29 de noviembre de 2015

LA ESCALERA ROJA.



En la vida quizá las cosas sean más fáciles de lo que parecen. Posiblemente nos cueste comenzar el camino, sobre todo porque nos cargamos a veces con maletas repletas de miedos e inseguridades, en ocasiones imaginarias, que nos paralizan o nos impiden comenzar nuestro  viaje y emprender el vuelo.


Muchas veces nos convencemos nosotros mismos en el no puedo, no sé, no estoy preparado, y  colocamos en nuestros hombros escaleras demasiado  pesadas que nos apartan de nuestro verdadero camino, impidiéndonos  creer en nuestras propias posibilidades, alejándonos de lo que deseamos. Y es que en ocasiones nosotros somos nuestro propio enemigo y la escalera roja, nuestra zona de confort.


La autoestima es una de las bases más importantes para la formación de la personalidad de los más pequeños y uno de los elementos que la refuerzan. Es labor de la familia poner las bases para la formación de esa personalidad en ciernes que se inicia desde el nacimiento. Nuestra labor como educadores  y como padres es imprescindible para reforzar la personalidad de los más pequeños, para hacerlos creer en sus posibilidades y alcancen los sueños que se propongan.


"La escalera roja" es una obra creada para los más pequeños de la casa, aquellos que se inician en la lectura junto a los adultos. Una obra para primeros lectores que recrea situaciones absurdas entre los dos  personajes de la historia: el pájaro que acarrea una pesada escalera roja que utiliza para subir al tejado, a los arboles a la nube y un conejo blanco que observa incrédulo como un pájaro utiliza una escalera para subir a todas partes......Con lo fácil que es batir las alas y conseguir lo que se desea.


Quizá necesitemos a ese conejo blanco que nos de ese pequeño empujón y nos muestre lo sencillo que es despojarnos de nuestra escalera y nos haga reconocer nuestras propias posibilidades.
Y es esta la moraleja que se esconde en  esta obra de manera tan sencilla. Creer en nosotros mismos, ahuyentando   nuestros miedos es sencillo, pero sobre todo si contamos con alguien que nos haga ver que podemos conseguirlo si abandonamos nuestra escalera roja.

"La escalera roja" de Fernando Pérez Hernando ha sido editado por Editorial Kalandraka.

25 de noviembre de 2015

OSA.


Hoy os traemos un álbum que hará las delicias de los amantes de la naturaleza: "Osa", a partir de un texto de José Ramón Alonso, ilustrado por Lucía Cobo.

La historia comienza en otoño y la protagonista de nuestra historia, Osa,  está sola, buscando semillas e intentanto conseguir una última fruta que haya resistido tras el verano. Pero el aire es cada vez es más frío y los días ya son más cortos, así que Osa decide excavar un hueco junto a una gran roca para protegerse de la helada nieve, que pronto lo cubrirá todo con su manto.



En su cálido refugio, Osa pasa la hinóspita estación invernal, hasta que una señal le indica que ha llegado la cálida primavera. Es el momento en que nuestra protagonista decide salir de nuevo fuera para dejar que el sol la acaricie, pero una  gran sorpresa le acompaña. Osa ahora no está sola, pues alguien ha llegado para acompañarla en esta nueva primavera que comienza...

La sencilla historia de Osa nos narra, de una forma poética y muy hermosa, la maravilla del ciclo vital de la naturaleza, haciendo un paralelismo de la misma con el ciclo vital de la osa protagonista. Los autores, a través de frases breves, pero sutiles, que aparecen acompañadas de unas bellas ilustraciones realizadas en acrílico y lápiz, consiguen, con gran acierto, hacer una similitud entre el nacimiento de una nueva estación, tras un periodo de letargo, con el nacimiento de una nueva vida, la que Osa lleva dentro.


No podemos decir otra cosa, nos ha encantado esta maravilla de álbum ilustrado, editado por Narval. Nos ha agradado enormemente, mientras disfrutábamos de su lectura, imaginar que una nueva primavera pudiese venir siempre acompañada de una nueva e inocente vida, ajena a cualquier problema y que esta felicidad se puediera contagiar a los demás, como inunda la cara de nuestra protagonista, que ya nunca más tendrá que afrontar el invierno sola.


"Osa" es una historia para leer despacio, de forma pausada, con mucha calma, dejándose atrapar, además del texto, por la belleza de sus ilustraciones cargadas de poesía y buenas dosis de simbolismo...

