19 de julio de 2013

EL VIAJE EN GLOBO.


Nos acabamos de enterar de la reciente publicación de un proyecto promovido por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) que nos ha parecido interesantísimo. Un proyecto concebido como lúdico-terapéutico y que va destinado a los menores acogidos por el Servicio Integral de Atención y Acogida para víctimas de violencia de género. 

El proyecto en concreto es un álbum infantil, El viaje en globo, escrito por la psicóloga Susanna Isern e ilustrado por Silvia Álvarez. Juntas han creado esta historia dirigida concretamente a los menores que residen en los centros de acogida de la comunidad andaluza, y que tiene como objetivo minimizar las consecuencias negativas de la exposición a la violencia de género en la infancia. Por ello, los menores que lleguen a partir de ahora a un Centro de Acogida andaluz encontrarán ejemplares de este libro y un póster de gran tamaño concebido como elemento de bienvenida en dichos centros. En estos pósters se ofrecerá un mensaje sobre las características especiales de su nueva residencia.

Centrándonos en el libro, este está concebido como una metáfora en la que una niña vive una historia que se podría comprar en la realidad con la llegada a un Centro de Acogida: un día al despertar,  la protagonista de nuestra historia se frotará los ojos y se dará cuenta que ya no está en casa, sino dentro de un gran globo en el que comenzará un gran viaje a lo desconocido. Al principio se sentirá desconcertada, algo temerosa, pero incluso en esos momentos el globo la tranquilizará con sus palabras, respondiendo a todas sus dudas y preguntas.


Aunque a veces eche de menos su antigua vida, en el gran globo la niña conocerá a otras personas, nuevas normas para convivir, pero sobre todo aprenderá que tiene derecho a compartir y que con esfuerzo podrá seguir adelante. 

Aunque sin duda, lo mejor de todo será que en este globo la niña se sentirá protegida, querida y sobre todo en este nuevo lugar verá algo que hace mucho esperaba: la sonrisa dibujada en la cara de su mamá, esa que la convertía en la mamá más guapa del mundo.


Una hermosa historia en la que la autora del texto ha intentado transmitir a la perfección todo lo que significa una casa de acogida: protección, seguridad, tranquilidad, ayuda, convivencia, calidez, compañía… Un lugar en el que estarán los niños y niñas de forma transitoria, de ahí la metáfora del viaje.

Pero en esta metáfora, hay a su vez guiños a la realidad, como las ilustracciones donde aparece la niña con su madre y otros niños dentro del globo, que recrean la misma casa de acogida. Recordando a quien va dirigido este álbum, en una de las páginas por ejemplo podemos ver una ilustración donde aparece la protagonita leyendo "El viaje en globo", con lo que deducimos que los niños y niñas que en ese momento estén leyendo la historia, se podrán sentir bastante identificados con ella, sin duda.



Preguntada por Soñando Cuentos, Susanna Isern nos cuenta: “escribir este libro ha supuesto un reto muy ilusionante y gratificante. Poder ayudar mediante un cuento a las niñas y niños de las casas de acogida ha sido hasta ahora, sin duda, uno de mis mayores logros como escritora y psicóloga.”

Y acompañando al texto, las coloridas y alegres ilustraciones de Silvia Álvarez, que consiguen crear un tándem perfecto, ya que sin duda también transmiten la felicidad que supone encontrar un nuevo lugar donde sentirse querida, donde sentirse feliz, en definitiva, donde poder empezar una nueva vida.

La ilustradora también ha accedido amablemente a resumirnos en una frase, para nuestro blog, qué ha supuesto ilustrar este proyecto: "ilustrar este libro ha significado para mí una enorme satisfacción, contribuir a alegrar las caritas de los niños y niñas que vienen de una vida tan triste me parecía una idea preciosa, me siento afortunada por haber participado."


De momento, se editarán 1.000 ejemplares que se repartirán por las Casas de Acogida de nuestra Comunidad, pero si estáis interesados en conocer al completo la historia, al ser una libro sin ánimo de lucro, podéis decargar el álbum completo en el siguiente enlace: "El viaje en globo".

JOSÉ CARLOS.

