Mostrando entradas con la etiqueta sueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueños. Mostrar todas las entradas

24 de febrero de 2018

CUANDO CANTAN LAS SIRENAS


"Todo empezó el día que Jaime escuchó en el colegio 
la historia de un tal Ulises. 
Tanto le impresionó la leyenda que, 
desde entonces, no pensaba en otra cosa: 
tenía que escuchar el canto de una sirena"

Hoy os traemos una historia muy especial para nosotros. Y lo es, porque los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos muy bien que es estar rodeado de sueños e ilusiones infantiles cada día,  tal y como le sucede a Jaime, el protagonista del cuento que os traemos: “Cuando cantan las sirenas”.


Jaime escuchó un día en el colegio la historia de Ulises: “Después de pasar una larga temporada en casa de Circe, Ulises emprende definitivamente el camino a Ítaca. La diosa, antes de partir, le adelanta las aventuras que va a vivir los días siguientes. Uno de ellos será el encuentro con las sirenas y su hipnótico y bello canto….”


Tan impresionado quedó Jaime con aquella historia de sirenas, que desde entonces no pensaba en otra cosa que no fuese escuchar ese mágico canto. El primer tropiezo para hacer realidad sus sueños fueron sus propios padres. Pero es que claro, los adultos algunas veces son muy aburridos y en ocasiones especialistas en destruir los sueños infantiles, como si de un castillo de naipes se tratara. Lo hacen quizás sin darse cuenta, puede que quieran protegernos o también intenten que pongamos los pies en la tierra y nos hagamos adultos cuanto antes. Por eso a veces ese castillo de ilusiones y sueños se queda en el suelo para siempre y no vuelve a levantarse, pero nuestro protagonista igual que muchos niños y niñas persiste en su búsqueda.


Igual que Ulises en su viaje a Ítaca, Jaime vivirá divertidas aventuras en su incesante búsqueda de las sirenas dispuesto a escuchar su hermoso canto: en las fuentes del parque, en la bañera o entre las tuberías de su cuarto del baño, buceando en el mar durante las largas tardes de verano que pasaba con sus abuelos en la playa… Obviamente, el desaliento también llega y con este el  desvanecimiento de nuestros sueños, pero a veces en ese desaliento, en ese tirar la toalla, alguien con la sabiduría suficiente y necesaria nos ayuda a reconstruir el castillo de naipes de nuestras ilusiones...

Os animamos a descubrir el asombroso final de esta preciosa, tierna y poética historia que José Carlos Román, autor de “Cuando cantan las sirenas”, nos regala para que no olvidemos que los sueños se hacen realidad cuando menos te lo esperas…


Cuando cantan las sirenas es sin duda  un canto a la ilusión y la magia  de nuestra infancia. Pone en valor la inocencia y la importancia de mantener nuestros anhelos y la lucha por aquello en lo que soñamos y creemos. Y es que el texto de José Carlos Román bucea en la importancia de no perder la inocencia, aquella que dejamos  olvidada en el camino hacia la edad adulta, deseosos de rodearnos de realidad.

Quizá los adultos aprendamos con Jaime a no perder la inocencia, a creer en los sueños y a mantener la ilusión, porque quizá gracias a ella muchos de ellos se harán realidad.


Y si los sueños están teñidos de magia, podría ser perfectamente como la que aparece al abrir las páginas de este libro y contemplar  las  maravillosas ilustraciones de la ilustradora Zuriñe Aguirre. La ilustradora ha sabido captar con gran maestría la esencia de esta poética historia para acercarla al público infantil.


Su trabajo para "Cuando cantan las sirenas" está lleno de detalles que nos hipnotizan y nos asombran por su genialidad, por la maestría en el uso del color y sobre todo por saber enlazar como nadie la ternura  implícita en el texto, con pasajes y escenas que nos sacan una sonrisa, aquella que es sin duda necesaria para alcanzar nuestros sueños.