JOSÉ CARLOS.

19 de noviembre de 2015

LA LUNA DE JUAN


Juan vive con su padre en una casa de pescadores junto al mar. Mientras su padre sale cada día a pescar, Juan se queda en casa, en compañía de la luna, su inseparable compañera.

Una noche de tempestad un golpe de mar arrebata la salud a su padre que cae gravemente enfermo. Desde ese momento, Juan se dedicará a cuidarlo mientras espera a su amiga la luna, con la que, armado de valor, emprenderá una aventura que los llevará al fondo del mar...


"La luna de Juan" es una de las obras más importantes de la literatura infantil contemporánea y, así mismo, una de las más brillantes de su autora, Carme Solé y Vendrell, que rescata para nosotros Editorial Kalandraka.


Es esta una obra mágica que trata temas tan complejos para la infancia como la enfermedad de un ser querido, el temor a la muerte y a la soledad, que en esta obra están resueltos de manera magistral.

Pero no solo se queda aquí esta maravillosa obra, si no va más allá, reflexionando  sobre otros temas como el valor, la empatía y la capacidad para enfrentarse y  superar las adversidades a las que nos encontramos durante nuestra vida. 


La doble ganadora del Premio Nacional de Ilustración cuenta como  perdió a su madre a una temprana edad y cómo este hecho ha marcado gran parte de su obra. La literatura como catarsis es fundamental para adultos, pero sobre todo para los niños, a los que a determinadas edades es difícil explicar temas como el de la muerte de un ser querido. Por ello, asegura Vendrell: “hay muchos niños que buscan en los libros respuestas a preguntas que los adultos no son capaces de ofrecer”.


La fuerza narrativa de "La luna de Juan", cargada de poesía desde la primera página,  está unida a las impresionantes imágenes que desarrollan esta historia, cargada de metáforas y referencias simbólicas: la luna como referencia materna, el rescate de la luna en el ciprés, etc.

En definitiva una obra maestra que no debemos dejar de leer y que nos llevará a reflexionar sobre la fuerza que cada uno de nosotros tenemos en nuestro interior para afrontar temas tan crudos como el de la muerte. 


"La luna de Juan" es, como hemos dicho, una de las obras más importantes de Carme Solé y Vendrell ya que supuso su proyección internacional y la traducción de sus obras a diversos idiomas, siendo un gran referente para posteriores generaciones de ilustradores.

Sobre la autora:

Carme Solé y Vendrell

Barcelona, 1944.

Estudió pintura en la Escuela Massana de Barcelona. Editó su primer libro en 1968 y, desde entonces, ha ilustrado más de 700 títulos, entre álbumes y libros de texto, que se han publicado en numerosos países. Entre sus exposiciones destacan las antológicas en Taiwán (1997) y Barcelona (2001). También colabora con revistas infantiles y realiza trabajos de escenografía, dramaturgia, dirección de teatro, cartelismo y animación. Ha impartido cursos de ilustración y conferencias en Europa, América y Asia, además de participar en encuentros profesionales. Es socia fundadora de la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña. Entre los galardones que ha recibido destacan: Janusz Korczak 1979, Premio Nacional de Ilustración 1979, Catalònia 1984, Critici in Erba 1992, Octogone la Fonte 1992, Creu de Sant Jordi 2006, Premio Nacional de Cultura/Cómic 2012, Premio Nacional de Ilustración 2013 por el conjunto de su obra. Desde 1992 compagina la ilustración y la pintura.

LUIS.

13 de noviembre de 2015

¡FELIZ DÍA DE LAS LIBRERÍAS!

Hoy, 13 de noviembre, se celebra el Día de las Librerías. 
¡Celébralo visitando alguna!

(imagen: Olga de Dios)

10 de noviembre de 2015

ENTREVISTA: IVÁN CORTÁZAR NOS HABLA DE "YURI & THE FLYING SQUID".

Hoy entrevistamos en Soñando Cuentos al polifacético Iván Cortázar, que nos habla de su último proyecto relacionado con el mundo infantil. Iván nace en Bilbao, en 1975. Aunque sus inicios laborales se movieron en el mundo empresarial, tras cursar un máster en Fotografía y Vídeo en la Universidad neoyorquina SVA decidió cambiar su futuro y dedicar su energía por completo a su pasión: contar historias a través del lenguaje visual, graduándose en 2005 con el cortometraje "Una historia de invierno". 

