19 de septiembre de 2014

LA PELUSA CHUSA.


Seguro que te pasa de vez en cuando, es inevitable... ¿tienes pelusas debajo de la cama? ¿no parece a veces que están vivas y que de repente quisieran salir a explorar el mundo?...

Pues eso justo es lo que le ocurre a la protagonista de nuestra historia, la Pelusa Chusa, que un día decide dejar la tranquilidad y comodidad de su vida bajo la cama de Niñacasimayor con su familia, para salir a explorar y recorrer el mundo, aunque a veces esto le provoque bastante miedo. 


En su paseo conocerá a muchos personajes, algunos buenos y otros, no tanto. Pero lejos de amedrentarse, Chusa se hará cada día más grande y más fuerte, lo que le ayudará a continuar siempre su camino....

Sobre los autores: 

Raúl Orejas (texto) es redactor publicitario y ha trabajado como director creativo y como consultor estratégico para diferentes agencias españolas. Hace un año que lo dejó todo para lanzar su propio proyecto: una web colaborativa de juegos educativos llamada cerebriti.com.

 

Wearbeard (ilustraciones) trabaja como ilustrador, principalmente dentro del sector de la publicidad y el mundo editorial. Actualmente publica en El País semanal y en Sinc, la agencia de noticias online de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).


Y ahora, ellos mismos nos cuentan...... (Raúl Orejas responde a nuestras preguntas):

    ¿Cómo un redactor publicitario se anima a escribir un libro para niños? ¿Cómo surgió la idea?


En realidad la labor de un redactor publicitario no dista mucho de la de un cuentacuentos. Al fin y al cabo, nuestra misión es crear historias para hacer más deseables productos que no lo son tanto (lo cual muchas veces requiere de grandes dotes de fantasía y ficción). Pero en este caso concreto, la idea surgió porque tengo una sobrina llamada Sofía que vive más lejos de lo que yo quisiera. Unas vacaciones me pidió que le contara una historia antes de dormir y como no se había traído sus cuentos, tuvimos que improvisar y crear uno sobre la marcha. Así que tumbados en la cama, lo primero que vimos fue una pelusa de polvo rodando por el suelo, y así fue como, día a día durante todo un verano, entre los dos fuimos creando una aventura con la pequeña pelusa como protagonista. 

Cuando regresó a casa, Sofía le pidió a su madre que le contara la historia de la pelusa. Su madre, que no tenía ni la más remota idea de lo que le estaba hablando su hija, me pidió que le enviase el cuento por escrito para que pudiese leérselo a mi sobrina cada noche. Entonces pensé que ese cuento que nos había unido todo el verano se merecía algo más que un soso documento en Word. Así que me puse en contacto con Wearbeard,  y juntos dimos forma al precioso cuento que hoy guarda Sofía al lado de su cama. 

¿A quién va dirigido concretamente el libro?


El libro va dirigido a niños y niñas de entre 5 y 7 años, ya sea como libro de primera lectura o simplemente como cuento para leerles antes de acostarse. Pero también es un cuento dirigido a los adultos, porque La Pelusa Chusa es un libro que nos enseña a ser valientes. Trata sobre lo importante que es perder el miedo a salir de tu zona de confort para enfrentarte a algo totalmente nuevo y lleno de riesgos. Y como Chusa, cuanto más ruedas, más grande y fuerte te haces con cada nueva experiencia vivida, sea buena o mala. Un mensaje muy actual para todos aquellos que están pensando en emprender nuevos proyectos personales.


   
¿Cómo ha sido la relación entre autor e ilustrador? 


Wearbeard es, además de un buen amigo, un gran ilustrador. Desde el momento en que decidí convertir La Pelusa Chusa en un libro infantil pensé que nadie como él podría realizar las ilustraciones para el libro. Así que una vez tuve el cuento redactado me puse en contacto con él, y Wearbeard aportó su pincel multicolor para plasmar a la perfección la historia y sus personajes. 