“Cuando cantan las sirenas” de José Carlos Román e ilustraciones de Zuriñe Aguirre, ha sido editado por Editorial Fun Readers.

LUIS.

20 de febrero de 2018

ÍO, HAY MUCHA VIDA AHÍ FUERA.

 
Viajar, viajar, viajar... Si pudiese, me pasaría la vida viajando de aquí para allá. Además de ser una de las cosas que más me gusta hacer, estoy convencido de que también es una de las cosas que más nos enriquecen como personas. Pero claro, no siempre disponemos del tiempo o los recursos necesarios para hacerlo. Por eso, para aquellos de nosotros que no podemos, o no disponemos de tiempo necesario para hacerlo, está la alternativa de abrir un impresionante libro y embarcarnos desde nuestro sillón en un viaje que, además, no tiene por qué tener límites ninguno.


Eso es lo que nos propone Daniel Piqueras Fisk en ÍO, HAY MUCHA VIDA AHÍ FUERA, editado por Narval, una novela gráfica de 152 páginas, impresas principalmente en blanco y negro, con algún toque de color (las ilustraciones de los planetas corren a cargo de Pedro López). Una historia sin palabras en el que la imagen es la única herramienta que utiliza el autor para expresar y comunicar.


La protagonista de esta historia es una pequeña llamada Laika, el mismo nombre de aquella perrita espacial soviética que se convirtió en el primer ser vivo en orbitar la Tierra. Un día, la niña encuentra una botella con un mensaje y un misterioso diario, que han estado escondidos durante años en el desván de sus casa. 

Y ahí comenzará este impresionante viaje, en el que Laika acompañará a los protagonistas de este diario por los confines del sistema solar. Kilómetros y kilómetros de aventuras llenas de emociones, atravesando la Luna, Marte, Júpiter, Urano, Ío... y millones de kilómetros más... ¿dónde acabará este viaje?


Daniel Piqueras Fisk, autor de esta novela gráfica que nos ha dejado también a nosotros sin palabras, es ilustrador, diseñador gráfico y publicista. Desde su propio estudio de diseño gráfico ha colaborado en variados ámbitos de la ilustración, animación y diseño. Entre sus trabajos más destacados están algunos de sus álbumes ilustrados publicados con Narval: Glup (premio Liberisliber Xic 2016) y Homo: cuando el fuego lo cambió todo (seleccionado como uno de los mejores libros de 2017 por la Oepli y el Clijcat).

José Carlos.

16 de enero de 2018

BEA BAILA.


Los sueños siempre ha sido la base de todo logro en la humanidad. Son el ingrediente esencial para alcanzar objetivos en la vida, y muchas veces dan vida a nuestro existir, ayudándonos a seguir adelante pese a los inconvenientes que nos podamos encontrar en el camino. Hay un dicho que nosotros tenemos muy presente cada día, que dice que cuando dejas de soñar empiezas a perder al niño que llevas dentro. Y es que los sueños son más que necesarios, ya que te dan la energía para ir en busca de eso que más deseas en la vida. Sin duda alguna, son parte de la gasolina que te llevará a donde quieras ir... si decides ir tras ellos.

Bea, la protagonista de nuestra historia, es una niña bajita y regordeta a la que no le gusta nada estudiar, sobre todo matemáticas, y por eso se aburre en el colegio y saca malas notas. Por mucho que lo intentan, sus padres no consiguen que su hija sea capaz de concentrarse en los estudios y una doctora le recomienda visitar a un psicólogo. "¿Pero por qué? si a mí no me pasa nada", piensa ella.



Pero es precisamente el psicólogo el que encuentra la solución al problema de Bea, al encender la radio y dejar en la habitación una suave melodía... ¡en ese momento Bea se puso a bailar al ritmo de la música! Bea no está enferma, ¡es una bailarina! Tras este descubrimiento, sus padres toman una gran determinación que cambiará la vida de la pequeña para siempre.


