Mostrando entradas con la etiqueta clasicos renovados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clasicos renovados. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2017

LOS TRES CERDITOS



“Érase una vez una mamá cerda que tenía tres hijos.
Ella los quería mucho pero, como ya estaban muy crecidos,
Los animó a que marchasen por el mundo
en busca de fortuna. Los tres hermanos se fueron a vivir al bosque
y un día oyeron que por allí rondaba un lobo muy feroz”


El paso de la niñez a la vida adulta es siempre una preocupación para  padres y madres. Vivimos actualmente en una sociedad en la que la sobreprotección de los adultos gira y planea sobre  la infancia y que, lejos de ayudar a niños y niñas, entorpece el reto de crecer de forma adecuada.

Es esencial educar a los niños y niñas a ser autónomos e independientes, de modo que les ayudemos a fortalecer su personalidad y afronten retos futuros sin miedo y sepan de este modo dar solución por si mismos, y de forma adecuada, a problemas y adversidades que puedan encontrarse en su camino. Puede que sea difícil, pero es esencial que los adultos veamos la importancia de este hecho: educar para ser autónomos. Es esta y no la sobreprotección tan frecuente en la actualidad la que hará adultos futuros sin miedo a andar solos y tomar sus propias decisiones.



Ejemplo para trabajar este tema es el cuento de "Los Tres cerditos", un cuento clásico que ha atrapado  a niños y niñas de muchas generaciones y que ahora la Editorial Kalandraka nos trae para deleite de todos y para recordarnos que el amor a los hijos no debe frenar nuestra obligación como padres de hacerles andar solos  y abrirles el camino a la vida adulta sin miedos y con valentía.

Pero el cuento de Los tres cerditos, aunque a simple vista pueda resultar sencillo, cuenta con muchos otros elementos para trabajar valores que son esenciales en la educación de nuestros pequeños. El valor del trabajo el  esfuerzo y la constancia para conseguir lo que nos proponemos en nuestra vida es el tema fundamental de esta maravillosa fábula que ha tenido miles de versiones desde que la recuperara para deleite de todos Josep Jacob (The three little pigs, 1890).



La versión clásica que os traemos hoy es la creada por Xosé Ballesteros que, utilizando la clásica forma repetitiva que tanto gusta a los más pequeños, nos invita a adentrarnos en la historia de los simpáticos cerditos y  convertirnos por un momento en el malvado lobo soplando y resoplando para derribar sus sueños…. La versión de Xosé Ballesteros pone acento en todos los temas tratados anteriormente, pero también el del valor del aprendizaje autónomo, la importancia del paso de la infancia a la madurez adulta y, sobre todo, el de la astucia y la superación de la adversidad y la valentía. 

Abrir las páginas de esta nueva propuesta de la Editorial Kalandraka es un lujo, ya que podremos disfrutar de las ilustraciones de uno de los más aclamados ilustradores del panorama actual como es Marco Somá. Destaca la expresividad de sus personajes en una propuesta sencilla pero no carente de fuerza expresiva que es todo un regalo para nuestros ojos.



LUIS.

20 de octubre de 2016

AGENTE RICITOS



Cuando los tres osos se dispusieron a entrar en casa después de volver de un largo paseo, descubrieron asombrados que alguien había entrado en su casa. Ante el desaguisado que los pobres osos encuentran, lo que no imaginan es que el cuento que ellos han vivido siempre da un giro inimaginable cuando despiertan al protagonista de tal estropicio  de su plácido sueño.


El Hematocrítico, autor de “Agente Ricitos”, da de nuevo ,como ya hizo en “Feliz Feroz”, una vuelta de tuerca a los personajes de los cuentos clásicos, atrapándonos con el gran sentido del humor que destilan todas sus obras dispuesto a divertirnos como siempre. Y es que necesitábamos hace tiempo  un defensor justiciero de los derechos y libertades de los pobres personajes de los cuentos tradicionales, tan de moda últimamente.


Divertida, audaz, original y llena de humor,  “Agente Ricitos” nos sumerge en los clásicos populares de la mano de uno de sus personajes: Ricitos de Oro, esa niña malcriada que profana la casa de los tres osos. Ese personaje disfrazado de una candidez cuestionable y  que lejos de ser agradable para muchos niños y niñas, ha sido siempre modelo y ejemplo  de los malos hábitos que nunca debemos cometer. Pero en este  caso se convertirá en la heroína de una historia repleta de agudeza e ingenio que sin duda os hará reír y disfrutar desde la primera hasta la última página.

 
Cuando abrimos esta maravillosa historia nos encontramos un mapa de cuento por el que nuestra protagonista, Ricitos de Oro, paseará cambiando el final de esas  historias entrañables que nos han fascinado desde pequeños, ante la mirada incrédula de los tróspidos malvados, antagonistas de esos cuentos que siempre nos asombraron. 


Este giro que el Hematocritico da a las historias que nos contaron en nuestra niñez, dota a este libro de la genialidad que se espera de un libro para un público, el infantil, tan exigente y al que el autor conoce muy bien, al ser maestro de esta etapa educativa.  Aunar personajes de cuentos clásicos, bien conocidos por todos pero que nos llevan a una historia totalmente diferente, repleta de originalidad y humor, no es nada fácil y en este caso el resultado es encontrarnos ante  una de las mejores historias de la temporada.