El libro ha sido editado gracias al "Crowdfunding" ¿cómo ha resultado la experiencia?


Ha sido una experiencia magnífica. Me parece un sistema muy útil para sacar adelante proyectos personales que de otra forma no verían la luz. No solo porque permite comprar el libro por adelantado y de esa forma recoger dinero para invertirlo luego en la producción. También porque sirve para poner a prueba si tu proyecto interesa o no, ya que si no llegas al objetivo de aportaciones que te has marcado, el proyecto no se lleva adelante. A pesar de que teníamos hasta cuarenta días para alcanzar nuestro objetivo, pasados los primeros quince días ya habíamos vendido los libros suficientes como para hacer realidad el proyecto. Fue tal el éxito, que la edición inicial de 500 ejemplares pasó a ser de 1000, y además pudimos mejorar la calidad de los acabados del libro.


Por último, ¿tienes ya un nuevo proyecto editorial en mente?


Como Chusa, hace poco me lancé a lo desconocido y decidí poner en marcha mi propio proyecto. Se podría decir que es un proyecto editorial “colaborativo”, ya que se trata de una plataforma donde cualquier persona pueda editar y publicar sus propios juegos educativos completamente gratis.


Enlaces de interés sobre "La Pelusa Chusa":



Tienda online donde comprar el libro: http://www.lapelusachusa.com 

Página del proyecto de Crowdfunding: http://www.verkami.com/projects/5725-la-pelusa-chusa 

Descargables gratuitos para los lectores: aquí se podrán descargar wallpapers para iphone, tablets o ordenador.


JOSÉ CARLOS.

17 de septiembre de 2014

YO.


Aprender a reconocer cómo somos y a educar y gestionar  nuestras emociones es esencial  desde la primera infancia. Aprender a descubrir en nuestro interior lo que poseemos como valioso para  afianzar nuestra autoestima nos dará seguridad para aproximarnos a los aprendizajes y retos que nos esperan en un futuro, pero sobre todo nos servirá para ser personas cada vez más felices y compartir con los demás esa felicidad.


“Yo” es un viaje a nuestro interior para reconocer cuáles son nuestras virtudes, aquellas cosas que nos dan fortaleza, nos acercan a los demás y nos hacen especiales. Pero sobre todo ahonda en las virtudes  y valores  de uno mismo y también nos ayuda a reconocer que somos frágiles y que todo no es tan sencillo a veces. 


Pero el reconocimiento de esa fragilidad que todos poseemos o que acude a nosotros sin quererlo, nos ayudará a descubrir lo auténticamente esencial en nuestras vidas: aquellos que vuelven a recomponernos de nuevo y nos dan  otra vez seguridad y sobre todo el deseo de seguir hacia delante.


La carrera final de oso, hace de este álbum, tan pequeño en formato, un libro muy especial, no solo para los más pequeños, con los que podremos establecer un diálogo afectivo entre padres e hijos que trascenderá más allá de su lectura.

También es un libro que es todo un regalo para los adultos que nos  hará reflexionar  y descubrir  lo importantes que podemos llegar a ser,  y sobre todo correr, correr y correr hacia los que nos quieren y son tan especiales en nuestras vidas.

“Yo” de Philip Waechter ha sido editado en España por la Editorial Lóguez.

LUIS.

FEROZ, EL LOBO.


De todos es sabido que a veces, ni los buenos son tan buenos, ni los malos son tan malos. El problema surge cuando la mala fama te precede, porque... ¡quién va a creer que eres bueno si eres un lobo y además tu nombre es Feroz!

Esto es lo que le ocurre al protagonista de esta hilarante historia, "Feroz, el lobo", un animal que está tan ocupado que no tiene ni tiempo para aullar a la luna, como suelen hacer todos los lobos en el bosque. 


Feroz está hambriento y necesita encontrar a Caperucita. En su recorrido se cruzará con distintos personajes que, muy a su pesar, desconfiarán de él y por supuesto, no le dirán ni una palabra de dónde se encuentra la niña... ¿confiarías vosotros en eĺ?

