11 de marzo de 2012

GUYI GUYI.


En un principio cuando comenzamos su lectura, esta historia nos podría recordar a la del "Patito feo" de Hans Christian Andersen, pero es solo el comienzo... ¡la historia va mucho más allá!... porque a diferencia del pato que luego se convirtiera en cisne, nuestro protagonista es un "coco-pato" y lo será siempre, pero aún así será muy querido por la familia de patos que lo acoge, como si fuera uno más de ellos. 



"Mamá Pata enseñó a sus cuatro patitos a nadar, a bucear y a andar bamboleándose como los patos. Guyi Guyi siempre aprendía antes que los demás. También era el más grande y el más fuerte. Pero fueran lo rápidos que fueran, lo tuvieran el aspecto que tuvieran, Mamá Pata los quería a todos por igual...". Así pasan lo días y es normal que Guyi Guyi no se de cuenta que es diferente a los demás, porque es muy feliz.



Pero la trama de la historia, esta cálida paz en la que viven los patos y el coco-pato, se complica cuando entran en escena los malvados cocodrilos. Éstos intentarán convencer a Guyi Guyi de que es un cocodrilo como ellos y como tal, intentarán provocarle para que engañe a su familia para comérsela, porque los cocodrilos... ¡comen patos!


Pero Guyi Guyi no se dejará engañar, y por supuesto, se sentirá incapaz de traicionar a su encantadora familia... ¿cómo hacer ésto con aquellos que lo acogieron desde un principio como uno más y qué tanto lo han querido? Por ello tendrá que trazar un plan que terminará con la huida de los malvados enemigos y hará convertirse al protagnista en un aténtico héroe para todos los patos que lo adoran.


El autor de este álbum, Chih-Yuan Chen, ha comentado que "empezó a escribir Guyi Guyi a raíz de una conversación con un amigo de origen coreano adoptado por una familia de EE.UU., en la que él le explicaba sus dificultades al crecer en medio de dos culturas tan diferentes". Su relato, pues, nos habla de la aceptación pro parte de los demás, de las diferencias, del autodescubrimiento y, por supuesto, del amor a la familia.

En relación a esta historia, hemos tenido conocimiento de que la compañía  "Periferia Teatro" está representando una daptación de esta obra con títeres, con una gran aceptación y cantidad de premios, como el Premio al mejor espectáculo de Títeres para en la Feria Internacional de Teatro para niños/-as (FETEN) 2010 y el Premio DRAC D'OR al mejor espectáculo para niñ@s en la "XXI Fira de Titelles de Lleida" 2010.

Si queréis más información sobre el espectáculo pincha aquí.



JOSÉ CARLOS.

7 de marzo de 2012

ELOÍSA Y LOS BICHOS.


“No soy de aquí. Llegamos una tarde, cuando era pequeña”

¿Te has sentido alguna vez diferente a los demás? ¿Has sentido en alguna ocasión que el lugar en el que estabas no tenía nada que ver contigo? ¿Has notado que no tenias nada en común con los que te rodeaban? o quizá... ¿Alguna vez han hecho que te sintieras como un…"bicho raro"…..?


La adaptación al ambiente es siempre difícil, sobre todo cuando son situaciones nuevas y desconocidas para nosotros y muy diferentes a lo que conocemos y sentimos. Quizá sea posible que después de un largo proceso, de ese letargo necesario en ocasiones y a veces dificil, poder salir de esa  crisálida….y convertirnos sin dejar atrás lo que somos, en uno más.

Eloísa es la protagonista de esta sencilla y conmovedora historia de desarraigo en una nueva ciudad a la que llega con su padre, llenos de ilusiones y proyectos, buscando un futuro. Un lugar diferente en el que vivir, pero con la ilusión de labrarse un nuevo camino.
Pero no resultará tan fácil. Las horas de espera a la puerta del colegio se hacen eternas, los nuevos compañeros tan distintos.... los recuerdos....
Eloísa y los bichos es un emotivo relato que nos invita a reflexionar sobre nuestra condición de extranjero o emigrante en una ciudad o país diferente al nuestro, al cual al principio nos cuesta amoldarnos: a sus nuevas costumbres, a sus nuevos lenguajes, a  nuevas historias tan diferentes,  a las vivencias y personas que dejamos atrás.