De la mano de la editorial Tres Tigres Tristes, Luciano Lozano nos trae esta dulce historia, acompañada de unas no menos dulces ilustraciones, que nos hace ver como cada uno de nosotros es diferente, tiene sus propios intereses y motivaciones y, por supuesto, necesita hacer las cosas a su manera, algo que hemos de tener muy en cuenta padres y educadores. Buscar la potencialidad de cada uno de nuestros niños y desarrollarla será vital para su buen desarrollo.

Amigos soñadores, os avisamos, os vais a enamorar de Bea y de su maravillosa forma de bailar...



JOSÉ CARLOS.

10 de octubre de 2015

EL LIBRO DE LAS CAMAS.


A todos nos encanta una buena cama para descansar, mullidita y calentita, pero ¿por qué solo una camita acogedora y abrigada donde pasar la noche con la luza apagada?

Con esta tentadora frase el "El libro de las camas" nos invita a adentrarnos en este apreciado objeto de la casa, en el que por las noches soñamos y que durante el día tantas veces añoramos.


Hay camas de muchos tipos y tamaños, como bien encontraréis en este álbum. Puede ser que para muchos la mayoría sean camas para dormir o descansar, pero las mejores camas sirven para también disfrutar. Por ejemplo, ¿no sería divertido tener una cama para pescar o una para que trapecistas muestren sus garabatos? Aunque quizás la cama que más conviene es aquella que navega como un raudo submarino, atravesando el agua verde y cristalina como si fuera una sardina. O mejor aún, una cama con cohetes y mosquiteros voraces para visitar Marte y cazar estrellas fugaces. Y para los más creativos: la cama manchable, a la que no le importa que la smermelada o las gotas de pintura la tengan salpicada.


Un momento.... ¿y si nos entra hambre por la noche? pues que mejor entonces que una cama comedor, donde nunca falta un bocadillo. Aquí la almohada es de pan y sin necesidad de dinero puedes sacar pollo frío y hasta un pastel entero.


Estas son las camas que aparecen en este libro lleno de magia, ilusión y diversión. Camas para tí y para mí y todas están aquí. Camas de bolsillo, comedor, camas sobre elefantes, que vuelan o nadan. Más de una decena de camas, muy diversas y a cual más original, porque ninguna es corriente y todas son sorprendentes y especiales.


Curiosamente, este fabuloso catálogo de camas creado por la escritora americana Sylvia Plath vio la luz en los años '70, después de la muerte de la autora. Ningún editor creyó en el proyecto y quedó inédito por más de una decada.

A las camas ideas por Sylvia Plath, se encarga de darles forma Quentin Blake a través de sus inconfundibles dibujos, realizados con trazos de tinta a mano alzada. Dibujos frescos, sencillos y simpáticos, como nos tiene acostumbrados.

Nos gustaría destacar también lo mucho que nos ha gustado la edición del álbum a cargo de Libros del Zorro Rojo (o mejor dicho librito, pues es de pequeño formato). En la portada en pasta dura, de color plateado, destacan el fucsia y el azul de los dibujos. Y en el interior se combinan precisamente estos dos colores: el azul para las ilustraciones y el llamativo fucsia para los textos.


Y ahora os toca a vosotros imaginar... ¿cómo sería tu cama preferida? ¿nos lo contáis?

JOSÉ CARLOS.

10 de diciembre de 2014

UN TROCITO DE HORIZONTE


"Al horizonte le falta un trocito de horizonte
a la derecha de donde se pone el sol.
Por ese hueco saltan los peces
y las botellas que esconden mensajes secretos."

Esta es la historia de un sueño. El sueño que todo ser humano ha tenido por descubrir qué hay más allá del horizonte. Porque más allá de nuestra cotidianidad hay mundos inesperados y diferentes que pueden traernos más de una sorpresa.