Pero este lobo es muy persistente y al final localizará a Caperucita Roja cogiendo flores en el campo... ¿Cuál será su reacción? No os lo podemos desvelar, pero sin duda alguna ¡os sorprenderá el final de esta historia!


Margarita del Mazo hace un guiño en este álbum a los cuentos tradicionales en esta divertida trama en la que aparecen los personajes más habituales de los cuentos clásicos más conocidos, como los tres Cerditos, Pinocho y, por supuesto, la abuela de Caperucita, que defenderá a la niña con uñas y dientes. Ya sabéis cómo son las abuelas para eso...

La autora confiesa haber escrito esta historia “para reconciliarse con los personajes del cuento”, puesto que no le gustaba nada, y menos cuando su madre añadía la coletilla: “¡Eso le ocurrió a Caperucita por no obedecer a su mamá!” (fuente: Oqo).


La ilustradora Leire Salaberria, con un trabajo sorprendente que nos ha encantado, nos invita a seguir en imágenes, un tanto surrealistas por cierto, las peripecias del lobo protagonista, al que nos presenta con rasgos humanizados, dándole así un vuelco a la historia clásica de Perrault. Un lobo moderno, que se peina y viste a la última moda. 


Además, la ilustradora nos parece invitar a jugar en cada página del libro, ya que, aunque no se nombran en el texto, podremos  buscar y encontrar a otros personajes de los cuentos clásicos, que aparecen semi escondidos en lugares muy viaripintos, como los cuadros o ventanas de las casas. Los niños, sin duda, se lo pasarán en grande ojeando las páginas del álbum.


La ilustradora recibió la mención de honor por las ilustraciones de esta obra durante la Feria del libro de los Emiratos Árabes 2014: Sharjah Internacional Book Fair.

Editorial: Oqo.

JOSÉ CARLOS.

9 de septiembre de 2014

UTILIDAD DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR EN LA SOCIEDAD RED.


Comienza  en la Casa del Lector (Madrid) un nuevo ciclo formativo de Diálogos de lectura - Otoño 2014 con un taller que nos ha parecido bastante interesante: "Utilidad de la biblioteca escolar en la sociedad red", impartio del 23 al 25 de octubre por Gloria Durban, Ana Cid y José García Guerrero, que coordina el proyecto.


El taller tiene el objetivo de destacar la importancia de que los centros educativos cuenten con una biblioteca entendida como auténtico centro de recursos para el aprendizaje, la innovación y la investigación educativa y como eje sobre el que gire el desarrollo del currículum y el proyecto educativo.

Os dejamos toda la información (fechas, contenido, inscripción, etc) sobre este interesante taller en el siguiente enlace: 
Contenidos


- Cometidos y utilidad de la BE como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje en la sociedad red. Las bibliotecas escolares como agentes mediadores.
- Plan de trabajo y autoevaluación de la BE.
- Contribución de la BE al fomento de la lectura. Modelo de intervención general.
- Contribución de la BE al desarrollo de la competencia informacional. Articulación de programas de intervención.
- Servicios de información y acceso a los recursos.
- Aplicaciones y herramientas de la web social para la BE.
- Redes profesionales y políticas de apoyo a las bibliotecas escolares.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1555#sthash.ZPUKioSl.dpuf
Contenidos


- Cometidos y utilidad de la BE como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje en la sociedad red. Las bibliotecas escolares como agentes mediadores.
- Plan de trabajo y autoevaluación de la BE.
- Contribución de la BE al fomento de la lectura. Modelo de intervención general.
- Contribución de la BE al desarrollo de la competencia informacional. Articulación de programas de intervención.
- Servicios de información y acceso a los recursos.
- Aplicaciones y herramientas de la web social para la BE.
- Redes profesionales y políticas de apoyo a las bibliotecas escolares.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1555#sthash.ZPUKioSl.dpuf
Formación con sesiones expositivas para marco conceptual y sesiones prácticas de modalidad grupal presencial (trabajo en grupos de 4-6 personas para la discusión, elaboración y presentación de propuestas y documentos). - See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1555#sthash.ZPUKioSl.dpuf


