Mostrando entradas con la etiqueta animacion a la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animacion a la lectura. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2018

¿PARA QUÉ SIRVE UN LIBRO?


Hoy, 23 de abril, es el DÍA DEL LIBRO, un día importante para la literatura mundial, ya que este día fallecieron personalidades como Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Igualmente se conmemora el nacimiento o muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo. La celebración de este día fue una decisión tomada en la Conferencia General de la UNESCO que se celebró en París en 1995, para rendir un homenaje universal a los libros y autores.

Pues en este día tan especial nos hemos hecho una pregunta: realmente, ¿para qué sirve un libro? Hay abundantes y variopintas respuestas, y muchas de ellas las podréis encontrar en el álbum de Chloé Legeay, "¿Para qué sirve un libro?", editado por BiraBiro.

Seguro que vosotros podríais decir muchas cosas, pero quizás la respuesta no es tan fácil como parece... por ello os invitamos a conocer este original libro-álbum y mirar en su interior, porque en cada página encontraréis una respuesta (o mejor dicho sorpresa) diferente.


Los encargados de mostrarnos estas respuestas son dos hermanos, que junto a muchos de los protagonistas que pueblan los libros, nos mostrarán que un libro puede ser, entre otras cosas, una isla en calma, un amigo cuando los demás te molestan, una aventura que vives sin moverte, el lugar donde puedes encontrar la solución a  tus problemas, algo que te ayuda a comprender mejor la vida, un momento para compartir o, incluso, el viaje que hacemos.


Es cierto que algunas de estas respuestas a ¿para qué sirve un libro? quizás las podríais haber dicho cualquiera de vosotros, grandes amantes de la lectura, pero la originalidad del álbum es cómo se presentan cada una al lector: acompañando a cada respuesta, la autora recrea una divertida escena en una gran ilustración a doble página que relaciona esta respuesta con el título de alguna de las obras maś conocidas de la literatura universal, junto a algunos de los personajes que las protagonizan. Además, al final se hace una fabulosa invitación a los pequeños lectores, porque si cada libro lo ha hecho alguien.... ¡por qué no hacer nosotros nuestro propio libro!

JOSÉ CARLOS.

11 de enero de 2017

AURELIO


"Tiene el murciélago Aurelio
una manía ejemplar,
roba las cinco vocales
por donde quiera que va:
la calle, el bosque, las nubes,
o cualquier otro lugar..."

Aproximar a los primeros lectores al mundo de la lectura y escritura es una labor que desde la escuela y la familia se hace a través de la lectura de cuentos y textos que encontramos en nuestra vida cotidiana. En esta labor el adulto es esencial en estos primeros pasos que el niño da tímidamente ya que se convertirá en acompañante, modelo y guía en el fabuloso mundo de la lectura. Con su estímulo y  motivación alegre, desenfadada y lúdica descubrirá el fascinante mundo de palabras y letras que conforman la maravillosa aventura de leer. 

Editorial Kalandraka recupera para diversión de primeros lectores y sus acompañantes Aurelio.


Aurelio es un simpático y travieso murciélago que ha robado las cinco vocales. Este inquieto personaje quiere ponerse bello y que mejor manera de tener un nombre compuesto como Murciélago, con las cinco vocales; así que ha decidido llamarse: AURELIO.


Acompañaremos a este simpático ladronzuelo en su aventura a través de diversos juegos rimados en los que las vocales serán protagonistas de diversas palabras que conforman este divertimento poético, que hará las delicias de los pequeños lectores, adentrándolos también en el universo poético, tan del gusto de niños y niñas. 


Antonio Rubio, autor de esta propuesta, utiliza elementos lúdicos y diversas sonoridades para acompañar a los más pequeños de modo desenfadado y alegre en el mundo de vocales y consonantes, esenciales para acceder a la lectura. También convierte esta obra en un maravilloso juego en el que el niño tendrá que descubrir donde se encuentran las vocales escondidas que Aurelio necesita para completar su nombre. 

Las ilustraciones de Federico Fernández nos sumergen en un juego visual divertido y animado, muy al gusto de pequeños lectores que tendrán que descubrir las letras escondidas en objetos cotidianos llenas de colorido.

LUIS

18 de mayo de 2016

XII ENCUENTRO DE ANIMADORES A LA LECTURA, "LOS SENDEROS DEL BOSQUE".