Pero al mismo tiempo esa adaptación, ese impasse, nos permitirá ir descubriendo lo importante que es participar de esas nuevas costumbres, de esos nuevos lenguajes, de esas nuevas miradas que nos parecen tan distantes. Porque quizá sea un maravilloso mundo por descubrir y en el que crecer. Y es que al final, en muchas ocasiones nos aferramos a lo que conocemos y nos negamos a abrir esa crisálida que nos convierta en uno como ellos y que nos enriquecerá como seres humanos.

En "Eloísa y los bichos", Jairo Buitrago y Rafael Yockteng nos traen desde Colombia esta historia publicada en España por la Editorial El Jinete azul, después de un gran éxito y reconocimiento internacional (Banco del Libro de Venezuela o la Internationale Jugendbibliothek de Múnich -White Ravens). Originalísima interpretación de ese mundo imaginario pero tan real que vemos a través de los ojos de este maravilloso personaje. Un mundo lleno de colorido y de detalles que dibuja la pluma de Rafael Yockteng.



Eloísa nos enseñará a no perder las raíces, pero también a reconocer, que aunque cueste adaptarse a lo nuevo, lo diferente nos enriquecerá tarde o temprano. Será difícil no emocionarnos con ella.

LUIS.

4 de marzo de 2012

DIFERENTE.


En constante búsqueda de nuevas historias, hace unos días encontré escondida entre otras muchas “Diferente”.

¿Creéis que un lobo y un cordero pueden ser amigos? Si nos basamos en lo que suponemos “lo normal” la respuesta sería que no, pero ¿porqué basarnos en la norma?, ¿porqué a veces las cosas son como son y punto? En innumerables ocasiones es más enriquecedor dar una vuelta de tuerca y ver más allá.

“Diferente” nos presenta la tierna historia entre dos seres que a simple vista son la noche y el día, en apariencia no pueden ser más opuestos pero en su interior late un corazón al mismo ritmo. Su forma de sentir les hace diferentes al resto y eso les une en una gran amistad.

Soy un lobo.
¡Como todos los lobos, aprendí a aullar con la cabeza alta!
¡A obedecer al jefe! ¡A cazar borregos!
Pero yo soy diferente.
 
Tú eres un borrego.
¡Como todos los borregos, aprendiste a pastar con la cabeza baja!
¡A seguir la fila! ¡A huir de los lobos!
Pero tú eres diferente.

 
Yo soy un lobo. Tú eres un borrego.
Y nos hicimos los mejores amigos del mundo.
He aquí nuestra historia…

“Diferente”, nos hace romper con los estereotipos establecidos.


Jerôme le Dorze la escribe en un tono poético, no es poesía pero lo parece desde el primer instante en el que comienzas a leer, la ilustradora francesa Choé Rémiat acompaña el texto con unas ilustraciones que están vivas, a caballo entre la ilustración, el collage y la escultura. Con “Diferente”, de la colección Miau, Ediciones Jaguar ha editado una gran historia que espero os guste.


María José.

19 de febrero de 2012

El ÁRBOL TAN POCO ÁRBOL.


Hay selvas-isla, selvas-montaña y selvas-trampolín.
En cada selva, claro, hay un lobo.
También hay un alce y un caribú. El lobo se pasa los días corriendo tras ellos, hasta que los alcanza y se los come. Entonces busca otra selva.
 En esta selva no había lobo ni alce ni caribú, pero tenía un árbol en lo alto de una colina. Un árbol que no era como los demás: hablaba. No se le entendía nada, pero hablaba.
—Nunca había visto un árbol tan poco árbol –dijo el lobo.