Contenidos


- Cometidos y utilidad de la BE como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje en la sociedad red. Las bibliotecas escolares como agentes mediadores.
- Plan de trabajo y autoevaluación de la BE.
- Contribución de la BE al fomento de la lectura. Modelo de intervención general.
- Contribución de la BE al desarrollo de la competencia informacional. Articulación de programas de intervención.
- Servicios de información y acceso a los recursos.
- Aplicaciones y herramientas de la web social para la BE.
- Redes profesionales y políticas de apoyo a las bibliotecas escolares.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1555#sthash.ZPUKioSl.dpuf
Contenidos


- Cometidos y utilidad de la BE como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje en la sociedad red. Las bibliotecas escolares como agentes mediadores.
- Plan de trabajo y autoevaluación de la BE.
- Contribución de la BE al fomento de la lectura. Modelo de intervención general.
- Contribución de la BE al desarrollo de la competencia informacional. Articulación de programas de intervención.
- Servicios de información y acceso a los recursos.
- Aplicaciones y herramientas de la web social para la BE.
- Redes profesionales y políticas de apoyo a las bibliotecas escolares.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=1555#sthash.ZPUKioSl.dpuf

5 de septiembre de 2014

BATISCAFO EN EL MAR.


Cuando todavía resuena en nuestros oídos el maravilloso eco del mar, ha llegado a nuestras manos un estupendo cuento, o mejor dicho, libro de cuentos: "Batiscafo en el mar", una recopilación de historias que tienen como protagonista a Katiuska, una batiscafo (pequeño vehículo de inmersión marina) que un día se ve liberada por el calamar Humboldt, lo que la llevará a explorar el misterioso fondo del mar, descubriendo multitud de lugares maravillosos e increíbles historias, que ahora se recogen en este libro.


El libro contiene en concreto 7 cuentos ilustrados, pensados para niños mayores de 6 años, escritos e ilustrados por un reconocido equipo de ilustradores y autores. Entre los ilustradores podemos encontrar a Coaner, Natascha Rosenberg, Estíbaliz Hernández, Adolfo Serra, Mariona Cabassa, Laura Miyashiro y Subi y los autores y autoras de los cuentos son Elena Ferro, Susanna Isern, Noelia Terrer, Estíbaliz Hernández, Nick Kearney y Cristina Camarena. Los dos últimos son, además, los editores del libro.


Y hemos pensado que mejor que explicar nosotros en qué consiste este libro o cómo se ideó y creó, han sido los editores del mismo, Nick Kearney y Cris Camarena, los que amablemente han querido responder a éstas y otras cuestiones para nuestro blog, en esta entrevista:

Estimados amigos. ¿cómo nace el proyecto de Batiscafo? (contesta Nick Kearney):

Nace a partir de uno de los cuentos, "El Ratón del Desván" que escribí hace mucho tiempo para una amiga pequeña. Compartía escritos con Cris y este cuento le gustó mucho. Me animó a publicarlo. Sin embargo no veía la manera de publicar un sólo cuento si no fuera a ser una mera publicación de "vanidad", y eso no me apetecía. Si fuera a publicarlo quería hacerlo en serio, y fomentar la alfabetización a través de una publicación atractiva para los niños, algo que a ellos y a sus padres les gustara tener a la vista. Hablamos durante unos cuantos meses del tema hasta que dimos con la idea de una colección de cuentos que permitiese dar un libro con mayor extensión y variedad (es decir, no un solo cuento) a un precio asequible.


¿Nos podéis hablar un poco de vosotros, los editores y vuestra trayectoria profesional?

Cris, profesora de origen, lleva mucho tiempo al timón de Kireei donde ha consolidado una reputación por su ojo y capacidad de identificar "cosas bellas". Yo, también trabajo en la educación, como consultor, y escribo para mí, en mis ratos libres: poesía y algún cuento.

