19 de septiembre de 2013

ARTURO Y CLEMENTINA


Es innegable que aún son necesarias obras sobre igualdad y coeducación, ya que el camino hacia la superación de las diferencias todavía es largo. La escuela, por este motivo, tiene un papel primordial junto a la familia para cambiar un modelo de sociedad, en el que a través de la coeducación y programas de igualdad, los niños y niñas y  por tanto futuros adultos y adultas sean los que creen un modelo de sociedad más igualitario. Por ello creemos que a través de la literatura infantil entre otros medios podemos poner nuestro granito de arena para que esto sea posible.


En este sentido, Adela Turín fue una de las pioneras en intentar cambiar el papel que a la mujer se le había asignado por tradición, intentando superar los roles que la sociedad machista imponía al sexo femenino. Por ello intentó a través de los cuentos ilustrados para niños acercar este sentimiento en intentar inculcar a los más pequeños la igualdad entre hombres y mujeres.


Reivindica a través de sus cuentos el papel femenino en la sociedad al tiempo que combate los estereotipos sexistas y denuncia la discriminación.

Hace ya más de treinta años que Adela Turín publicó esta serie de libros en su colección “A favor de las niñas” y que hoy día son y se han convertido en todo un referente y cuya temática  sigue  vigente. Libros que nos hacen reflexionar e intentan limar discriminaciones, diferencias  y construir de este modo un mundo mejor.


"Arturo y Clementina" comienza con una preciosa historia de amor e ilusiones compartidas entre  dos pequeñas tortugas. El paso del tiempo hace que la monotonía entre en la vida de Clementina que verá como sus aspiraciones son frenadas por Arturo. La carga a la que se ve sometida hará que la pequeña tortuga no se sienta realizada y sea infeliz al  ver que Arturo subestima sus aspiraciones y la ridiculiza constantemente. 


Aferrarse a la costumbre y  depender de los que nos ponen límites no es bueno. Por eso Clementina nos ofrece la oportunidad de que aprendamos que es posible salir de esa cárcel que nos impone la propia sociedad y descubrir que hay otro mundo más allá del que nos han enseñado, la libertad de ser uno mismo sin ataduras.

Editorial Kalandraka nos ofrece la oportunidad de aprender a través de estos cuentos  que otra sociedad es posible  y necesaria.

LUIS

17 de septiembre de 2013

ACTIVIDADES EN LA "CASA DEL LECTOR".

  
Recientemente, la Casa del Lector (centro Internacional para la investigación, el desarrollo y la innovación de la lectura) nos ha hecho llegar su oferta formativa para el próximo trimestre y ahora os la hacemos llegar a vosotros, porque nos ha parecido muy interesante para todos aquellos amantes de la lectura que nos seguís.

Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf
Diálogos de Otoño
Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf
"Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar".

·         De la cuna a la nube. Un itinerario lector que involucra a la familia
 

·         Álbumes ilustrados. Educar la mirada


·         La biblioteca escolar de calidad, ¿utopía o ilusión? Dinamización de la lectura desde la biblioteca escolar en educación infantil y primaria
                 
            enlace: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=764

Diálogos de Otoño

Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.
- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf

Diálogos de Otoño

Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

 

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:




- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf

Diálogos de Otoño

Bajo el epígrafe general de Diálogos de Lectura –expresión también del clima de intercambio y participación que deseamos defina nuestra propuesta Casa del Lector continúa el ciclo con sus Diálogos de Otoño, cursos de formación destinados a profesionales y mediadores de lectura. Impartidos por los mejores especialistas en su materia, estos cursos nos permitirán profundizar en cuestiones de indudable interés y utilidad y, a su vez, seguir consolidando esa comunidad lectora que Casa del Lector quisiera siempre albergar y potenciar.

 

Presentamos a continuación las acciones programadas para  Diálogos de Otoño:




- See more at: http://casalector.fundaciongsr.com/story.php?id=766#sthash.xg6m5rT3.dpuf

16 de septiembre de 2013

EL HOMBRE QUE ABRAZABA LOS ÁRBOLES


Llega a nuestras manos el último premio Ala Delta de la Editorial Edelvives. Se trata de “El hombre que abrazaba a los árboles” de Ignacio Sanz e ilustrado por por Ester García. Una novela que nos ofrece un hermoso canto a la amistad y a la naturaleza.