Miguel A. Pérez Arteaga comienza así esta historia, basada en una antigua leyenda africana, en la que un lobo que cree ser muy listo recibirá una gran lección al intentar engañar al caribú.


La historia es divertida y con una gran moraleja, pero si hay algo que especialmente nos ha atraído de este libro son sus originales ilustraciones, realizadas por el autor con montajes de fotografías. Miguel A. ha utilizado materiales de deshecho, en su mayoría encontrados en la playa, para ilustrar esta original historia de animales.


Como comenta el propio autor, “los materiales que encuentro en la playa me hacen pensar en África"; por eso podremos encontrar en este álbum una selva y un árbol representados en un decorado de madera y alambre... ¡que han llegado desde el mismísimo mar! y con unos protagonistas (los animales) realizados en cartón reciclado.

Una sucesión de escenas creadas para ilustrar esta fábula con la típica historia en la que el que intenta engañar, acaba siendo engañado...Una gran lección y una buena forma de acercar a los niños amundo del reciclado....

Editado por Oqo.

JOSÉ CARLOS.

16 de febrero de 2012

EL CARNAVAL DE LOS ANIMALES


Todos los animales están 
invitados al carnaval
!Disfraz obligatorio!

Llega el carnaval a nuestros pueblos y ciudades, una época en la que cada uno de nosotros podemos ser por unos días lo que deseemos. Nuestros centros, calles y parques se llenan en esta época del año de princesas, lobos, caperucitas y los más variopintos disfraces: Música, chirigotas y  divertidas comparsas nos acompañan. Es época de alegría que pone color a este tan duro y frio  invierno.   En esta época todo o casi todo vale,  en la que  es posible olvidarnos de aquello que nos preocupa y reírnos de nosotros mismo y de lo que nos rodea aunque en estos tiempos sea tan difícil…..Pero hemos de intentarlo. Hay que ponerle una sonrisa al mal tiempo.


Y vosotros ¿habéis preparado  ya vuestro disfraz?, ¿alguna fiesta a la vista?...Los que lo tienen muy claro son los animales, ellos sí que están preparados  y por supuesto alguno de ellos no tienen  la mas mínima duda porque todos están invitados al carnaval y claro….el disfraz es obligatorio. Unos como el león duda entre tantos y tantos disfraces: ¿de gato? ¿De gallina? ¿De sapo? De….. 



Y es que con el rey de la selva comienza un divertidísimo desfile en el que los animales se disfrazan entre ellos. El león de elefante, el elefante de loro, el loro de tortuga, la tortuga de caperucita roja, la caperucita roja de pastel de chocolate que corre el peligro de ser el postre de un goloso oso que se disfrazará de caracol, y el caracol de tigre y el tigre de……..Son tantos los animales que pasan por esta pasarela que convierten este carnaval en un desfile lleno de ingenio y en el que uno a uno los animales se disfrazarán de aquellos animales que más les gusta dando lugar a situaciones cómicas y surrealististas que nos despertarán un sonrisa y en ocasiones una carcajada.





Marian Dubuc de la que ya reseñamos hace unas semanas “Delante de mi casa” utilizando la misma fórmula nos sumerge en un libro visual lleno de encanto, divertidísimo y en el que la creatividad y originalidad está presente en este libro para jóvenes lectores que nos atrapa a los mayores y en el que es imposible dejar de pasar sus páginas para descubrir de lo que son capaces estos simpáticos animales.


Lleno de colorido las simpáticas imágenes de esta magnífico libro que hará la delicia de los más pequeños les  ayudará también a fomentar el vocabulario, la creatividad e imaginación de nuestros alumnos y alumnas.

Publicado por Editorial Juventud.

LUIS

13 de febrero de 2012

PEDRO Y LA LUNA.


"Esta es la historia de un hombrecito
que no era muy grande sino pequeñito..."

¿Qué no haría alguien por una madre?, ¿hasta dónde llegarías para poder hacerle el mejor regalo del mundo a la tuya? ¿llegarías hasta la mismísima luna para regalársela?....