Tras varios éxitos relacionados con la fotografía, el videoarte y el cine, como su sugerente cortometraje experimental "Una historia de invierno", u otros premiados como "Desastre(s)", "Desenlace" o "Me aburro", Iván Cortázar ha logrado prestigio internacional mostrando sus vídeos, piezas de instalación y cortometrajes a nivel internacional.

Pero hoy Iván llega a Soñando Cuentos para hablarnos sobre un interesante proyecto relacionado con la literatura infantil y las Apps: una serie de cuentos personalizados titulados "Yuri y El Calamar Volador".



Os dejamos con su entrevista:

1. ¿Cómo surgió la idea de crear app "Yuri y El Calamar Volador en La Isla de Las Tortugas"?

La idea ha ido surgiendo a borbotones. Hace ya muchos años estaba buscando nombre para mi empresa de servicios cinematográficos y a mi novia (ahora mujer) se le ocurrió el nombre de «El Calamar Volador». Pensamos en el logo de un niño con una cometa en forma de Calamar, pero cuando pensé en la cara de los posibles clientes recibiendo una factura de «El Calamar Volador» dije, esto no puede funcionar, no es serio. Así que dejé el nombre aparcado.

Muchos años más tarde, ya siendo padre de mi primer hijo Yuri, llevaba a mi
madre al aeropuerto, y en esos momentos donde vas conduciendo y tu mente esta aburrida me empezó a venir la idea de un niño y su amigo El Calamar Volador que iban de isla en isla en busca de aventuras; un poco inspirado en Ulises o Don Quijote y Sancho Panza.

En cuanto llegué a casa me puse a escribir frenéticamente ideas, historias, notas, e incluso dibujé un boceto de Yuri y el Calamar Volador.  A la noche mandé un email a mi madre contándole la idea y le dije que iba a buscar ilustradores estudiantes de mi universidad con los que poder colaborar y hacer una serie de cuentos infantiles. Al día siguiente, con gran sorpresa veo que mi madre me ha mandado unos bocetos muy mejorados de los personajes, y así, instantáneamente mi madre se ganó las oposiciones y desde entonces llevamos dos años colaborando en esta nueva aventura.

La idea de la app surgió en la ducha; el mejor invento para la inspiración, por lo menos para mí. Ahí se me ocurrió combinar los cuentos infantiles con una app de cuentos personalizados.

Respecto al primer cuento de la serie «La isla de las tortugas» pensé - si hay «Batman begins», y toda una serie de películas donde cuentan cómo empezó la historia de esos súper héroes, yo también tendría que empezar por cómo Yuri conoce a El Calamar Volador.  Al volver de pasar unos días en la costa mediterránea, y observar que año tras año las playas están cada vez más sucias, decidí que Yuri rescataría a El Calamar Volador en una playa cubierta de basura y así sería nuestro «Yuri y el Calamar Volador ‘begins’» 

2. ¿Para qué edad crees que es adecuada la app? 

Sinceramente no lo tengo claro. Yo diría que de 2 a 6 años. Pero ahora que la app ya está disponible, estamos conociendo a muchos padres y educadores y pronto sabremos mejor qué niños responden mejor con nuestras historias. 

3. ¿Qué crees que diferencia a esta app de otras apps infantiles? 

Yo creo que un conjunto de varios aspectos:

Por un lado nuestras ilustraciones tienen un aspecto artesanal con elaborados fondos que se diferencia de la mayoría de apps y series de dibujos infantiles donde suelen primar colores planos con fondos muy simples, muchas veces realizados en 3d o con programas de dibujo vectorial.

También la sencilla manera en la que permitimos a los niños personalizar el héroe de la historia y que todo el cuento, incluido las animaciones y nombre, se actualicen con sus selecciones, es muy atractiva para los niños y padres.


La posibilidad de que los padres, y sobre todo los niños graben la narración y se escuchen contando el cuento está siendo una cualidad que está encantando. Esta característica ya está presente en otras aplicaciones, pero creo que la combinación de todos estos factores en una sola app, creo que nos diferencia del resto.

Igualmente destacar que hemos cuidado muchísimo el diseño de sonido y música. Todo el cuento tiene bella música compuesta para cada página por el músico holandés Martijn de Man, con el que llevo colaborando muchos años y que hace la música de mis cortometrajes.  Los efectos de sonido son viento, sonido del mar, incluso sonidos originales de tortugas de las Islas Vírgenes.