Ese  ansia por saber y desentrañar los misterios que oculta tras de si nuestro horizonte, puede ampliar el nuestro. Pero en esa búsqueda también hay normas y como en cualquier juego, también hay que cumplirlas. Pero ¿y si jugamos con ellas?


Nuestra inquietud  por conocer lo que hay más allá ha dado lugar al descubrimiento de paraísos perdidos, mundos de ensueño que hoy son ya parte de nosotros y que creíamos formaban parte de una historia fantástica.

La historia de la humanidad tiene ejemplos magníficos de  sueños inalcanzables.  Gracias a la tenacidad de muchos de estos hombres y mujeres que han hecho historia, hemos ampliado nuestro mundo y, con él, nuestro propio horizonte. Por ello  el  imparable empeño por alcanzar aquello que desconocemos ha de ser nuestro objetivo. 


Esta es la  historia de un pirata que cortaba caminos en el agua y lanzaba poemas al viento para alegrar a las gaviotas. También en los momentos vacíos jugaba al escondite. Pero  en sus incontables viajes había siempre algo que se le resistía. ¿Qué hay detrás de donde se pone el sol? ¿Qué misterios oculta ese lugar? ¿Qué secretos esconde detrás el horizonte?

Será en ese viaje y  en ese juego que emprende con él cuando, sin saberlo, iniciará  una hermosa amistad  y conseguirá un regalo inesperado: un trocito de horizonte.


Arturo Abad, autor entre otros de "Taller de Corazones" y "Zimbo", nos ofrece en "Un trocito de horizonte" una hermosa historia sobre la necesidad de alcanzar nuestros sueños por difíciles que sean.

El autor propone que juguemos con las reglas para así conseguir nuestras metas: “Hay muchas reglas y algunas pueden supeditarse a otras, según nuestro criterio.” Y confirma que “no se puede alcanzar el horizonte, cierto, pero tampoco te puedes saltar las reglas del escondite inglés. A la hora de elegir, para un niño es más importante el juego que la realidad”.

Arturo Abad nos ha convencido; jugaremos con las reglas para alcanzar nuestros sueños, seguro que así nosotros también, al igual que  nuestro protagonista, conseguiremos un trocito de horizonte.

Las ilustraciones de Miguel Cerro acompañan a este poético texto. Llenas de color, nos muestra a un solitario bucanero que otea el horizonte plagado de metáforas y tesoros escondidos.

"Un trocito de horizonte" ha sido publicado por  Editorial OQO.

LUIS

11 de mayo de 2014

EL SUEÑO DE PABLO.


Libros que nos inviten a soñar, que nos envuelvan en historias cargadas de sensibilidad y hermosura.... Eso es lo que más nos gusta en este blog, por eso estamos encantados de presentaros hoy "El sueño de Pablo", una preciosa y poética historia, cargada de sensibilidad y ternura.


A Pablo le gusta dormirse con el sonido del mar, aunque este sonido provenga de una caracola que tiene en su mesita de noche. Nunca lo ha visto y sueña todas las noches con hacerlo, porque sabe por su abuelo, que fue marinero en su juventud, que el mar es tan grande que no se puede abarcar con la vista. 


Todos los días, cuando no va a la escuela, nuestro protagonista acompaña a su hermano Andrés con la vacas. Le gusta contarlas, aunque a veces se equivoca, y se pregunta por qué la vaca Lunera es bizca. 


Pero aparte del mar, las historias de su abuelo y acompañar a su hermano Andrés, lo que más le gustaría a Pablo es aprender a leer, porque la niña que más le gusta, Julia, ya sabe hacerlo. Y además, cuando sepa leer, podrá leer a su abuelo muchos libros, porque él tampoco sabe hacerlo, aunque cuenta historias tan bonitas como las de los libros.