El pequeño Pedro no tiene ninguna duda, su madre es tan grande que se merece un regalo a su altura, grande como su corazón, redondo y de sabor dulzón, repleto de felicidad y de luz para que el miedo huya. Y este regalo ideal se encuentra entre las estrellas, porque ya que mamá no hay más que una... ¡bien se le puede ofrecer la luna!


Pero esta tarea es muy difícil para un hombrecillo tan pequeño, así que tendrá que recurrir a la ayuda de los demás. Primero lo intentará su papá, dejándolo trepar a su espalda. Después a sus primos y vecinos y , por último, a la gente de más lejos. 


Y fue así como gracias a su tesón y a la colaboración de sus amigos consiguió llegar a la mismísima luna, encontrándose con la grata sorpresa de que ésta era lo suficientemente grande para poder repartirla entre todos, aunque para su mamá eligió, por supuesto, la media luna más bonita del universo, ya que mamá no hay más que una...


Una historia editada por Ediciones Jaguar (colección Miau), escrita por la francesa Alice Brière-Haquet e ilustrada por su compatriota Célia Chauffrey, llena de buen humor, de amor maternal, de solidaridad, cooperación y esfuerzo compartido, que ayudará a que los más pequeños aprendan a valorar el esfuerzo personal.

JOSÉ CARLOS.

12 de febrero de 2012

ADIÓS MANOPLAS.


Crecer tienes sus ventajas, pero también sus inconvenientes, como por ejemplo las cosas que perdemos o dejamos atrás, algunas veces sin querer y otras de forma intencionada. Crecer implica buscar nuevos objetivos a alcanzar, nuevas metas, nuevos amigos y eso implica a veces tener que abandonar las cosas que piensas que te impidirían alcanzarlas... aunque luego te des cuenta que no hacía falta abandonarlas y ya sea tarde para recuperarlas.

Esta podría ser la esencia de esta tierna historia, la de un niño que al crecer se da cuenta que necesita tener nuevos amigos y ésto le llevará a querer abandonar a su fiel mascota, Manoplas, un conejo al que ahora cree tonto y bobo y que ya no le sirve para nada. Decide entonces adentrarse en el bosque a emprender su misión, pero obviamente ésta no será fácil... no se puede abandonar a un amigo así por que sí, sin más. En su periplo por el bosque conocerá a una niña que le hará comprender su tremendo error.


Desde el comienzo del álbum el pequeño conejo nos inspirará una gran ternura, por su expresividad y candidez y por el final que se le avecina. Pero el lector no ha de preocuparse, pese al peor de finales que parece llegar en un momento del libro. Afortunadamente, el niño se dará cuenta que crecer no ha de significar perder a tu mejor y fiel amigo y apostará al final por no traicionarlo.


Este libro nos ayudará a reflexionar con los niños y niñas sobre lo que significa tener una mascota en casa, las responsabilidades que conlleva su cuidado, a tomar responsabilidades y no confundir a los animales con un simple juguete que luego podemos abandonar a nuestro antojo cuando ya no lo queramos. En definitiva, un buen libro para enseñar grandes valores a los más pequeños.

Benjamin Chaud es un joven ilustrador francés del que ya hemos hablado en este blog, ya que es el creador del personaje Pomelo, cuyos libros ha publicado, como éste que reseñamos hoy, la editorial Kókinos en España. En este libro, Adiós Manoplas, es autor también del texto.

JOSÉ CARLOS.

1 de febrero de 2012

LA VISITA DE OSO.


"Nunca nadie fue a casa de Oso.
Siempre había sido así y oso
tenía claro que no le gustaban las visitas.
Incluso tenía un letrero:
No se permiten visitantes".

Encontrar a un amigo "fiel" es difícil a veces ¿verdad?. Un amigo que te acompañe y esté a tu lado siempre, aún en los malos momentos, que se mantenga al otro lado cuando deseas estar solo, que nos aguante en los malos días a pesar de nuestro mal humor, pero que siga estando ahí cuando lo necesitas de verdad.... eso es un verdadero amigo.

