 

La historia y aventuras de Alfredo y Marcel transcurren través de las pinturas de Alexander Dzigurski. Hijo de Alex Dzigurski Sr. (1911-1995), uno de los pintores de paisajes marinos más reconocidos a nivel internacional.

"Este alce es mío" ha sido editado en castellano por la editorial Fondo de cultura económica.

 LUIS

19 de septiembre de 2013

ARTURO Y CLEMENTINA


Es innegable que aún son necesarias obras sobre igualdad y coeducación, ya que el camino hacia la superación de las diferencias todavía es largo. La escuela, por este motivo, tiene un papel primordial junto a la familia para cambiar un modelo de sociedad, en el que a través de la coeducación y programas de igualdad, los niños y niñas y  por tanto futuros adultos y adultas sean los que creen un modelo de sociedad más igualitario. Por ello creemos que a través de la literatura infantil entre otros medios podemos poner nuestro granito de arena para que esto sea posible.


En este sentido, Adela Turín fue una de las pioneras en intentar cambiar el papel que a la mujer se le había asignado por tradición, intentando superar los roles que la sociedad machista imponía al sexo femenino. Por ello intentó a través de los cuentos ilustrados para niños acercar este sentimiento en intentar inculcar a los más pequeños la igualdad entre hombres y mujeres.


Reivindica a través de sus cuentos el papel femenino en la sociedad al tiempo que combate los estereotipos sexistas y denuncia la discriminación.

Hace ya más de treinta años que Adela Turín publicó esta serie de libros en su colección “A favor de las niñas” y que hoy día son y se han convertido en todo un referente y cuya temática  sigue  vigente. Libros que nos hacen reflexionar e intentan limar discriminaciones, diferencias  y construir de este modo un mundo mejor.


"Arturo y Clementina" comienza con una preciosa historia de amor e ilusiones compartidas entre  dos pequeñas tortugas. El paso del tiempo hace que la monotonía entre en la vida de Clementina que verá como sus aspiraciones son frenadas por Arturo. La carga a la que se ve sometida hará que la pequeña tortuga no se sienta realizada y sea infeliz al  ver que Arturo subestima sus aspiraciones y la ridiculiza constantemente. 


Aferrarse a la costumbre y  depender de los que nos ponen límites no es bueno. Por eso Clementina nos ofrece la oportunidad de que aprendamos que es posible salir de esa cárcel que nos impone la propia sociedad y descubrir que hay otro mundo más allá del que nos han enseñado, la libertad de ser uno mismo sin ataduras.

Editorial Kalandraka nos ofrece la oportunidad de aprender a través de estos cuentos  que otra sociedad es posible  y necesaria.

LUIS

17 de septiembre de 2013

ACTIVIDADES EN LA "CASA DEL LECTOR".

  
Recientemente, la Casa del Lector (centro Internacional para la investigación, el desarrollo y la innovación de la lectura) nos ha hecho llegar su oferta formativa para el próximo trimestre y ahora os la hacemos llegar a vosotros, porque nos ha parecido muy interesante para todos aquellos amantes de la lectura que nos seguís.

Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf
Diálogos de Otoño
Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf
"Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar".

·         De la cuna a la nube. Un itinerario lector que involucra a la familia
 

·         Álbumes ilustrados. Educar la mirada


·         La biblioteca escolar de calidad, ¿utopía o ilusión? Dinamización de la lectura desde la biblioteca escolar en educación infantil y primaria
                 
            enlace: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=764

Diálogos de Otoño

Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf

Diálogos de Otoño

Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

 

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:




- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf

Diálogos de Otoño

Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

 

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:




- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf

16 de septiembre de 2013

EL HOMBRE QUE ABRAZABA LOS ÁRBOLES


Llega a nuestras manos el último premio Ala Delta de la Editorial Edelvives. Se trata de “El hombre que abrazaba a los árboles” de Ignacio Sanz e ilustrado por por Ester García. Una novela que nos ofrece un hermoso canto a la amistad y a la naturaleza.


Felicidad es una niña que vive en su pueblo y que comienza una hermosa amistad con Marcial, un anciano que ama  la naturaleza y sobre todo sabe mucho de ella, de los animales y plantas que la pueblan. Transmitir sus conocimientos, aquellos que están y no están en los libros es su objetivo, trasladando de este modo a la pequeña esa pasión y amor hacia un mundo lleno de bellezas escondidas.


Durante el almuerzo y compartiendo su tortilla de patatas, Marcial compartirá también, como si fueran abuelo y nieta, sus historias y conocimientos. Un mundo nuevo  se abre en torno a Felicidad que conocerá, entre otras cosas, como las ardillas pueden volar aunque no tengan alas, como los picapinos se bañan en la nieve, cómo se pueden comunicar las urracas…. Pero sobre todo le hablará de árboles centenarios a los que el anciano abraza antes de la tala.


Pero los recuerdos y la memoria a veces se desvanecen o tristemente desaparecen y esto es lo que Marcial experimentará, sin saber que todo lo transmitido por él con tanto amor ha quedado atesorado en la memoria de Felicidad.