¿Por qué habéis elegido a estos escritores e ilustradores para crerar las historias de Batiscafo? y ¿cómo les proponéis la colaboración?

Al inicio, teníamos tres cuentos. Uno, el cuento que inició todo el proceso “El Ratón del Desván”, ya lo había escrito Nick y el otro de su compañera en Kireei Elena Ferro, “Obtuso pertinaz” y “El Número 7 de la calle Sebastopol", de Cris. Solicitamos cuentos a muchos autores que conocíamos y nos pusimos a leer. 

El trabajo editorial fue complejo. Leímos mucho cuento bueno pero que no encajaba con el aire que queríamos dar a la colección. Lo más complicado era elegir entre los que encajaban pero eran similares ya que queríamos especialmente, siendo una colección, una variedad interesante de historias. Al final escogimos tres más: “La casa de al Lado”, de Susanna Isern, “Miranda y el Viento”, de Estíbaliz Hernández de Miguel y “El Bote de Nocilla”, de Noelia Terrer.

El último cuento en formar parte del libro fue el que da estructura al libro, dando un marco a los otros cuentos. Es el primero, "Katiusca, la batiscafo", escrito también por mí. En este hilo conductor de todo el libro nuestra pequeña Batiscafo, exploradora de los fondos marinos, se encuentra pequeños tesoros en grutas y cuevas, que no son otra cosa que los otros cuentos


¿Les habéis dado indicaciones o total libertad para crear las historias?

Tenían libertad en cuanto solicitamos cuentos ya hechos, en vez de pedir cuentos sobre un tema. Una cosa que quisimos especialmente encontrar eran cuentos con un hilo narrativo fuerte y claro, cuentos en los que pasan cosas. En alguno de los cuentos seleccionados pedimos algún ajuste, incluso a los propios, pero en gran medida quedaron como de habían escrito inicialmente.


¿Para cuándo el siguiente volumen? ¿Sabéis ya el título?

Será otro del Batiscafo. Y seguramente saldrá en primavera. Al final de este libro Katiusca la Batiscafo sale en busca del calamar Humboldt para poder volver a la superficie y ver a su amigo Andrés el gaviota. Por ello es posible que sea "Batiscafo en el cielo", pero nada se sabe aún. Faltan unas cuantas sobremesas para dar con el título.

¿Tendrá este nuevo volumen nuevas colaboraciones?

Sí, así lo pensamos y así lo haremos. 

Desde Soñando Cuentos agradecemos a Cris y Nick su amabilidad y les deseamos que Batiscafo y el mar coseche muchísimos éxitos. Os dejamos con algunos enlaces de interés en torno al libro:

- Web del libro: www.batiscafoenelmar.com/
- Para leer el cuento "El Ratón en el desván", pincha en la siguiente imagen:

http://www.batiscafoenelmar.com/cuentos/el-raton-del-desvan/

JOSÉ CARLOS.

3 de septiembre de 2014

LAS ALFAZETAS.

 

Estimados amigos y amigas de Soñando Cuentos, tras un intenso y reconfortante periodo de vacaciones, en el que hemos podido recargar las pilas y pensar en nuevas e ilusionantes ideas, volvemos al trabajo en nuestro blog y lo hacemos con la reseña de un fantástico álbum que nos llega de la mano de la editorial Gustavo Gili: Las Alfazetas.

Nuestra historia transcurre en una solitaria habitación amarilla. Una habitación que en la primera página aparece vacía pero que poco a poco se va llenando de unos extraños y divertidos personajes: las alfazetas. La primera en aparecer en la Airada A, de color rosa y verde, con patas gordas y espinosas.


Poco despúes aparecen la Blandengue B y más tarde las Confusa C y Dinámica D. Una tras otra y página tras página, van apareciendo estas extrañas y revoltosas letras hasta completar el abecedario, convirtiendo esta loca habitación amarilla en una especie de camarote de los hermanos Marx, lleno de ruido, donde todas las letras empujan, golpean y patalean.