17 de julio de 2013

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS


"Nuestra Señora de París" (Notre-Dame de París) es una de las obras cumbre de Victor Hugo uno de los máximos representantes del Romanticismo Francés y uno de los más destacados e ilustres escritores en lengua francesa. La obra escrita en 1831 fué aclamada por la critica y un gran éxito entre el público. Llena de elementos propios del Romanticismo: ambientación, personajes marginados, amores imposibles, final dramático...

Ahora será Benjamín Lacombe, considerado uno de los mejores ilustradores europeos en la actualidad, el encargado de poner y dar vida a los personajes a través su pincel.


Lacombe no es la primera vez que se pasea por los clásicos. Famosas son sus ilustraciones para "Alicia en el país de las maravillas", "Blancanieves", "Cuentos de Poe" (con la traducción de Julio Cortázar).


En esta ocasión nos acerca Lacombe a los miserables, frente a una majestuosa edificación, la catedral, que como máter amantísima acoge a los personajes frente al caos de una sociedad medieval en decadencia.
La versión del ilustrador francés nos acerca a un París medieval, oscuro y opresivo en el que los personajes, a los que dota de una gran fuerza, no tienen escapatoria posible. Al mismo tiempo la belleza de las ilustraciones de Lacombe nos atrapan de principio a fin en este texto imprescindible de la literatura universal.


Este libro contiene la primera parte (volumen 1 de 2) de la novela más famosa de Victor Hugo, verdadero icono del romanticismo, presentada en una magnífica edición ilustrada. Benjamin Lacombe explora en esta obra la época medieval y se deleita ofreciendo su interpretación personal de un imaginario que, en medio del bullicio y los clamores, ha forjado tres personajes de leyenda: Esmeralda, mujer fatal; Frollo, archidiácono maldito; Cuasimodo, jorobado y tuerto, de gran corazón. Y, como telón de fondo, una imponente catedral.


La novela se inicia con unas celebraciones populares, con motivo de la Epifanía de 1482 en el Palacio de Justicia. La obra nos presenta a Esmeralda, la bailarina gitana, Quasimodo, un deforme joven que se encarga de las campanas de la Catedral de Notre Dame, y el archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del campanero. Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la intervención del capitán Febo de Châteaupers impide la consumación del secuestro y lleva a Quasimodo a la condena del suplicio público. Es azotado en la plaza, y recibe todo el odio y los insultos del pueblo, que lo detesta por su fealdad. Quasimodo pide agua y la gitana Esmeralda sube al patíbulo para calmar su sed.


"— ¡Agua! — repitió por tercera vez Quasimodo.

Entonces vio cómo se apartó el gentío. Una muchacha curiosamente ataviada salió de entre la gente. Iba acompañada de una cabrita blanca de cuernos dorados y llevaba una pandereta en la mano.


El ojo de Quasimodo centelleó. Era la bohemia a la que había intentado raptar la noche anterior, fechoría por la que comprendía vagamente que estaba sufriendo aquel castigo, lo que, por otra parte, no era cierto ni mucho menos, pues se le estaba juzgando por la desgracia de ser sordo y por haber sido juzgado por un sordo. Estaba seguro de que también ella había venido para vengarse y darle, como hacían los otros, su golpe correspondiente. [...]

Ella, sin decir una sola palabra, se aproximó al reo, que se retorcía en vano para librarse de ella, y soltando una calabaza que a guisa de recipiente tenía atada a la cintura, la acercó muy despacio a los labios áridos del desdichado."


Benjamin Lacombe nos presenta como nunca y con gran  perfección la fragilidad de los personajes ante un mundo bullicioso y lleno de contradicciones, que les es hostil. Describiendo magistralmente a la catedral de Notre Damme de París como un personaje más que al tiempo que los acoje parece como si quisiera a plastarlos.

"Notre-Dame de París"  ha sido editado por la Editorial Edelvives.

LUIS.

15 de julio de 2013

LUCES DE FERIA.


Una vez, mi padre me llevó a una feria muy especial, muy 
lejos de casa. Nada más llegar, me pidió que moviera
mis manos como un mago para que las luces se
encendieran o apagaran a mi antojo.
—¡Es fantástico! —grité emocionado.