Felicidad es una niña que vive en su pueblo y que comienza una hermosa amistad con Marcial, un anciano que ama  la naturaleza y sobre todo sabe mucho de ella, de los animales y plantas que la pueblan. Transmitir sus conocimientos, aquellos que están y no están en los libros es su objetivo, trasladando de este modo a la pequeña esa pasión y amor hacia un mundo lleno de bellezas escondidas.


Durante el almuerzo y compartiendo su tortilla de patatas, Marcial compartirá también, como si fueran abuelo y nieta, sus historias y conocimientos. Un mundo nuevo  se abre en torno a Felicidad que conocerá, entre otras cosas, como las ardillas pueden volar aunque no tengan alas, como los picapinos se bañan en la nieve, cómo se pueden comunicar las urracas…. Pero sobre todo le hablará de árboles centenarios a los que el anciano abraza antes de la tala.


Pero los recuerdos y la memoria a veces se desvanecen o tristemente desaparecen y esto es lo que Marcial experimentará, sin saber que todo lo transmitido por él con tanto amor ha quedado atesorado en la memoria de Felicidad.


Una hermosa novela ilustrada, cargada de momentos poéticos, que nos ofrece la oportunidad de hacer llegar a nuestros alumnos el valor y la importancia que la naturaleza tiene en nuestras vidas. Saber escuchar las sabias enseñanzas de nuestros mayores, cuidando lo que algún día podríamos perder, es lo que nos hace llegar el abrazo de Marcial a los árboles.

LUIS

13 de septiembre de 2013

LOS SUEÑOS DE LA JIRAFA.


La pequeña jirafa vive en la sabana con su madre... Su tamaño, tan pequeño aún, no le permite alcanzar el horizonte y descubrir los tesoros y los peligros que la aguardan. Su madre, que sí divisa ese mágico horizonte, le contará lo que hay a su alrededor y la pequeña imaginará a los grandes búfalos como nubes negras, a los elefantes como grandes montañas y a los cocodrilos como troncos….. De este modo podrá disfrutar en su imaginación de los pájaros, las nubes, los murciélagos y las mariposas.



Es necesario que los padres nos impliquemos en las preguntas que nuestros hijos nos hacen, ya en las primeras edades, que sepamos escucharlos y responderlas, atentos a sus inquietudes y a la realidad que les rodea. Este hecho constituirá una fuente de disfrute entre ambos y nos ayudará a rememorar que nosotros también fuimos niños. 


La idea que nos traslada “Los sueños de la jirafa”, de Xan López Domínguez y editado por la editorial Edelvives, es la de que al mismo tiempo que fomentamos la creatividad e imaginación infantil, los adultos  podemos disfrutar de esa ilusión de la infancia y así  revivir los propios recuerdos de la nuestra y deleitarnos con esos sueños infantiles.



Un libro que nos regala la pasión por disfrutar de la infancia y la paciencia por adentrarnos en la realidad, dando valor a disfrutar antes de la ilusión, inocencia y creatividad infantiles e intentar no perderla cuando llegamos a adultos.


Como el propio autor dice, cuando nos hacemos mayores corremos el riesgo de perder la imaginación: “Muy pocos adultos dibujan y sin embargo todos los niños lo hacen. La imaginación de los adultos tiende a estar aletargada bajo montañas de prejuicios. Así que por higiene y desperezo, un par de veces al día deberíamos sacar de paseo a la imaginación, como sacamos de paseo a nuestros perritos”.

LUIS

10 de septiembre de 2013

LA HISTORIA DE LOS BONOBOS CON GAFAS.



Esta es la historia de la tribu de los Bonobos. Una tribu muy singular de chimpancés pigmeos que vivían en un bosque muy frondoso y en el cual se pasaban días y días ocupadísimos mascando los frutos y las bayas, pepitas y semillas, raíces y capullos que las bonobas recogían durante todo el día para ellos.


Mientras ellas trabajaban los bonobos se pasaban todo el día sin hacer nada y molestaban con sus charlas y ruidos a todo el mundo. Afortunadamente los bonobos decidieron dejar su holgazanería y hacer algo más provechoso y entre todos decidieron instruirse y aprender inglés. De este modo los cuatro bonobos más guapos y hermosos emprendieron su viaje a Belfast.

A su vuelta trajeron consigo unas estupendas gafas y una maleta negra repleta de ellas. Comenzaron a instruir a toda la tribu con sus enseñanzas y a cada uno de los bonobos  que aprendía la lección les regalaban unas preciosas gafas.