Realmente una hermosa historia ésta de "El sueño de Pablo", que en realidad contiene tres historias dentro de una; historias que narran los tres deseos o sueños que nuestro portagonista tanto anhela conseguir cuando sea mayor.

El precioso texto de Antonio Ventura conjuga a la perfección con la poética atmósfera que recrea el ilustrador Pablo Auladell, que tiñe de color azul algunos de los elementos que forman parte de los sueños de Pablo para destacarlos sobre los escenas en las que predominan los fondos ocres.

 Como diría en su momento la editora Arianna Squilloni, este libro es un aténtico sueño encuadernado.


Antonio Ventura dedica el libro al escritor Juan Farias y nos ha llamado la atención (no sabemos si fruto de la casualidad o no) que éste último autor también hizo a un niño llamado Pablo protagonista de uno de sus libros, "Las cosas de Pablo", pero curiosamente éste Pablo era todo lo contrario, ya que vivía en un pequeño pueblo en un acantilado junto al mar y como ya sabía leer y escribir, escribe cartas a una amiga y le cuenta cómo es su familia, sus amigos y su pueblo.

"El sueño de Pablo" está editado por Los Cuatro Azules. El Banco del libro de Caracas seleccionó este título en la sección de los postulados para su listado de los mejores libros para niños y jóvenes 2009.

JOSÉ CARLOS.

3 de abril de 2014

TE DESAFÍO A NO BOSTEZAR.


Es por la mañana temprano, vamos en el metro y alguien bosteza. A los pocos segundos no podemos evitar que la comisura de nuestros labios empiecen a moverse y también bostezamos. Y no somos los únicos, porque el fenómeno puede estenderse rápidamente por todo el vagón como un reguero de pólvora.

El bostezo, ese movimiento incontrolado que aparece en el momento más inesperado y que es de lo más contagioso, es algo que todo el mundo sabe pero, ¿lo podrías controlar si te lo propusieses? ¿serías capaz de no bostezar aunque el sueño te acechara irremediablemente?...


Es difícil, porque los bostezos aparecen así de repente, por ejemplo cuando estás jugando y estiras los brazos, los ojos se te cierran, la boca se te abre de par en par, la lengua se enrosca y mmmm...... uuummmmm.... ¡uoaaaaahm!, sueltas un bostezo. Y claro, antes de que te des cuenta te mandan a ponerte el pijama, meterte en la cama y en un pis pás estarás metido en la cama, calentito, preguntándote ¿cómo he llegado hasta aquí?


Parece que está claro, si no quieres que te manden a la cama, entonces no deberás bostezar. Pero ahora viene la difícil cuestión... ¡cómo evitarlo!

En este álbum editado por Barbara Fiore, la escritora canadiense Hélène Boudreau nos dará unos cuantos consejos o advertencias si no queremos sucumbir a los inevitables bostezos, como por ejemplo: no mirar a tu hermano pequeño o al perro si bostezan, alejarte de los peluches que más te gusta abrazar, evitar cuentos sobre animales dormilones y por supuesto, no contar ovejitas, ¡eso es lo peor!



¿Darán resultado todos estos consejos? realmente no lo sabemos, pero de lo que si estamos seguros es que los niños y niñas lo pasarán en grande con esta hilarante y contagiosa historia de bostezos y niños que no se quieren ir a la cama, que cuenta con el valor añadido de las divertidas ilustraciones de Serge Bloch.

Y tú... ¿te atreves a intentar no bostezar? Si no lo consigues, ¡qué tengas dulces sueños!

JOSÉ CARLOS.

19 de diciembre de 2012

LA CAMPEONA MUNDIAL DE MANTENERSE DESPIERTA.


"Buenas noches Stella, dice papá.
Ya es hora de ir a la cama..."

Hoy os presentamos un álbum ideal para contar a aquellos niños y niñas a los que se les resiste el momento de irse a la cama a dormir... ¡seguro que conoceréis a más de uno! Pues para ellos os traemos esta entrañable historia escrita por Sean Taylor e ilustrada por el inigualable Jimmy Liao.