Un completo desastre hasta que..... Un final inesperado y sorprendente el de esta historia protagonizada por estas letras, las alfazetas, basadas en caracteres reales que pertenecen a distintas familias tipográficas. Al final del álbum podréis comprobar quién es quién en el reparto de esta disparatada historia.

El texto se Shirley Gilton Glaser aparece acompañado de las fabulosas ilustraciones de su marido Milton Glaser, diseñador gráfico americano mundialmente conocido por ser el creador del célebre logo I ♥ NY, que seguro reconoceréis.


Con este álbum, Milton hace su incursión en el mundo de la literatura infantil de la mejor forma que sabe, mostrándonos el mundo de las letras con su particular visión tipográfica de las mismas. Él nos muestra la parte estética y visual, pero es su mujer al través del texto la que nos enseña que efectivamente las letras pueden ser de muchas y distintas formas, pero cuando consiguen ponerse juntas pueden convertirse en un mensaje con armonía. Como es en sí mismo este álbum, un libro que empieza sin sentido, pero acaba con un final sorprendente.

JOSÉ CARLOS.

8 de junio de 2014

COSAS QUE NADIE SABE.


"Los libros son los objetos más peligrosos que existen.
A veces, si andas despreocupado por una biblioteca,
algún libro atrevido y aventurero saltará de su estante
y te atrapará por una pierna o por un brazo. Los libros
especialmente testarudos pueden tardar semanas
en soltarse y volver orgullosos a su lugar".

Hoy os traemos uno de esos libros, destinado a las personas curiosas... Un libro-catálogo de curiosidades para los que crean que no todo está descubierto y que quedan muchos misterios por resolver todavía en este mundo tan lleno de maravillas.

"Cosas que nadie sabe", editado por Comanegra, es un precioso álbum ilustrado que intenta dar respuesta a esos pequeños secretos de la vida; curiosidades que nunca habríamos imaginado que tuvieran tan curiosa explicación, aunque a veces hubiésemos fantaseado con la idea.


Si os adentráis en este mágico álbum descubriréis, por ejemplo, por qué cuando hace mucho tiempo se repartieron los colores para cada animal, al camaleón le tocó quedarse con un poquito del color de cada uno. También sabréis qué secreto esconde el Arco Iris y quién es el encargado de hacer las curiosas y originales formas de las nubes.


¿Sabías por ejemplo que si te quedas mirando fijamente al fuego podrás contemplar La Chispa, un circo itirenante que viaja de hoguera en hoguera hipnotizando a niños y mayores por igual? o ¿que los eclipses son en realidad una muestra de amor del sol a su mada, la luna? Pues si queréis descubrir estos y otros grandes secretos no os perdáis este álbum ilustrado, que cuenta además con una estupenda edición, con tapas duras y hojas gruesas apaisadas.


Como encontramos en la web de la editorial, los creadores de "Cosas que nadie sabe" son:


Laia Amàrita (Girona, 1985), de las ilustraciones. Estudió en la Escuela de Artes y Oficiso de la Llotja Avinyó y continuó su formación en Bellas Artes. En el 2006 fue seleccionada para el concurso de diseño de vacas Cowparade, patrocinado por Llet Nostra, y en el 2013 para el festival internacional de ilustración Monster Train en Cagliari, en homenaje a Maurice Sendak. Desde el 2005 hasta la actualidad ha participado en numerosas exposiciones, tanto colectivas como individuales, por Cataluña y Europa. Las pinturas de Laia Amàrita son una llamada a la ruptura de lo cotidiano, de la normalidad, de la realidad. Sus pinturas evocan el mundo infantil con un lenguaje maduro y sincero, que nos permite sacar el niño que llevamos dentro. Más información: www.laiamarita.com. 