Pero ¿y las bonobas?....¿Ellas no eran merecedoras de esas gafas?. Pero también ellas escuchaban y aprendían la lección, y aprendían igual o mejor que ellos esas palabras  tan extrañas que habían traído de Belfast. Y así fue como los bonobos decidieron que las bonobas no eran dignas de esas gafas ni aprender las lecciones ya que debían estar ocupadas en la recolección de frutos para los demás.


Pero un buen día, las bonobas se cansaron de esta idea tan absurda y decidieron cambiar algo más que ese precioso bosque frondoso donde vivian...

Esta preciosa historia de Adela Turín es todo un clásico ilustrado que reivindica el papel de lucha y superación de la mujer en una sociedad machista, la cual impone límites y establece cuáles son o deben ser los roles que debe desempeñar el hombre y la mujer en la sociedad en la sociedad en la que vivimos.


Un tema de vigente actualidad en muchas sociedades y culturas en las que la instrucción y la educación está aun vetada a la mujer y es solo un privilegio del hombre. Una sociedad machista que establece cual es el destino de cada uno.


Adela Turín y Nelia Bosnia, escritora e ilustradora del cuento, fueron fundadoras en 1970 de la editorial “A favor de las niñas”, que se creó en Italia con el objetivo de reivindicar los derechos de las mujeres a través de la literatura infantil. Adela Turín investiga y denuncia desde sus inicios los casos  de sexismo en los materiales educativos, además de generar mecanismos de sensibilización, dirigidos al sector editorial. Sus libros (“Rosa caramelo”, “La historia de los bonobos con gafas”, “Arturo y clementina”) han sido pioneros en trabajar los temas sobre  la igualdad y coeducación dirigidos al público infantil.

“La historia de los bonobos con gafas” ha sido editada por la Editorial Kalandraka.

LUIS

8 de septiembre de 2013

TUK ES TUK.


Esto que te voy a contar es una historia sin par de alguien muy singular. 
Seguro que te va a gustar.Entonces, vamos a comenzar.
 No es un gato ni pez. No es tortuga ni ratón, 
tampoco camaleón. No es elefante ni dragón.
No es sapo ni gallina y tampoco serpentina...
...no es verde, ni es violeta, ¡es un Tuk en camiseta!...


Así comienza la historia de este singular personaje, Tuk, que no es esto, ni es aquello y tampoco tiene cuello. Pero que como cualquiera, si se enoja grita, si es feliz sonríe y se encoge cuando está triste.

Tuk es Tuk, es él mismo y es diferente a los demás y se pregunta por qué no hay nadie como él, igualito, igualito, pero justo cuando andaba dando vueltas pensándolo... ¡tuku-tá!... Tuk se encontró con Tak y todo se entukutó. Y así de entukutados, se fueron a vivir juntos y fundaron su propio pueblo, para quien lo quisiera habitar.


Y entonces, con amor y mucha tranquilidad la panza de Tak empezó a crecer con mucha velocidad y después de nueve meses llegaron cinco tukititos pelones y redonditos para colmarlos de felicidad. Y tanto amor irradiaban que a su pueblo, tan singular, comenzaron a llegar habitantes muy extraños buscando un nuevo hogar. 


¿Habéis visto alguna vez a un "patogato", a un "perrosapo" o a unas "ranatruces" cabezonas? ¿No os gustaría visitar este mágico lugar y conocer también  a los "caripótamos" con sus cara ovaladas, la "ballartija" descalza o el "jirafante" rayado? Aquí los encontraréis todos, junto a los enamorados Tuk y Tak, que están más que encantados con tanta compañía.


En este álbum, editado por los Libros del Zorro Rojo, la argentina Claudia Legnazzi nos trae una historia acerca del valor de la diferencia, esa que nos hace singulares y a su vez nos enriquece a todos y todas. 

Sin duda, a través de estos originales y divertidos personajes podremos aprender una gran lección: aunque seamos diferentes y singulares deberíamos ser capacez de vivir en paz y armonía y encontrar la felicidad en un mundo en el que todos nos respetáramos, fuésemos como fuésemos. Un mensaje que lamentablemente muchos tendrían que aprender en el mundo en que vivimos actualmente....

Tuk es Tuk es por tanto una divertidísima historia, cargada de rimas y onomatopeyas que representan las distintas emociones de los personajes, y que os traemos ahora en la voz de Lorenzo Soto, en un video que hemos encontrado en la web de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez... ¡Preparaos para pasar un rato muy divertido!

j

4 de septiembre de 2013

BURRITO Y EL REGALO.