Una hermosa novela ilustrada, cargada de momentos poéticos, que nos ofrece la oportunidad de hacer llegar a nuestros alumnos el valor y la importancia que la naturaleza tiene en nuestras vidas. Saber escuchar las sabias enseñanzas de nuestros mayores, cuidando lo que algún día podríamos perder, es lo que nos hace llegar el abrazo de Marcial a los árboles.

LUIS

13 de septiembre de 2013

LOS SUEÑOS DE LA JIRAFA.


La pequeña jirafa vive en la sabana con su madre... Su tamaño, tan pequeño aún, no le permite alcanzar el horizonte y descubrir los tesoros y los peligros que la aguardan. Su madre, que sí divisa ese mágico horizonte, le contará lo que hay a su alrededor y la pequeña imaginará a los grandes búfalos como nubes negras, a los elefantes como grandes montañas y a los cocodrilos como troncos….. De este modo podrá disfrutar en su imaginación de los pájaros, las nubes, los murciélagos y las mariposas.



Es necesario que los padres nos impliquemos en las preguntas que nuestros hijos nos hacen, ya en las primeras edades, que sepamos escucharlos y responderlas, atentos a sus inquietudes y a la realidad que les rodea. Este hecho constituirá una fuente de disfrute entre ambos y nos ayudará a rememorar que nosotros también fuimos niños. 


La idea que nos traslada “Los sueños de la jirafa”, de Xan López Domínguez y editado por la editorial Edelvives, es la de que al mismo tiempo que fomentamos la creatividad e imaginación infantil, los adultos  podemos disfrutar de esa ilusión de la infancia y así  revivir los propios recuerdos de la nuestra y deleitarnos con esos sueños infantiles.



Un libro que nos regala la pasión por disfrutar de la infancia y la paciencia por adentrarnos en la realidad, dando valor a disfrutar antes de la ilusión, inocencia y creatividad infantiles e intentar no perderla cuando llegamos a adultos.


Como el propio autor dice, cuando nos hacemos mayores corremos el riesgo de perder la imaginación: “Muy pocos adultos dibujan y sin embargo todos los niños lo hacen. La imaginación de los adultos tiende a estar aletargada bajo montañas de prejuicios. Así que por higiene y desperezo, un par de veces al día deberíamos sacar de paseo a la imaginación, como sacamos de paseo a nuestros perritos”.

LUIS

10 de septiembre de 2013

LA HISTORIA DE LOS BONOBOS CON GAFAS.



Esta es la historia de la tribu de los Bonobos. Una tribu muy singular de chimpancés pigmeos que vivían en un bosque muy frondoso y en el cual se pasaban días y días ocupadísimos mascando los frutos y las bayas, pepitas y semillas, raíces y capullos que las bonobas recogían durante todo el día para ellos.


Mientras ellas trabajaban los bonobos se pasaban todo el día sin hacer nada y molestaban con sus charlas y ruidos a todo el mundo. Afortunadamente los bonobos decidieron dejar su holgazanería y hacer algo más provechoso y entre todos decidieron instruirse y aprender inglés. De este modo los cuatro bonobos más guapos y hermosos emprendieron su viaje a Belfast.

A su vuelta trajeron consigo unas estupendas gafas y una maleta negra repleta de ellas. Comenzaron a instruir a toda la tribu con sus enseñanzas y a cada uno de los bonobos  que aprendía la lección les regalaban unas preciosas gafas.


Pero ¿y las bonobas?....¿Ellas no eran merecedoras de esas gafas?. Pero también ellas escuchaban y aprendían la lección, y aprendían igual o mejor que ellos esas palabras  tan extrañas que habían traído de Belfast. Y así fue como los bonobos decidieron que las bonobas no eran dignas de esas gafas ni aprender las lecciones ya que debían estar ocupadas en la recolección de frutos para los demás.


Pero un buen día, las bonobas se cansaron de esta idea tan absurda y decidieron cambiar algo más que ese precioso bosque frondoso donde vivian...

Esta preciosa historia de Adela Turín es todo un clásico ilustrado que reivindica el papel de lucha y superación de la mujer en una sociedad machista, la cual impone límites y establece cuáles son o deben ser los roles que debe desempeñar el hombre y la mujer en la sociedad en la sociedad en la que vivimos.


Un tema de vigente actualidad en muchas sociedades y culturas en las que la instrucción y la educación está aun vetada a la mujer y es solo un privilegio del hombre. Una sociedad machista que establece cual es el destino de cada uno.


Adela Turín y Nelia Bosnia, escritora e ilustradora del cuento, fueron fundadoras en 1970 de la editorial “A favor de las niñas”, que se creó en Italia con el objetivo de reivindicar los derechos de las mujeres a través de la literatura infantil. Adela Turín investiga y denuncia desde sus inicios los casos  de sexismo en los materiales educativos, además de generar mecanismos de sensibilización, dirigidos al sector editorial. Sus libros (“Rosa caramelo”, “La historia de los bonobos con gafas”, “Arturo y clementina”) han sido pioneros en trabajar los temas sobre  la igualdad y coeducación dirigidos al público infantil.

“La historia de los bonobos con gafas” ha sido editada por la Editorial Kalandraka.

LUIS