Editado por Barbara Fiore, este álbum nos acerca a la historia de Stella, una niña a la que cuando su papá llama para irse a la cama empieza a preocuparse, pues ¿cómo puede irse a la cama sin acostar a sus muñecos, la cerdita Rosa, el ratón Amperio y Sapo de Trapo?


Estos simpáticos animales se niegan a ir dormir argumentando que no tienen sueño y que cada uno de ellos es el "campeón mundial de mantenerse despierto", así que Stella se las tendrá que ingeniar para intentar acostarlos, uno por uno.

Afortunadamente, la niña siempre encuentra la forma de lograr que se duerman: imaginando que la almohada, una caja de zapatos o una cesta de juguetes se pueden convertir en un barco, un tren o un avión, en los que los animales podrán vivir miles de aventuras en forma de sueños, de forma que poco a poco se irán calmando hasta quedar dormidos de puro agotamiento. Y claro está, la siguiente será ella, que caerá rendida con el honor de haber sido la "campeona mundial de mantenerse despierta"... o tal vez no.


Como podéis apreciar amigos, ésta es la típica historia de cualquier niño o niña que se resiste a dormir y que inventa mil y una excusas para evitar ir a la cama cada noche. Pero lejos de parecer algo tormentoso, Sean Taylor nos presenta la historia de forma entrañable y simpática, haciéndonos ver que con paciencia al final el sueño simpre llega.

Y por supuesto, nos han encantado también las fabulosas ilustraciones de Jimmy Liao. Ilustraciones cargadas de colorido, simpre fieles a su peculiar estilo, y que el autor nos presenta en tres formatos claramente diferenciados: cuando la niña interactúa de forma convencional con sus muñecos las imágenes aparecen encuadradas en un marco; cuando presenta los objetos que servirán para domir, las personajes aparecen sobre un fondo blanco; y cuando están dentro de cada sueño, las ilustraciones aparecen ya a doble página completa, pareciendo invitar al lector a introducirse en las historias junto a los personales protagonistas.

Y ahora, después de contaros todos esto, a mí también me ha entrado sueño... Buenas noches a todos/as.

JOSÉ CARLOS.

19 de noviembre de 2012

ANDRÓMEDAR SR1.


"Sin sueños y sin flores
los días son peores,
sin queso y sin jamón
la vida ¡es un tostón!"

Acabamos de recibir las últimas novedades de la editorial Gustavo Ggili, dentro de su fantástica y más que original colección "Los cuentos de la cometa", de la que ya os hemos hablado en nuestro blog en otras ocasiones.

De las tres novedades que acaban de publicar, nos ha llamado especialmente la atención, por su estética, el álbum "Andrómedar SR1", un extraño título, para un libro que no sabemos si es más original por la historia que nos cuenta o por las ilustraciones que la acompañan.


El malvado Octupus ha encargado a sus astronautas de confianza, Castrop y Rauxel, una horrenda misión: deben ir a Marte a robar las flores cobalto a los ratones marcianos. Así que siguiendo sus órdenes se embarcarán rumbo al planeta rojo en su fabulosa nave "Andrómedar SR1" con la intención de cumplir su misión. Pero la sorpresa llegará cuando comprueben que estos simpáticos ratones no temen a nada y conseguirán, con su buen hacer y alegría, conquistar la amistad de los dos astronautas. ¿Qué pensará el malvado Octupus de todo ésto cuando los dos protagonistas vuelvan a la Tierra sin las codociadas flores?, ¿con qué objetos sustituirán los regalos esperados por este malo malísimo?


Una alocada y divertidísima historia con surrealistas viajes espaciales, naves con joroba de dromedario, cielos teñidos con los colores del arcoiris, simpáticos ratones extraterrestres, paquetes de regalos con pepinillos de vinagre, Píldoras del valor, una corona de oro y un malhumorado Organillo que acompaña a los astronaustas en su viaje a Marte. Todo un sueño, que no se desvanecerá al amanecer....