Desde que conocimos este entrañable libro, gracias al blog de Pep Bruno, estábamos deseando tenerlo entre las manos y por fín lo hemos conseguido. Como era de esperar, no nos ha defraudado en absoluto...

Así transcurre la historia: hoy es el cumpleaños de Yaki y Burrito, su mejor amigo, le ha comprado una cometa de regalo en la tienda del señor Ibis. El regalo gusta tanto a Burrito que cuando llega la hora de ir a la fiesta, nuestro protagonista decide quedarse la cometa para él... ¡es tan bonita!


Burrito tendrá que convencer a Mamá Burra de que a Yaki no le gustan las cometas, inventando mil y una escusas para no asistir a la fiesta de cumpleaños de su mejor amigo. Y como esto no funciona ¿qué tal buscar otro regalo para su amigo? ¿por ejemplo un osito de su caja de juguetes? ¿o quizás un ramo de flores bien grande?...


Pero ninguno de sus planes dará resultado. Mamá Burra, aunque está cargada de infinita paciencia, es difícil de convencer. Lo que no sabe Burrito es que al entregarle el regalo a su amigo no solo conseguirá hacerle muy feliz, sino que éste le compensará de la mejor forma que saben hacerlo los mejores amigos...


Una tierna historia sobre algo tan habitual en los niños y niñas de corta edad como es el sentimiento egocéntrico de querer poseer todo lo que más les gusta, solo para ellos, pero que finalmente nos enseñará una gran lección: compartir los juguetes con nuestros amigos y amigas es mucho más divertido que jugar solo ¿o no lo creéis así?

Burrito y el regalo, de Rindert Kromhout y Annemarie van Haeringen, traducido por Corinne Dayan, está publicado por la editorial Ekaré.

JOSÉ CARLOS.

3 de septiembre de 2013

AUDIOCUENTOS: EL PEQUEÑO CONEJO BLANCO



Hoy María José, nuestra cuenta-cuentos favorita nos trae en este inicio de curso que está a punto de comenzar, un nuevo cuento para que podamos reflexionar sobre la valentía y el valor de la amistad.
 “El pequeño conejo blanco” es uno de esos cuentos que atesoramos en nuestra biblioteca de aula e imprescindibles para acercar a nuestros alumnos a valores tan necesarios en nuestro entorno.


Pequeño conejo blanco al volver a casa después de recoger coles se encontró con una desagradable sorpresa, la cabra cabresa había ocupado su casa. El pequeño conejo blanco intentará por todos los medios encontrar a alguien que le ayude a  volver a su hogar. Y claro que lo encontrará, pero sobre todo con él aprenderemos que la valentía no está en aquel que es más fuerte.

La rima de este cuento fórmula lo hace ideal para los más pequeños que disfrutarán con las  aventuras de este pequeño y entrañable conejito blanco.


"El pequeño conejo blanco" es una adaptación de un cuento tradicional portugués escrito por Xosé Ballesteros y Oscar Villán y  ha sido editado por una de nuestras editoriales de cabecera: Editorial Kalandraka.

30 de agosto de 2013

LA PREGUNTA DEL ELEFANTE.



Como cada año, todos suben a lo alto de la colina. El elefante le traía de cabeza una pregunta muy difícil.... —¡Adelante con esa pregunta, Elefante!
—exclamó la hormiga incluso antes de que los demás hubieran encontrado un sitio donde acomodarse.
—Yo… ejem… —tartamudeó el elefante.
—Venga, Elefante, date prisa —insistió la hormiga—. Que tengo muchas cosas que hacer.
Miró su reloj, impaciente.
—Yo… ejem… —repitió el elefante. Respiró hondo y prosiguió—: Me gustaría saber cómo se puede… qué se siente cuando… Bueno, lo diré: ¿cómo se puede saber si se quiere a alguien?
 

Así comienza esta dulce historia ...


En su afán por responder a la pregunta del elefante, la hormiga irá interrogando y apuntando las respuestas de los distintos habitantes de la montaña, que pacientemente irán explicando cómo se sintieron cuando conocieron el amor, cada uno bajo su propia perspectiva. El ratón, por ejemplo, se sintió grande y fuerte como un elefante al encontrar por primera vez a su amada. La manzana confesará que se sonroja cada vez que ve a su amado. Los copos de nieve confesarán que se aman tanto que se derriten cuando se arrullan...