Estoy acostumbrado a acabar con la cabeza como un bombo después de pasar una hora en la misma habitación con mi hijo mientras ve dibujos animados que en muchas ocasiones no hacen nada más que gritar con músicas y voces que aunque pretenden ser alegres, como adulto personalmente me sacan de mis casillas. Quizás por eso he optado por hacer una aplicación que busca ser un remanso de tranquilidad en esta jungla de ruidos y sobre estimulación. Sinceramente espero que promueva una experiencia calmada y relajada, porque pienso que los niños también necesitan esos momentos y esta filosofía probablemente nos diferencie de muchas otras apps. 

4. ¿Nos podrías hablar un poco de las ilustraciones de la historia? 

Las ilustraciones están realizadas a lápiz y carboncillo por mi madre, Sol Frías (artistas plástica). Está todo dibujado por capas; fondos por una parte, personajes por otro lado, ropa y estilos de pelo por otro lado. Mi madre escanea las ilustraciones y me las manda por email. Entonces yo las coloreo digitalmente en photoshop y añado texturas de pintura sobre lienzo que mi madre realizó y fotografió en su estudio. Finalmente separo todos los elementos y creo las animaciones. El color de la piel del niño y de la ropa es añadido posteriormente por la app.





5. Además de la historia ¿la aplicación incluye algún tipo Guía para padres u otras actividades para enriquecerla? 

Sí, como padre me parece que es muy importante mantener un diálogo entre el niño, niña y el padre/madre/educador. En nuestra app hemos añadido sugerencias y preguntas para que los padres/educadores puedan hacer a los niños en cada página. Las preguntas son muy variadas y esperan crear conversaciones divertidas, importantes y a veces complicadas con los niños. Espero que con el tiempo, los padres se animen y me envíen nuevas preguntas para seguir ampliando y mejorando la aplicación.

A modo de curiosidad, cuando le pregunté a mi hijo una de las preguntas de la página 14 «Cuando has terminado de comer una piruleta, ¿qué haces con el palito?», su respuesta fue. «Me lo guardo en el bolsillo para llevarlo a casa y jugar con él».

No es la respuesta que esperaba, pero me encantó. Ese tipo de interacción me gustaría que otros padres puedan tener con sus hijos gracias a nuestros cuentos. Los niños tienen una visión fascinante del mundo de la que tendríamos que aprender. Quizás deberíamos jugar más con los palitos de las piruletas.

También como el tema del primer cuanto es la ecología, damos consejos a los padres sobre manualidades o métodos de reciclaje. Finalmente añadimos un mini juego educativo donde los niños tienen que limpiar una playa mediante secuencias de objetos.



6. ¿De qué forma pueden interactuar los niños y niñas con esta app? 

Aquí he sido un poco radical y en nuestra aplicación he intentado volver al concepto de libro clásico en papel. Desde el principio tenía claro que no quería añadir interacciones en el cuento. Quería utilizar la interacción de una manera más sutil.

A pesar de que hay algunas aplicaciones buenísimas que incorporan fantásticamente elementos de interacción en cuentos infantiles, en mi propia experiencia y tras varios estudios que he leído sobre tecnología y educación infantil, creo que la mayoría de las veces las interacciones en los cuentos distraen y dificultan el aprendizaje de los valores que el cuento intenta transmitir.

Yo lo he comprobado con mi propio hijo. En algunas aplicaciones de cuentos infantiles, en lo único que se centraba mi hijo era en intentar tocar todas las partes de la pantalla para descubrir lo que iba a pasar, pero no se centraba en el vocabulario o la historia, y a su vez rápidamente se aburría. Al final me parece que en esos casos era una experiencia muy superficial sin ningún tipo de inmersión y aprendizaje.

Esta es nuestra primera aplicación y seguro que estamos cometiendo errores que espero vayamos corrigiendo, pero en nuestro caso opté por permitir sólo una interacción inicial, donde el niño seleccione su personaje, o incluso grabe su propia narración (un aspecto que me encanta es que aunque los niños no sepan leer, al ver las imágenes pueden inventarse una historia completamente distinta y grabar su propia versión, seguro que mejor que la que yo he escrito).

Pero una vez que empiezan a leer/escuchar el cuento, no existe interacción en las páginas. Me interesa que la interacción sea más social, donde el padre/hijo hablen, comenten, y la interacción tecnológica se limite a pasar páginas, silenciar la música o cambiar el lenguaje de español a inglés.