Al ver la primera ilustración del protagonista de este libro tuve una sensación extraña: ¿cómo un oso que parece tan bonachón tiene tan mal humor? ¿cómo no puede querer recibir visitas y querer estar siempre solo? Y a medida que iba avanzando la historia lo entendí todo.... lo que necesitaba oso era a un amigo de verdad, alguien que le enseñara que es mejor compartir una taza de té en compañía y que le hiciera ver las cosas maravillosas que se estaba perdiendo por estar siempre solo.


Esa es la trama de este álbum, con una historia en apariencia sencilla, pero cargada de una gran moraleja. Uno de esos libros que al cerrarlo te hace pensar y reflexionar. Oso no quería tener amigos hasta que el pequeño ratón de brillantes ojitos llamó a su puerta. Aunque le cerró la puerta, el ratón siguió insistiendo una y otra vez, a pesar de que Oso le gritara que se fuera. Pero ahí seguía, pacientemente esperando hasta que Oso cedió y se tomó una taza de té con él. Y fue entonces, cuando el ratón se quiso marchar, el momento en que Oso se dió cuenta de lo importante que era ya para él ese pequeño y gris ratón de ojitos brillantes.


Aunque el álbum es largo, es de muy fácil lectura. Tiene poco texto y la historia siempre sigue el mismo pratón hasta el desenlace final: el oso echa al ratón y éste vuelve a aparecer una y otra vez en su casa hasta conseguir su objetivo (esto resultará de lo más divertido para los niños y niñas). El texto de Bonny Becker viene acompañado de las cálidas y simpáticas ilustraciones en acuarela de Kady MacDonald Denton. Y como dije al principio, estaba claro: estas imágenes tan tiernas no podían esconder a un oso tan malvado. Se le descubre desde el principio, este oso es rebueno... ¿por eso insistiría tanto el ratón en ser su amigo?


Después de la lectura de este cuento, sólo me queda deciros una cosa Soñadores.... ¡no cerréis la puerta a los buenos amigos!

"La visita de Oso" está editado en nuestro país por Jaguar (colección Miau).

JOSÉ CARLOS.

29 de enero de 2012

ENCENDER LA NOCHE


¿Quién cuando ha sido pequeño no ha tenido miedo a la oscuridad en algún momento?.“ Mamá, no apagues la luz…enciende la luz del pasillo”, hemos exclamado en alguna ocasión.¿Cuántas cosas dejábamos de hacer por ese miedo?, ¿cuántas cosas maravillosas nos perdíamos?....
Ray Bradbury, nuestro escritor, creó esta historia para evitar que muchos niños se perdieran, como nuestro protagonista, en sus particulares mundos iluminados."Encender la noche" nos cuenta la historia de un niño "al que no le gustaba la noche"

“le gustaban las linternas, las lámparas, las antorchas…los relámpagos, pero no la noche”.

Recorría cada una de las estancias de su casa, leyendo, comiendo, paseando en bici pero jamás afuera…en la noche. Miraba a través de su ventana como los niños jugaban en las noches de verano, él se quedaba arriba, en su cuarto, con sus lámparas, linternas, candelabros, completamente sólo.

Pero una noche todo cambió, “Me llamo Oscuridad, yo te presentaré la noche”.

En ese momento la historia de un giro, él ya no se encuentra sólo, hay alguien que se preocupa por mostrarle que  “se puede  encender y apagar la noche igual que se puede encender y apagar una lámpara. Con el mismo interruptor”.
“El cielo es una casa con luces en el vestíbulo
y luces en el salón, luces rosadas y
luces tenues, luces rojas, luces verdes,
luces azules, luces amarillas, resplandores,
relámpagos y luces en el pasillo”.