"Atracciones"... ya su mismo nombre lo indica, ¿quién de pequeño no ha sentido una "atracción" especial por ellas? ¿no habéis soñado nunca con estas atracciones? ¿no os dejaban encadilados sus luces y sonidos en la feria? Seguro que todos y todas guardáis algún bonito recuerdo relacionado con alguna de ellas...

Pues imaginaros la ilusión que podría tener un niño que además tuviera el poder de manejar a su antojo el funcionamiento de estas atracciones, como le ocurre al protagonista de nuestra historia, "Luces de feria", que visita junto a su padre una feria muy especial, que podrá controlar libremente con solo mover las manos.

Juntos comenzarán su mágico viaje en el mítico tren de la escoba, donde la bruja ahora es la maquinista  y los llevará volando por toda la feria. Vivirán grandes emociones en esta feria donde la montaña rusa es como una gran montaña, ¡pero de verdad!, y en lo más alto podremos tocar incluso la nieve. 



Si seguimos paseando, en la famosa casa de los espejos nos podremos convertir en los personajes de los cuentos que más nos gustan. También encontraremos un castillo del terror donde las brujas y los monstruos son los que tienen miedo. La noria es en realidad la esfera de un reloj gigante donde el tiempo se detiene para aquellos que se montan. Una feria, pues, de ensueño donde cuando des un bocado al agoldón de azúcar, ¡estarás probando en realidad un trozo de nube!


Como describe la editorial Cuento de Luz, que lo publica, Luces de feria es un mágico y evocador cuento, a la vez que un poético homenaje a las ferias de siempre: un libro cuyas luces de colores nos guiarán en un recorrido de ensueño.

El mágico texto nace de la mente del escritor Fran Nuño y a sus palabras les ha dado forma el ilustrador Enrique Quevedo, premio Medalla de Oro al Mejor Ilustrador en los Premios Moombeam Children´s Book Awards.

Unas maravillosas imágenes como los mismos sueños, con el sello característico del ilustrador, que juega siempre con las formas geométricas magistralmente, consiguiendo unas escenas que parecen compuestas por miles de piezas de un gran engranaje, en el que solo falta que pulsemos el botón que las pone en funcionamiento... Y pensándolo bien, quizás ese botón esté en nuestra mente y solo hace falta cerrar los ojos para ponerlo en funcionamiento... ¿lo probamos?

 

Amigos y amigas, permaneced atentos, porque en los próximos días os anunciaremos una  noticia que sin duda hará las delicias de los amantes de esta feria. Una colaboración especial entre los autores del libro & Soñando Cuentos....

JOSÉ CARLOS.

14 de julio de 2013

AUDIOCUENTOS: COMENOCHES


Hoy la dulce voz de María José nos trae un cuento imprescindible en nuestra biblioteca: "Comenoches" de una de las mejores ilustradoras de nuestro país Ana Juan.


Comenoches persigue a la luna devorando la noche para que el sol ilumine la tierra y les dé los buenos días a todos. Es un duende algo gordinflón a que le encanta comer noches nubladas, suaves y dulces como algodón de azucar y profundas noches negras con sabor a chocolate amargo.




Un día la luna le insinuará que de tanto comer noches y estrellas se ha puesto algo gordito. De este modo Comenoches algo enfadado no comerá ni un pedacito de noche.....Y así los secretos de la noche se abrirán a todos.....Aunque será mejor que escuchéis el cuento y descubrir su desenlace.




Un cuento lleno de magía y poesía con el que descubrir el encanto de las noches estrelladas de verano y buscar entre las nubes a Comenoches...

13 de julio de 2013

! MUCHAS GRACIAS !




El viaje que emprendemos desde nuestra infancia a nuestra edad adulta está lleno de consejos y aprendizajes. Somos el espejo de lo que nuestros mayores nos han inculcado, consejos que pertenecen a la sabiduría y experiencia de nuestros seres más cercanos y que nos harán andar con paso firme sobre la senda de nuestra vida futura.


Los recordamos sí, pero es el momento de decir ¡Gracias! Por esos consejos y esas palabras que nunca se borrarán de nuestra memoria y que hoy forman parte de nosotros mismos. 