Y así, cada personaje -el ratón, Blancanieves, la piedra, la mar, las nubes, el vagabundo, el Manzano, el explorador, la abuela…- dará su visión sobre el amor, qué es lo que siente al estar enamorado, aunque a veces esto suponga cometer algunos disparates, como le ocurre al manzano, que no puede vivir sin la luz, pero cuando está con él la cubre de sombra...

Ávida por encontrar la respuesta la primera, la hormiga irá dando cuenta en su cuaderno de notas de las palabras de los protagonistas de las distintas historias de amor, sin entender muy bien lo que decían a veces. Al final, el elefante tendrá ideas más que suficientes sobre lo que se puede sentir al amar a alguien y se dará por satisfecho, mientras la hormiga se quedará pensando que sólo se han dicho sandeces, sin comprender por qué de repente se sentía tan sola.


"La pregunta del Elefante", editado por Barbara Fiore, es una poética historia que nos acerca a las múltiples facetas del amor, en las que cada uno podremos sentirnos identificados, según nuestra propia experiencia vital.

Escrito por Leen Van Den Berg e ilustrado magistralmente por Kaatje Vermeire, éste es sin duda un álbum para deleitarse leyendo primero la historia y observando después tranquilamente, sin prisa, sus bellísimas imágenes. 

JOSÉ CARLOS.

29 de agosto de 2013

OEPLI PRESENTA LOS LIBROS INFANTILES Y JUVENILES PARA LA LISTA DE HONOR DE IBBY.


La Lista de Honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil, IBBY en inglés, es una selección bienal de libros infantiles y juveniles relevantes publicados recientemente en los países miembros de IBBY. Son libros de interés por la calidad del trabajo del autor, del ilustrador o del traductor. Una consideración que rige la selección es que "los libros sean representativos de la mejor literatura infantil de cada país y que sean adecuados para publicar en cualquier parte del mundo".

Pincha aquí si quieres conocer la lista de Honor del IBBY en 2012.

Cada una de las Secciones Nacionales de IBBY nominan un libro en cada una de las tres categorías existentes: Autores, Ilustradores, Traductores. Aquellos países que cuentan con producción en más de un idioma, como ocurre en el nuestro, pueden nominar hasta tres libros en las categorías de Autores y Traductores en cada idioma oficial. Por tanto, la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI), por tener más de un idioma oficial, presenta cuatro títulos para la de escritores y traductores y un título para la de ilustración.

Para la Lista de Honor 2014 la OEPLI presenta los siguientes títulos:

Modalidad de escritores:

· La Isla de Bowen, de César Mallorquí, Edebé, 2012
· Noel et busca, de Àngel Burgas, La Galera, 2012
· Palabras de auga, de Marcos Calveiro, Xerais, 2012
· Azken garaipena, de Iban Zaldua, Ikastolen Elkartea, 2011

 Modalidad de ilustradores:

· Eguberria, ilustrado por Elena Odriozola, Nerea, 2012

Modalidad de traductores:

· Las ventajas de un marginado, traducido por Vanesa Pérez-Sauhillo, Alfaguara, 2012
· La Lola vola i altres històries horripilants, traducido por Anna Soler Horta, Takatuka 2013
· Contos por teléfono, traducido por Carlos Acevedo, Kalandraka 2012
· Tom Sawyer-en abenturak, traducido por Iñaki Mendiguren, Erein-Alberdania-Igela, 2012

16 de agosto de 2013

AMIGA GALLINA.


El perro, el cerdo y la gallina jugaban en el corral como de costumbre.
–¡Qué aburrimiento! –dijo el perro.
–¡Siempre lo mismo! –dijo el cerdo.
–Como de costumbre –dijo la gallina.
–¡Hoy saldremos del corral y nos iremos de aventura! –propuso el perro.
–¡Qué divertido! –exclamó el cerdo.
–¡Ay, qué miedo, qué miedo! –gritó la gallina. Y de los nervios puso un huevo.

Así comienza esta historia. Una historia como la vida misma....

En todos los grupos de amigos podemos encontrar distintas personalidades, que inevitable y afortunadamente se complementan. Cada cual cumple un rol dentro del grupo: unos son más valientes y osados, otros más pragmáticos y calculadores; están aquellos mas soñadores e imaginativos y algunos otros más cautelosos y miedosos.


Pues así es también este grupo de amigos, representado por tres animales que un día deciden salir de la granja para vivir aventuras. En su camino cada uno de ellos dejará aflorar su personalidad y así nos encontraremos con un perro que será el guía de sus amigos, el osado que a todo se atreve, con el cerdo al que le gusta admirar la belleza de las cosas y que se asombra ante todo lo que va descubriendo en el paisaje, y con la gallina, la asustadiza, que se pasará el día poniendo huevos debido al miedo que le produce lo desconocido. 