Víctor Osorio Laita (Barcelona, 1983), autor del texto, es un ávido lector desde la tierna infancia. Con los años, la afición a la lectura se convierte en una pasión por el arte de contar historias en todos sus diferentes formatos, desde la literatura hasta los videojuegos. Tras licenciarse en Comunicación Audiovisual por la Universidad Politécnica de Valencia, vuelve a Barcelona a empezar una carrera como cuentacuentos y desarrollar nuevos proyectos, tanto audiovisuales como sobre papel.



JOSÉ CARLOS.

29 de mayo de 2014

EL PERRITO QUE QUERÍA TENER AMIGOS.


Nuestro protagonista es un perrito que siempre está solo y triste. Siempre se pregunta por qué nadie quiere ser su amigo y la razón es porque es enormemente grande; tan grande que nadie lo encuentra porque todos están debajo de él y nadie mira hacia arriba para poder verlo. Sentirse solo, un sentimiento que tristemente también sufren muchas personas que se sienten diferentes a los demás y son víctimas de un rechazo incomprensible.

Afortunadamente no todo está perdido... Un día una niña se encontró con nuestro amigo y empezó a trepar, muy muy deprisa,  hasta llegar a su cabeza. Y aunque al principio se asustó al ver la cara del animal tan grande, la niña empezó a cantar canciones y fue así como se hicieron amigos. 



La niña tuvo que regresar a su casa, pero ahora el perrito ya no se sentía tan solo y triste, porque la niña le había prometido volver. Y así transcurre la historia de estos dos inseparables amigos que, aunque también se peleaban de vez en cuando, se hicieron muy, muy amigos y se divertían mucho jugando juntos y leyendo cuentos....




Este es el primer libro infantil del reconocido artista japonés Yoshitomo Nara, uno de los artistas contemporáneos más populares e influyentes de su país. Su obra, que a menudo incluye a niñas y perros entre sus personajes, tiene seguidores por todo el mundo, entre los cuales nos encontramos nosotros desde que hemos conocido este álbum.

"El perrito que quería tener amigos" ha sido editado en nuestro país por la editorial Barbara Fiore. Una sencilla, pero bella historia, que el autor ha querido dedicar a los niños y niñas con discapacidades físicas de todo el mundo y que contiene un gran mensaje de esperanza al final: "Aunque tú también estés solo y te sientas muy triste, seguro que hay alguien en algún lugar que está esperando a conocerte, ¡lo importante es que no dejes de buscar!".



JOSÉ CARLOS.

25 de mayo de 2014

PASEN Y VEAN.


Calentito, calentito... ¡recién salido del horno! Acaba de publicarse un libro de actividades bastante original y divertido. Un libro-juego-imaginario creado por el ilustrador Guridi y editado por Tres Trigres Tristres, una editorial que se caracteriza por sus "curiosidades ilustradas", como la que hoy os presentamos.

En contraposición al Conejo Blanco de Alicia, aquel que siempre iba corriendo de un lado para otro, Guridi nos presenta la historia de Conejo Negro, un conejo grandote y tranquilo, amigo del ilustrador, al que le gusta pasear y silbar mientras observa todo lo que le rodea con atención.


Pero además de silbar y pasear, lo que más le gusta a este conejo es soñar e imaginar, y a eso es lo que precisamente nos invita este curioso animal en cada página de este libro, en el que los niños y niñas (bueno, creemos que también lo hará más de un adulto) podrán experimentar y crear a su antojo, a través de las invitaciones de Conejo Negro. Así, conforme los niños vayan pasando cada página del libro podrán rellenar, colorear, garabatear, escribir, inventar, hablar, reflexionar e, incluso, estropear, mientras disfrutan y se divierten.

Como comenta el propio autor, el objetivo de este libro es disfrutar con el proceso, descubrir que la imaginación no se debe perder nunca y como os podréis imaginar, en este blog ya nos frotamos las manos deseando de abrir este libro y empezar a disfrutar como niños con cada una de las propuestas...