Nuestra aplicación requiere algo más esfuerzo por parte del padre o educador, ya que para sacar el mayor provecho pienso que la deberían usar juntos, pero creo haciéndolo tendrán su recompensa. 

7. Y ya por último, ¿crees que algún día las apps sustituirán a los libros infantiles? 

Esperemos que no. Eso sería una tragedia. Yo creo que son dos medios complementarios. Por mi parte estoy añadiendo mi granito de arena para intentar conseguir la mejor adaptación del concepto de cuento infantil ilustrado a las nuevas tecnologías.

Con nuestras aplicaciones mejoramos algunos aspectos respecto a los libros infantiles en formato libro, como por ejemplo añadir sonido o personalización del personaje, pero también se pierden otras. La belleza de un cuento ilustrado en papel tiene algo especial y además si al niño se le cae el libro no es como si se le cae el iPad ¿no?.

Pienso que si el contenido es bueno, y fomenta una experiencia rica, cualquier medio es bueno, por lo que los libros infantiles tradicionales no se perderán nunca.

Ahora los libros en papel para adultos… eso ya no lo tengo tan claro.

6 de noviembre de 2015

LA CABRA QUE NO ESTABA.


" Estaba oscuro todavía. La noche aún tenía la luna pálida 
y un montón de estrellas desperdigadas por el cielo,
pero ya empezaba a recoger tanta oscuridad para dejar sitio al sol..."

Así comienza el libro del que os hablamos hoy, "La cabra que no estaba", una divertidísima (por no decir desternillante) historia escrita por Pablo Albo e ilustrada por Guridi, que se desarrolla en una granja en la que viven un gallo, una cabra, gallinas, un burro, un cerdo y un buen puñado de ratones.


La mañana en esta granja transcurre de lo más normal, como cualquier otro día, hasta el momento en que se escucha un enorme grito. Sorprendidos, los animales se dan cuenta que ha sido la cabra quien ha gritado, pero cuando van a buscarla al establo... ¡resulta que la cabra no está!

A partir de aquí se crea un gran revuelo en el lugar y todos los animales deciden buscar a la cabra. Pero la desaparición de su querida amiga va a recordar a los habitantes de esta singular granja que en algún momento ellos también vivieron alguna misteriosa e increíble historia y su afán será contarla, intentando superar a la historia de sus compañeros.


Nos enteraremos entonces de las rocambolescas y disparatadas historias que protagonizan estos simpáticos personajes, como la del burro y su "no desaparición", o la historia de "la oportunidad (perdida)" del cerdo de escapar al mundo exterior. También sabremos del día de "la llegada de la gata" a la granja (para disgusto de los ratones) o de la sorprendente "aventura de las gallinas" y la increíble profecía que se esconde detrás.


Como ya habréis podido comprobar, en este libro no se esconde una, sino muchas historias entre sus 72 páginas. Historias divertidísimas con el inconfundible sello de Pablo Albo, uno de los mejores escritores de LIJ de nuestro país, que en esta ocasión está acompañado del ilustrador Guridi, que con sus dibujos, en apariencia de trazos sencillos (pero solo en apariencia), hacen el doble de atractivo este libro, que recomendamos para niños a partir de 6 ó 7 años y adultos con muchas ganas de divertirse.

En el siguiente video, el propio ilustrador nos enseña como ha sido el proceso de ilustración de este libro:

  

Este es el primer libro editado por Fun Readers, una nuevo sello editorial creado por cinco jóvenes alicantinos relacionados con el mundo de la literatura infantil, la docencia y el mundo empresarial, que creen en la diversión como la mejor forma de acercar la literatura a los más pequeños. Sus proyectos, como ellos mismos cuentan, vendrán siempre acompañados de estrategias de animación a la lectura, guías para padres y docentes, apps y diversos recursos interactivos que harán de la lectura una experiencia motivadora (véase aquí el ejemplo, con este libro).

Cuando tengáis en la mano "La cabra que nos estaba" os daréis cuenta de otra de las singularidades de esta editorial: sus libros están impresos en papel 100% reciclado y libre de cloro. En este caso, además, el libro viene acompañado de un marcapáginas biodegradable muy especial, ya que contiene semillas en su interior... ¡que se puede plantar!