“¿Quién puede escuchar a los grillos con las luces encendidas ?Nadie, 
¿quién puede oír a las ranas con las luces encendidas? Nadie. 
¿Quién puede ver las estrellas con las luces encendidas? Nadie.
“Y encendieron los grillos.
Y encendieron las ranas. 
Y encendieron la luna de helado blanco…”.
A partir de ese momento jamás volvió a tener miedo a la oscuridad, y siempre, siempre estará dispuesto a “Encender la noche”.
Es Kókinos quién nos trae esta hermosa historia a través de un álbum ilustrado con ternura y gran expresividad por Noemí Villamuza. Esta artista, de impecable trayectoria dedicada al público infantil, tiene en el lápiz y en la creación de volúmenes redondeados sus principales señas de identidad. Con colores tenues, matizados por el juego de luces y sombras, compone un conjunto de escenas que recogen con fidelidad la esencia y el tono del relato de Bradbury. Entre los recursos utilizados, además de una especial destreza con el carbón, destaca el uso de sutiles elementos simbólicos, como el juego cromático que permite delimitar ambientes y sensaciones: amarillo sobre negro para el niño que se protege con la luz, verde sombreado para los niños felices que juegan en la oscuridad y violeta para el mundo de la noche, con su luz particular.
Un libro, a tener en cuenta en nuestra biblioteca y que encenderá de seguro las noches de los más pequeños.


MARÍA JOSÉ.

The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore.


Viendo los nominados a los Óscar de este año 2012 nos hemos llevado una grata sorpresa en el apartado de Cortos de Animación. "The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore" nos trae una fantástica historia en la que podemos encontrar guiños al actor Buster Keaton y al maravilloso Mago de Oz.

No os lo perdáis, a nosotros nos ha encantado...


The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore from Moonbot Studios on Vimeo.

27 de enero de 2012

¿QUÉ HACE UN COCODRILO POR LA NOCHE?


"Esta es la historia de un cocodrilo tímido..."

Como bien sabemos, la timidez es una de las características más complicadas que afecta el universo de las relaciones personales. Es una pauta comportamental que nos limita en nuestro desarrollo social y a diario la experimentamos en el aula con algunos de nuestros alumnos y alumnas. Para ellos, para hacerles ver que todo tiene su lado positivo, hemos elegido este libro.

El protagonista de esta historia de amistad es un tímido cocodrilo al que le encanta ir al parque a columpiarse por la noche, cuando nadie le ve, mientras todos duermen y la luna brilla junto a las estrellas. Luego se va a casa y duerme plácidamente durante todo el día... y así es feliz.

La historia cambia cuando la pequeña Paula descubre sus huellas en la arena del parque y, sin importale las burlas de los demás niños, decide seguirlas hasta encontrar al cocodrilo en su casa, junto a la orilla del río. Aquí comienza una simpática historia de amistad, como por arte de magia, entre Paula y Coco.


Pero, aunque al cocodrilo le encanta escuchar hablar a Paula mientras se pasean en su columpio favorito,  algunas noches Coco vuelve al parque y se columpiaba solo, como antes, para disfrutar del silencio bajo la luna y las estrellas, porque así también es muy feliz.


Un bonito álbum escrito por Kathrin Kiss, ilustrado por Emilio Urberuaga y editado por Kókinos. Una historia sobre la timidez y sobre el valor de la amistad, que nos trae un gran mensaje: en nuestras vidas hay tiempo para la amistad y tiempo para la soledad. Y es que las dos son tan maravillosas como un columpio que viene y va.

Buscando actividades sobre el libro hemos encontrado una bonita experiencia realizada por unos niños de Educación Infantil en Viémoles a partir de la lectura de este libro. Nos os la perdáis...



JOSÉ CARLOS.

26 de enero de 2012

LOS CAMINOS DE LOS ÁRBOLES.


"El abuelo miraba el atardecer mientras
el niño observaba el árbol.
- Abuelo - preguntó el nieto -,
¿tú crees que yo podría subir
a lo alto del ciruelo?..."