El libro, como decimos, se compone de una serie de actividades originales y creativas, divididas en tres apartados. En el primero, "Conoce a Conejo Negro", los niños podrán imaginar y plasmar las cosas que más le gustan al protagonista del libro, qué cosas se imagina, la ropa que más le gusta o las canciones que interpreta, por ejemplo.


En el siguiente apartado, "Los amigos de conejo", mientras los niños realizan las actividades que conejo les propone, conocerán (o imaginarán) a sus mejores amigos, como el Mirlo Blanco, la Pulga Enriqueta, Doña Tortuga de las Galápagos o el gran Pájaro Azul. Curiosamente, entre los amigos de Conejo Negro, éste va a incluir al lector, invitándole a plasmar entre las páginas del libro, por ejemplo, cómo es su familia, presentar a Conejo a sus mejores amigos, su película favorita o los lugares que les gustaría visitar.



En el tercer apartado, "Los viajes de Conejo Negro", el protagonista nos invita a descubrir sus viajes preferidos. Viajes a lugares sumamente extraños y exóticos que sin duda despertarán la imaginación de los más pequeños. Viajaremos junto al animal al país de las montañas de colores, a una selva repleta de pájaros exóticos o a pasíses en los que el viento es tan fuerte que puede llevarse cualquier cosa.


Y ahora amigos, somos los componentes de este blog los que os invitamos a imaginar y soñar, además de desarrollar la creatividad, realizando las actividades de este libro que despertará la curiosidad de los más pequeños y no tan pequeños. Un libro para disfrutar tranquilos, sin prisas, como le gustan las cosas a nuestro amigo Conejo Negro.

JOSÉ CARLOS.

21 de mayo de 2014

FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA: ENCUENTRO CON LA AUTORA E ILUSTRADORA RAQUEL DÍAZ REGUERA


Este sábado en el marco de la Feria del libro de Sevilla 2014 tenemos una cita con Raquel Díaz Reguera, una de las autoras más exitosas dentro del panorama del libro infantil ilustrado. 

Raquel Díaz Reguera autora de 'Madre sólo hay una y aquí están todas' y 'Abuelas de la A a la Z', mantendrá un encuentro con sus lectores y con todos los amantes del álbum ilustrado el sábado 24 de mayo a las 13:00h., en la Pérgola de Actividades. Al finalizar firmará ejemplares de sus obras. El acto está organizado por Penguin Random House Grupo Editorial.

Raquel Díaz, José Carlos (Soñando Cuentos) y Lola (librería Rayuela)


Raquel Díaz Reguera desde su página de Facebook y nosotros desde Soñando Cuentos os invitamos a que participéis en este encuentro con la autora, que ella misma define así:

"LLAMAMIENTO A TODAS LAS MADRES Y ABUELAS Y NIETAS Y NIETOS, y por supuesto PADRES Y ABUELOS Y PADRINOS Y MADRINAS Y MADRASTRAS Y PADRASTROS Y MASCOTAS Y ACOMPAÑANTES VARIOS DE CUALQUIER TIPO Y GÉNERO.....

El sábado 24 de mayo a las 13:00 horas, acompañada por Jose Carlos Román (Soñando Cuentos) haremos un encuentro para hablar de madres y abuelas, presentando los álbumes " Abuelas de la A a la Z" y " Madre solo hay una y aquí están todas". Todas aquellas madres Adivinas, Sargentos, Protege polluelos, Cuentistas, Equilibristas… y todas aquellas abuelas Reposteras, Rosas, Cocinillas, Modernas… que quieran intervenir y contarnos su experiencia en la importante tarea de la maternidad y la abuelez, QUE SE VENGAN... 

Mary López Gonzalez, maestra de infantil en el CEIP Miguel Hernández de Brenes (Sevilla), nos contará la maravillosa experiencia que llevó a cabo en el aula trabajando con " Madre solo hay una y aquí están todas" con las madres de sus alumnos y alumnas."

Esperamos contar con vuestra presencia en este acto que sin duda será, como todas las historias de Raquel, entrañable.