Os recomendamos, si estáis por Madrid, que asistáis a la presentación oficial del libro el próximo 28 de noviembre, en en el espacio Casa del Lector, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (toda la info del envento aquí).

Desde Soñando Cuentos le deseamos a esta joven editorial la mayor de las suertes en esta incursión en el panorama de la literatura infantil. El comienzo no ha podido ser mejor: con este libro, han entrado por la puerta grande...

JOSÉ CARLOS.

3 de noviembre de 2015

PREMIO LAZARILLO ÁLBUM ILUSTRADO 2015.

El pasado día 21 de octubre se falló el Premio Lazarillo 2015, en su modalidad de Álbum Ilustrado, convocado por la Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI), con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El jurado, integrado por Reina Duarte, como Presidenta de la OEPLI, y por Margarida Mateu, Sara Moreno, Xosé Perozo y Concetta Probenza, en representación de las cuatro secciones territoriales de la OEPLI, seleccionó la obra ganadora entre los 51 proyectos presentados.

Este año, la obra galardonada ha sido "MARTÍN", de Alaine Agirre (texto) y Maite Gurrutxaga (ilustraciones) destacando el jurado, de forma unánime, la armonía entre el texto y la ilustración, la expresividad de los personajes y la sensibilidad que transmite haciendo un homenaje a la diferencia y a la inocencia.


Más info sobre las autoras: en el siguiente enlace.

(fuente: OEPLI).

31 de octubre de 2015

TÍO LOBO


En esta noche de Halloween os traemos una historia que os dejará muertos de miedo y sin dudarlo, con la boca bien abierta. 


Pero antes de adentraros en este libro y escuchar esta terrorífica historia, cerrad bien las puertas y las ventanas, revisad todas las entradas y no olvidéis ningún resquicio porque alguien puede estar detrás de cada puerta.....


La genialidad requiere de reediciones y reimpresiones. Si segundas partes nunca fueron buenas, el cuento que os traemos hoy, contradice todo esto. Editorial Kalandraka edita de nuevo la adaptación de "Tío Lobo" un cuento tradicional italiano que ya editara la propia editorial hace catorce años. Ahora vuelve esta esta inquietante historia de la mano, otra vez, de Xosé Ballesteros y las oníricas y maravillosas  ilustraciones de Roger Olmos que mejora sin duda su propia obra.


Y aunque os pueda parecer increible......"Tío lobo", uno de las mejores historias de miedo para niños y niñas, es el cuento estrella de nuestros alumnos y alumnas, que nunca, nunca se cansan de escuchar. Por ello ocupa un lugar muy especial en nuestra biblioteca para leer en días como hoy.

27 de octubre de 2015

EL PODADOR DE BONSÁIS.


El protagonista de la historia de hoy se llama Yoshi, un pequeño que pasa largas horas en el jardín de su casa, muy atento a todo, en especial al vecino que se pasaba largas horas cuidando de un pequeño árbol.


Al igual que la mamá de Yoshi le cortaba el pelo y las uñas, el vecino cortaba de vez en cuando las ramas del pequeño árbol. De la misma forma que su mamá lo bañaba, el árbol se alimentaba del agua que su cuidador le proporcionaba. Así, después de varias primaveras y muchos cuidados, el pequeño árbol floreció, conviertiéndose en un verdadero bonsái.


Yoshi pensó que algún día a él le pasaría lo mismo: le crecerían flores, convirtiéndose en un bonsái. Al principio la idea le gustaba, pero llegó un momento en el que decidió que quería dejar de ser pequeño y que debía de cuidarse solo, para convertirse en una  persona mayor, aunque la impaciencia y las prisas alguna vez le jugaran una mala pasada. Nuestro amigo tuvo que esperar... pero todo llega, y al igual que el bonsái, Yoshi al fin creció.


José Campanari ha escrito la tierna, y nos atreveríamos a decir incluso poética, historia de "El podador de bonsáis", en la que a través de las historias paralelas de Yoshi y el bonsái, el escritor nos invita a recorrer las distintas etapas de la vida. 

Nacemos y vamos creciendo como niños, algunas veces felices y otras veces no tanto. Y como a todos nos ha pasado, llega un momento en el que queremos crecer muy rápido para ser tratados como "mayores"; es sin duda, nuestra época más rebelde. 

Y es entonces cuando ocurre: nos convertimos en adultos y empezamos a mirar atrás, añorando al niño que hemos dejado hace tiempo.