"Gracias" de Isabel Minhos Martins y Bernardo Carvalho es un homenaje a todos esos consejos que forman ya parte de imborrable de nuestra vida. Consejos que nos hacen revivir los momentos mágicos vividos junto a los que quisimos y queremos. Un hermoso canto a la sabiduría popular tan llena de verdad. 



Tener paciencia, valorar la disciplina y obedecer a nuestros mayores. Saber ganar y perder, integrarse en un equipo, practicar el compañerismo. Saber escuchar y disfrutar del silencio, ir afrontando los retos para perder el miedo. Ser prudentes y perseverantes. Apreciar la belleza de las cosas y de los momentos que nos rodean……Estos son los consejos por los que debemos decir GRACIAS…. A las personas que nos lo han inculcado y que han contribuido a nuestra educación.

!Muchas gracias!  ha sido editado por la editorial Kalandraka.

LUIS

11 de julio de 2013

! SOY UN BLOP !





Pero ¿quiénes son los Blops?…..Este fantástico libro te lo descubrirá y te ayudará a responder a miles de preguntas como: ¿Qué comen los blops? ¿Qué hacen los blops durante el día? ¿Y por la noche? ¿El blop se lava? ¿Un blop puede hacer travesuras? ¿Qué clase de travesuras? ¿Es simpático el blop? ¿Dónde viven los blops? ¿Te gustaría tener un blop? ¿En casa? ¿En tu habitación? ¿Cantan los blops? ¿Vuelan? ¿Entiendes ya lo que es un blop?....


Estas y otras preguntas podrás responderlas al abrir el último libro de Hervé Tullet “Soy un blop, el mago de la creatividad y el color que en su última propuesta nos descubre cómo podemos llenar nuestras vidas de color e imaginación iniciando al mismo tiempo a los más pequeños en el mundo del arte moderno y su interpretación.


El mundo de los blops está lleno de múltiples posibilidades que harán las delicias de los más pequeños, estimulando sus sentidos al tiempo que les permitirá jugar y aprender con los blops ya que entre sus páginas el autor nos propone al mismo tiempo la posibilidad de divertirnos con ellos: sus tamaños, sus posiciones, sus contrastes, etc…
Un nuevo éxito de Hervé Tullet editado por Editorial Kokinos tras el fenómeno mundial “Un libro”.


Os proponemos blopear y descubrir el maravilloso mundo de los blops.

 

 En la pasada edición de la feria del libro de Madrid tuvimos la oportunidad de estar con el autor y en la que nos dedicó para Soñando Cuentos este libro que será sin duda todo un éxito entre grandes y pequeños.





LUIS

9 de julio de 2013

ILUSTRATOUR 2013: TERCERA JORNADA.

El Domingo comenzamos la última jornada de "En otros charcos" de IlustraTour con nuevas sesiones de Ilustratour Network, un espacio de intercambio profesional entre ilustradores y mesas de editores donde poder exponer tu trabajo e Ilustratour Exprés, unas píldoras de formación práctica donde se podía elegir entre diferentes talleres exprés para sacarle todo el partido al trabajo de ilustrador.


A continuación el ilustrador David Wiesner, bajo el título "Se trata de contar", nos deleitó con una conferencia en la que abordó cómo es el intenso proceso de creación de sus obras, desde la idea inicial, creación de bocetos y maquetas de los personajes, hasta el resultado final. Algo que nos resultó muy curioso de este autor es que reconoció que estaba muy influenciado por los artistas del surrealismo, especialmente por Dalí.


En este video el autor nos cuenta el proceso de creación de su álbum "Art y Max", al igual que hizo en la conferencia que dió en IlustraTour esta última jornada, que nos resultó muy interesante.


A continuación, continuamos las jornadas con la conversación de Alex Scheffer con David Schute (Magic Light Pictures) y Kate Wilson (Nosy Crown ediciones), donde el autor del "El Grúffalo", tras hacer un repaso por su trayectoria profesional, nos contó cómo creo este personaje en 1998, que hoy es todo un fenómeno mundial, traducido en muchísimos idiomas y editado en decenas de países a lo largo de los años.