Ilustrado por el ganador de un Goya Alberto Vázquez y recomendado por Lobito Feroz, "Agente Ricitos" ha sido editado por Editorial Anaya.

LUIS

14 de octubre de 2015

RICITOS DE ORO Y LOS TRES OSITOS.


Hoy os traemos un clásico de la literatura infantil en su versión más simpática y moderna. Roberto Piumini revisa el tradicional cuento de Ricitos de oro y los tres osos, dándole una visión más moderna y actual.


Ricitos de oro se nos presenta como una una pícara niña, atrevida y curiosa que decide invadir la casa de tres inquilinos muy peludos: los ositos grande, mediano y pequeño. La niña, cuando los tres están fuera de casa, decide probar su sopa, sus sillas y sus camas, hasta quedarse dormida en una de ellas (la que mejor se adapta a su tamaño, obviamente).


Los osos al volver y encontrar a la niña pondrán el grito en el cielo, de tal forma que la niña de un salto se escapará por la ventana (un final más divertido y suavizado que el del cuento tradicional).


Hasta aquí todo parece de lo más normal. Nos encontramos ante una nueva versión del cuento clásico, pero con un aliciente añadido que a nosotros nos parece fabuloso: las ilustraciones de Anna Laura Cantone. Mezclando el dibujo con imágenes reales, la ilustradora, fiel a su característico estilo, nos presenta a unos simpáticos personajes cargados de detalles que nos hacen reir, regalándonos así una versión muy moderna de este cuento clásico, en el que las ilustraciones cuentan mucho más que el propio texto en sí.

Como recoge la editorial Picarona (sello de ediciones Obelisco) en la contraportada de este divertido álbum, este es "un cuento que nos habla del respeto, de la intimidad y de compartir, entre otras cosas".

Sobre el autor:

Roberto Piumimi ha sido maestro, pedagogo, director de teatro, actor y compositor de canciones infantiles. Desde 1978 es ampliamente reconocido en Europa y fuera de ella por sus libros en géneros tan variados como la poesía, el cuento, la retahíla, la fábula, la novela y el teatro. Ha escrito libros tanto para público infantil y juvenil como para adultos.




Sobre la ilustradora:

Anna-Laura Cantone nació en 1977 en Alejandría. Estudió dibujo e ilustración infantil en Milán y desde 1999 ha trabajado como ilustradora independiente e incluso ha escrito diversas obras.

Sus trabajos han sido reconocidos en varias ocasiones, y entre ellos cabe destacar el premio Ragazzi de la Feria de Bolonia, así como un destacado protagonismo en la Bienal de Ilustración de Bratislava y en la Feria Internacional del Libro de Taipei.
(fuente: picarona.net)

JOSÉ CARLOS.

23 de septiembre de 2014

LOS TRES CERDITOS.


Hoy os vamos a hablar de lo que ya podríamos considerar casi un clásico dentro de los álbumes ilustrados: el cuento de los "Los tres cerditos" versionado de una forma más que ingeniosa y original por el genial diseñador gráfico de libros infantiles David Wiesner, al que tuvimos la oportunidad de conocer en persona en la pasada edición de Ilustratour 2013.


Ya desde la misma portada parece que los personajes del libro nos quieren decir algo; esos cerditos mirándonos tan fijamente ¿qué será eso que nos quieren contar? ¿por qué están tan sonrientes si sabemos que en el cuento no lo van a pasar nada bien por culpa del lobo?...

Cuando abrimos el libro para descubrirlo, en principio, todo parece normal. El cuento comienza como ya bien sabemos:

"Había una vez tres cerditos que se fueron
por el mundo a buscar fortuna.
El primer cerdito decidió hacerse una casa,
y se la construyó de paja"...


Y así va trasncurriendo el clásico cuento, con las idas y venidas del hambriento lobo a las casas de los cerditos, hasta que de repente algo sorprenderá al lector... por increíble que parezca, ¡los cerditos lograrán salirse del mismísimo cuento para no ser comidos!



De esa forma, los cerditos empezarán un viaje por diferentes escenarios literarios montados en una página del propio libro de donde han salido y que han convertido en un avión de papel. Tan interesante es su viaje que en un momento clave del libro los protagonistas invitarán al lector a que les ayude a seguir explorando nuevas historias, visitando cuentos de lo más varipintos y donde se encontrarán con grandes amigos que les acompañarán a partir de ahora en sus aventuras. 

Y disfrutando a raudales en cada página llegaremos a un final increíble que seguro no os va a dejar indiferentes y que, como ya os habréis imaginado, nada tiene que ver con el final del cuento clásico que todos conocemos.



David Wiesner realiza un trabajo, a nuestro parecer, impresionante. A través de la historia y aprovechando las distintas escenas por donde van pasando los protagonistas, Wiesner realiza distintos tipos de ilustración según los escenarios donde se desarrolla la historia y, por tanto, también distintas técnicas como la tinta, los lápices o las acuarelas, consiguiendo que las ilustraciones a veces tengan más importancia, incluso, que el texto. 

Por su gran trabajo este álbum ha conseguido, entre otros, el prestigioso premio medalla Caldecott, en el 2002.

Editado por Juventud.

JOSÉ CARLOS.