Un viaje lleno de aventuras que se complicará al caer la noche, momento en el que todos se asustarán de veras ante la oscuridad y en el que será precisamente la gallina la que salve a sus amigos, ¡a pesar de ser la más miedosa de todos! ¿Cómo lo conseguirá?...


"Amiga Gallina", editado por A Buen Paso, es un divertido relato que nos habla de la amistad incondicional, del respeto y del valor de las diferencias, esas que siempre nos enriquecen a todos y cada uno de nosotros y aportan cosas más interesantes al grupo.


El magnífico texto de Juan Arjona, una fábula ideal para ser contada en voz alta a nuestro grupo de niños, se complementa a la perfección con las originales ilutraciones de Carla Besora, que nos muestra los lugares donde se desarrolla la historia de los tres amigos, de forma que nos permite hacer una doble lectura a través de la visión imaginaria y fantástica que hacen los protagonistas, distorsionando la verdadera realidad.

JOSÉ CARLOS.

13 de agosto de 2013

¿DÓNDE ESTÁS, CARACOL?


En aquella montaña, 
el sol y la lluvia iban y venían todos los días.
Por las mañanas brillaba el sol 
y las lagartijas correteaban.
Por las tardes llovía 
y los caracoles salían a pasear....

El amor es más que un sentimiento, es una decisión. Y cuando has decidido con quien quieres pasar el resto de tus días ya no hay vuelta atrás, a pesar de las adversidades, a pesar también de las piedras en el camino, el amor todo lo puede... Cuando quieres estar realmente con alguien y eres correspondido, ¿no merece la pena luchar por este amor?

Nuestra historia se desarrolla en una montaña cualquiera, donde el sol y la lluvia van a vienen todos los días. Por las mañanas brilla el sol y las lagartijas corretean felices. Por la tarde comienza a llover y es entonces cuando los caracoles salen a pasear, mientras las lagartijas corren a refugiarse.


Una tarde, mientras Lagartija corría hacia su casa a refugiarse se cruzó con Caracol, que en ese momento asomaba la cabeza para contemplar la lluvia y entonces... ¡surgió el amor!.

Esa noche Lagartija soñó con él y decidió ir a buscarlo a la mañana siguiente. - ¿Dónde estás Caracol? - gritaba cada vez más fuerte, hasta que lo encontró. Pero claro, a esas horas Caracol siempre dormía, así que Lagartija no tuvo otro remedio que sentarse junto a él a esperar a que saliera. Y como cada tarde comenzó a llover y Lagartija tuvo que correr hacia su casa para no enfermar.



Inevitablemente, así se va a repetir la historia cada día: cuando cae la tarde Lagartija tiene que volver a casa, no sin antes dejarle algún regalo a su amado junto al caparazón: a veces una violeta, otras una hoja roja de otoño o incluso un trébol de cuatro hojas... y, claro está, Caracol al despertarse se pregunta ¿quién dejará cada día aquellos regalos para él? Debe ser alguien muy especial.., ¡así que tendré que encontrarlo!



A pesar de preguntar a todos los habitantes de la montaña, los primeros días Caracol no la encontrará, hasta que una tarde Lagartija ya no puede más y decide no irse al comenzar la lluvia, para poder bailar junto a su amado. ¡Qué felicidad! ¡qué alegría! ¡por fín se han encontrado! Al principio todo irá bien, todo parece perfecto, hasta que Lagartija de tanto mojarse caerá enferma y tendrá que volver a su casa...

Pero no os preocupéis amigos, como el amor mueve barreras y todo lo puede, Caracol encontrará la solución para poder disfrutar de su amor para siempre ¿Cómo lo conseguirá? ¿Qué  sorpresa le tendrá praparada a su amada? Lo descubriréis al final de esta hermosa historia escrita por Susanna Isern e ilustrada por Leire Salaberria, que ha decidido para este cuento utilizar los acrílicos y los pinceles, llenando la historia de amor de estos animalitos de una amplia gama de colores, con un toque de estilo algo naif.


Sin duda alguna, una bonita historia que reivindica el amor por encima de las diferencias. Una lección de perseverancia que demuestra que cuando quieres a alguien eres capaz de buscar la forma de poder estár juntos, pese a las barreras que se interpongan. ¡En la perseverancia y la imaginación, por tanto, está la solución!

JOSÉ CARLOS.