La primera parte de esta última jornada acabó con la charla de Alfonso Ruano y Pablo Núñez, "El premio de editar un premio", donde contaron la experiencia que vienen realizando desde el año 2010 en la Feria de Bololonia junto a SM, con su Premio Internacional de Ilustración: cómo se lleva a cabo, cómo se eligieron a los ganadores de las distintas ediciones y qué ha supuesto profesionalmente para estos autores (Philipe Giordano, Page Tsou, It´s raining elephants y Satoe Tone).


Y después del descanso llegó el broche de oro de estas jornadas: la magnífica y esperada conferencia de Oliver Jeffers. Sabíamos que era un gran ilustrador, lo que no nos esperábamos eran sus grandes dotes de comunicador. En su charla "Construir historias" nos habló de sus datos biográficos más relevantes, su trabajo, sus colaboraciones con revistas, empressas de publicidad, etc.


Pero lo más interesante fue su descripción de cómo construye las historias que luego publica (muchas de ellas basadas en hechos reales), uniendo las palabras con las imágenes. Nos habló de "Perdido y encontrado", "El increíble niño comelibros", "Ese Alce es mío" y de su último trabajo, aun no publicado en nuestro país y que ya es todo un éxito en EE.UU., "The Day the Crayons Quit".


Lo dicho, todo un broche de oro para cerrar estas magníficas jornadas, que seguro repetiremos el año que viene.


JOSÉ CARLOS.

7 de julio de 2013

ILUSTRATOUR 2013: SEGUNDA JORNADA.

La segunda jornada de Ilustratour no puedo empezar mejor que con el reencuentro con amigos y con la alegría de poder poner ponerle cara y voz a muchos amigos y amigas con los que desde hace tiempo tenemos contacto virtual a través de la red.

(De izquierda a derecha: Margarita del Mazo, Rosario Cifuentes,
Mónica Carretero, Susanna Isern y José Carlos, de Soñando Cuentos)

La mañana comenzó bastante divertida con la algo disparatada charla de Arianna Aquilloni (editorial A Buen Paso) con el ilustrador Marc Boutavant, que nos habló de las referencias en su vida que más han marcado su obra y de sus trabajos más conocidos, especialmente del oso MOUK, un personaje que creó hace unos 12 años y que se ha convertido ahora en el protagonista de una serie de dibujos animados en Francia.


Tras la charla, pasamos a la inaguración de la exposición del ilustrador y diseñador Pep Carrió, basada en su trabajo "Al otro lado de la línea", que nace de los dibujos o garabatos que suelen acompañar a una conversación telefónica. En la Sala Expolava del LAVA, Pep nos invitó a coger un rotulador y continuar libremente los trazos que él mismo había dejado inacabados, retándonos así a abandonar nuestra actitud pasiva como espectadores para pasar a formar parte activa de la obra, interviniendo en ella y a portando nuestras propias ensoñaciones.


La jornada continuó con la presentación de Premio Plum Pudding 2013. Mark Mills (Plum Pudding Illustration Agency) y Sarah Malley (editorial Egmont) dieron a conocer a la ganadora de este año: Almudena Aparicio.

Y para acabar esta primera parte, el ilustrador Chris Haughton nos habló de su trayectoria profesional, destacando especialmente su álbum "Un poco perdido", y sus últimos proyectos editoriales, como "SShhhh... tenemos un plan", una idea que toma forma de álbum y que surge a raíz de un trabajo realizado en su etapa universitaria.


Después del almuerzo comenzamos la jornada de tarde con la charla-reflexión de los componentes de la editorial SinPretensiones: "Otros caminos, la autoedición", donde Daniel Nesquens y Alberto Gamón nos contaron como surgió este proyecto editorial de autoedición y cuáles son la vías más importantes que han utilizado para promocionar su trabajo. Actualmente han editado ya tres álbumes ilustrados.


En la misma línea fue la charla posterior de Kate Wilson, de la editorial Nosy Crow: "Independientemente innovadores (y felices)".

Y para acabar esta segunda jornada, dos propuestas novedosas esta edición dirigidas a los ilustradores: Ilustratour Network, un espacio de intercambio profesional entre ilustradores y mesas de editores donde poder exponer tu trabajo e Ilustratour Exprés, unas píldoras de formación práctica donde se podía elegir entre diferentes talleres exprés para sacarle todo el partido al trabajo de ilustrador.


JOSÉ CARLOS.