Para hacer aun más dulce la historia, nos encontramos con las preciosas imágenes de Luciano Lozano, que nos adentra en el mundo de Yoshi, en su hogar, su familia, su vida. Por tanto, disfrutar de este álbum es disfrutar doblemente: por un lado, del sencillo pero hermoso texto y, por otro, de unas preciosas ilustraciones que podrían hablar por sí solas. Como el propio ilustrador ha dicho: "este es un libro con un hermoso texto minimalista, que José Campanari susurra como un haiku".

Y ya para terminar, el punto definitivo de añoranza y nostalgia a esta historia que nos habla del paso del tiempo, lo pone la estupenda edición de Tres Tigres Tristes, que han creado un álbum que nos recuerda un poco a una edición antigua de un libro japonés, por cosas como el tamaño del álbum, el tipo y color de papel empleado en la edición e, incluso, la tipografía de las letras utilizada en el texto.

JOSÉ CARLOS.

25 de octubre de 2015

EL ÁRBOL GENEROSO


"Había una vez un árbol
que quería mucho a un niño.
El niño venia a verlo todos los días
y recogía sus hojas, y con ellas.....
se hacía coronas para jugar al rey del bosque..."

Esta es la historia de una amistad, forjada a través de la generosidad y el amor…

Un árbol y un pequeño niño se convierten en amigos inseparables. El árbol da al niño todo lo que desea: hojas para jugar, ramas para columpiarse, un tronco para abrazar y deslizarse, una sombra donde descansar, manzanas para comer…. Pero  aunque el tiempo pasa y todo cambia algo permanecerá siempre en pie…


El árbol generoso es una hermosa parábola sobre la generosidad, esa que no pide nada a cambio, aunque lleguemos a ser egoístas con los que nos aman. También sobre la amistad construida a lo largo de los años que sigue en pie para ofrecernos su apoyo cada vez que la necesitamos. Y es  al mismo tiempo una preciosa historia de amor, ese al que llamamos amor incondicional.


La riqueza y genialidad de la sencilla parábola que nos ofrece “El árbol generoso” (The giving Tree,1964) de Shel Sirvestein, editado en nuestro país por Editorial Kalandraka, radica en que en tan pocas páginas y con una historia en principio sencilla pueda ofrecernos tantos temas para debatir. Porque no solo hay amor y generosidad en esta poética historia. También a través de ella podremos recapacitar sobre nuestro propio yo,  el proceso de cambio a lo largo de nuestra vida, así como sobre la codicia, la insatisfacción y el egoísmo del ser humano. En definitiva una historia arrebatadora  y llena de esperanza.


Como vemos “El árbol generoso”, nos ofrece múltiples lecturas, a través de una historia sencilla y tierna, convirtiéndose en una buena oportunidad para reflexionar y debatir con nuestros hijos y alumnos sobre temas esenciales. Una historia conmovedora con la que, sin duda, nos sentiremos identificados. Clásicos fundamentales e imprescindibles, historias por las que no pasa el tiempo, como el amor de este El árbol generoso


Gracias a  Editorial Kalandraka por sorprender  cada día a los amantes de la literatura infantil y juvenil, rescatando clásicos tan maravillosos como “El árbol generoso” y redescubrir obras esenciales de la literatura, que no deben faltar en nuestras bibliotecas.

Sobre el autor:

Shel Silverstein
(Chicago, 1930 - 1999)
Estudió en la Universidad de Illinois y en la Facultad de Bellas Artes de Chicago. Sus primeros dibujos para adultos se publicaron en el Pacific Stars and Stripes en los años 50, cuando el Ejército de Estados Unidos le destinó a Japón y Corea. De regreso en Chicago, siguió publicando sus trabajos en varias revistas. Desde 1957 y hasta mediados de los años 70 fue uno de los principales dibujantes de Playboy. En 1963 empezó a publicar libros infantiles y colecciones de poemas ilustrados. En 1984 recibió el premio Grammy al Mejor Álbum Infantil (edición audiolibro). Sus obras se han publicado en más de 30 idiomas y se han vendido más de 20 millones de ejemplares. Paralelamente, desarrolló otras facetas como músico y compositor -fue nominado al Óscar y al Globo de Oro por una de sus canciones-, dramaturgo y guionista de cine y televisión. [Fotografía: Larry Moyer] (fuente: Editorial Kalandraka)
LUIS.