Este álbum se publicó por primera vez en 1970 y ahora, gracias a la editorial GG, se edita en nuestro país en castellano. Los autores de la rocambolesca historia son Martin Ripkens y Hans Stempel, de profesión librero y redactor, además de críticos cinematográficos independientes. También se han lanzado al mundo de la realización de documentales y la publicación de diversos libros infantiles y juveniles.

Y las más que fantásticas y originales ilustraciones ¿os suenan de algo amigos?. Seguro que a los amantes de los Beatles sí, ya que son obra de Heinz Edelmann, reconocido ilustrador y diseñador gráfico de origen checo ya fallecido, que se hizo mudialmente famoso por la dirección artística y la creación de las imágenes de la película sobre los Beatles Yellow Submarine (1968). Como podréis comprobar ojeando el interior del libro, éste sigue la estética psicodélica de los años 60, cargada de imágenes coloristas y surrealistas, del mismo estilo que las que mostraba la película del mítico grupo de Liverpool... ¿las recordamos?


JOSÉ CARLOS.

29 de marzo de 2011

LA SIESTA DE LOS ENORMES.

 
"Los Enormes fueron a pasar el día en la playa.
Después de saltar las olas, hacer castillos de arena,
buscar conchas y jugar con la cometa, llegó la hora de la comida.
Los cinco se sentaron bajo la sombrilla

y dieron buena cuenta de los bocadillos.
Entonces Padre dijo: —Niños, a dormir la siesta.
Grande, Mediano y Pequeño se tumbaron en las toallas.
Pequeño protestó: —No podemos dormir si no nos cuentas un cuento..."

Hasta aquí todo normal ¿verdad?... pero seguro que os preguntaréis quiénes son los Enormes y resulta que no es fácil de explicar... Esta familia está compuesta por seres fantásticos, casi imposibles, que no parecen humanos, pero tampoco animales. Parecen ser más bien una mezcla de ambos, fruto de la imaginación casi infinita de Natalie Pudalov (no dejéis de visitar su web).


Ella ha sido la encarga de dotar de vida a los personajes de la historia creada por Pep Bruno, narrador oral profesional y escritor. La historia de estos Enormes que un día deciden ir a la playa y se dan cuenta que han olvidado el libro de cuentos para Enormes que duermen la siesta en la playa. Es entonces cuando el padre se ve obligado a contar a cada uno de sus hijos y a su mujer una fantástica historia para satisfacer su curiosidad. Historias que os llevarán junto a ellos a conocer seres fantásticos y que os descubrirán grandes incógnitas como ¿por qué hay olas en el mar?, ¿por qué los peces son de colores?, ¿quién cura a los animales del mar? o ¿por qué la nubes tienen formas?


En palabras del propio Pep Bruno, "este es uno de los proyectos que más tiempo me ha ocupado y en el que más cariño e ilusión y empeño he puesto, La siesta de los Enormes, mi último libro, para niños y niñas y jóvenes y adultos con cinco cuentos enmarcados/que suceden en la hora de la siesta en una playa. Un libro lleno de cartas, sueños, aventuras y emociones".

Ilustraciones coloristas y divertidas, cargadas de matices y minuciosos detalles, que acompañan a una historia que a veces podría  ser tan "real" (es normal, o al menos debería serlo, que un padre cuente historias a sus hijos), como a veces "irreal" (también es habitual que la mayoría de las veces estas historias sean fruto de la imaginación más desbordada).

¿Qué más se puede pedir?... un fantástico libro de cuentos que además está repleto de cuentos maravillosos. No lo dudéis... adentraos en el mundo de la fantasía de la mano de este magnífico álbum ilustrado, editado por Oqo.

JOSÉ CARLOS.