Pura poesía... eso es este libro. Y no porque contenga poemas, sino por la dulzura que emana de sus páginas. Una tras otra, las páginas de "Los caminos de los árboles" nos transmiten la magia que puede surgir, aunque a veces no nos demos cuenta, de la cotidaneidad de cualquier día, de cualquier conversación, de los momentos que pasamos junto a nuestros seres queridos.


La historia del abuelo y su nieto que recoge este álbum nos hace comprender la sabiduría de guardan a veces nuestros mayores, a los que sin duda debemos saber escuchar. El niño quiere subir  al árbol y el abuelo le hará comprender que no ha de ser grande como un iceberg o fuerte como un dinosaurio para conseguirlo. Necesita paciencia, necesita tocar, sentir, pensar el árbol hasta que encuentre la manera de trepar por él.

Pero en esta lección de sabiduría no será tan solo el abuelo el que enseñe, ya que el niño, al conseguir subir a lo más alto del árbol siguiendo sus consejos, hará disfrutar al anciano, sentado al pie del árbol con los ojos corrados, cómo su nieto le describe el atardecer con el que tanto sueña, lleno de añiles y ocres y cómo se van acercando poco a poco las primeras estrellas.


Sin duda, un libro cargado de gran belleza, de olor a flores que se abren transmitiendo alegría, de árboles que nos invitan a caminarlos, de animales que nos observan desde sus páginas y disfrutan junto a los protagonistas del placer de entregarse a contemplar las cosas sencillas de la vida.


Pep Bruno y Mariona Cabassa se vuelven a juntar de nuevo para traernos este magnífico álbum. Y que mejor que el propio autor para describir la sensación final que nos ha dejado este libro: "Una vez más recurro a Mariona Cabassa para las ilustraciones del álbum. Y una vez más ella logra hacer grande y hermoso un cuento, un sueño. Un instante de felicidad".

El libro pertenece a la colección "Lo Mullarero" , de una editorial que prácticamente acaba de nacer, LA FRAGATINA, y a la que desde aquí le deseamos la mejor de las suertes en esta nueva aventura y que nos sigan deleitando con libros de tanta calidad y belleza.

JOSÉ CARLOS.

25 de enero de 2012

MAGIA EN LOS LIBROS.


"Imagina que Nadarín aparece en las manos de un niño, o que podemos transformarte en El pequeño rey de las flores. Imagina que, exactamente igual que le pasaba a El león que no sabía escribir, necesitas expresar tus sentimientos a través de la escritura, o que una pizarra mágica escribe lo que tú has pensado. Y podrás ver con tus propios ojos cómo La pequeña oruga glotona se convierte al final en una mariposa. Imagina todo eso y adéntrate con nosotros en la magia que tienen los libros en su interior". 


Acabamos de recibir la información de una interesante actividad relacionada con el fomento de la lectura: "Magia en los libros", organizada por la Asociación Atrapavientos, una organización cultural sin ánimo de lucro que persigue la promoción, el desarrollo, la investigación y la difusión de toda clase de actividades relacionadas con las artes plásticas y escénicas, literarias y audiovisuales.

Magia en los libros es una actividad que pretende despertar el interés por la lectura en los más pequeños. Como nos explican sus organizadores, se trata de una divertida cita divertida para todos: niños, educadores y padres que se adentrarán en las historias de diferentes libros y relatos de la mano de un bibliotecario muy especial (el ilusionista Pedro III), viviendo con ilusión la aventura de aprender, comprender e imaginar con los libros. Es, sin duda, una campaña novedosa e inédita en nuestro país en la que han colaborado diferentes editoriales de literatura infantil y juvenil.


Los organizadores quieren llevar esta iniciativa a tantos sitios como sea posible. Así que si formas parte de alguna biblioteca, centro de educación, fundación, obra social y te interesa programar Magia en los libros, no dudes en contactar con ellos.

Si quieres conocer más sobre esta actividad (objetivos, necesidades de espacio, características generales, ...) pincha aquí.

Para más información: info@atrapavientos.es