Como cada año en el mes de junio, desde  2005, todos aquellos interesados por la animación a la lectura de niños y jóvenes tenemos una cita en la localidad de Arenas de San Pedro (Ávila), concretamente en el paraje conocido como ‘Riocantos’, donde se desarrolla este magnífico Encuentro de Animadores a la Lectura organizado por la Asociación Pizpirigaña, en el que se dan cita escritores, ilustradores, animadores a la lectura, profesores, bibliotecarios, y en general, todo aquel interesado en fomentar la lectura entre los pequeños y jóvenes….

Esta edición tendrá lugar los días 2, 3, 4 y 5 de junio, con un amplio programa cargado de talleres, conferencias y recitales, entre otras actividades que de desarrollan en un entorno incomparable: el bosque. Además, entre unas actividades y otras, la asociación Pizpirigaña tiene preparadas una serie de microambientaciones musicales y representaciones teatrales de lo más apetecibles.

Para descargar el programa en pdf: aquí.
Para inscribirse: aquí.


21 de junio de 2015

COMO PLUMA DE PÁJARO.


Últimamente me pasa un poco como a Guille. Cuando voy por la calle, en cada objeto que veo, en cada situación curiosa que observo, se me ocurre una historia que podría tomar forma y convertirse en un cuento. Algunas veces esas historias que llegan a mi cabeza son alegres y otras, no tanto, pero todas tienen en común que son mías y, por tanto, irremediablemente todas tienen algo de mí. El problema surge cuando me siento e intento escribirlas, parece tan fácil y, sin embrago, ¡es tan difícil!

Pero bueno, dejemos de hablar de mi y hablemos de Guille, el protagonista de nuestra historia de hoy. A nuestro pequeño amigo le encanta inventar historias. Todo lo que le rodea le sugiere una nueva aventura, ya sea una lata de sardinas, un par de calcetines o el misterioso y lejano horizonte. Tanto es así que el día de su cumpleaños su padre decide regalarle una pluma y un tintero, pero Guille no lo entiene ¿qué puede hacer con una pluma de pájaro que en realidad debería estar libre y volar por el mundo?


Será su padre el que le explique que esta pluma puede viajar por el mundo, pero de otra manera, si él la utiliza para escribir las historias que inventa y que ya no se perderán por su cabeza. Al principio Guille no se queda muy convencido, pero poco a poco entiende el mensaje de su padre. Ahora solo queda un cuestión: ¿dónde puede escribir sus historias si no tiene papel?.... sin duda en un lugar que nunca os podríais imaginar, el mejor lugar para escribirlas y que después puedan volar, como pluma de pájaro.


Yo también quiero que alguien me regale una pluma y un tintero para poder escribir mis historias, esas que rondan mi cabeza, para que salgan al exterior como salen las de Guille. Mientras espero a esa pluma de pájaro, iré ensayando e intentando escribir mis microrrelatos en la contraportada de este fabuloso álbum, donde se nos invita a escribir historias. Porque amigos, no lo olvidéis... ¡cada cosa encierra su propio cuento!

"Como pluma de pájaro" es el nuevo álbum de Raquel Díaz Reguera, que esta vez a colgado los lápices de colores para dejar que sea el Sr. López (Julio A. Blasco) el que realice las ilustraciones del cuento. Ya sabéis que somos fans de Raquel, pero no podemos más que decir que el tándem que ha hecho con el ilustrador ha sido perfecto, creando juntos una historia tremendamente dulce y cargada de imaginación, la de este simpático niño que constantemente aparece acompañado de su mascota y unas observadoras ardillas que siguen atentas cada uno de sus pasos (seguro que los más pequeños se lo pasarán genial buscando a estos animalitos escondidos entre las páginas del libro).

Nos encontramos ante un álbum que, sin duda, depertará vuestras ganas por inventar otras historias... ¡y qué mejor plan para el verano que hoy empieza!


"Como pluma de pájaro" ha sido editado por Ediciones Tres Tigres Tistres.

JOSÉ CARLOS.

1 de abril de 2015

"CON EL OJO DE LA I", POEMAS PARA IR EN TREN.


Triquitrín triquitrón triquilabra,
¡a jugar con las palabras!

En estos días de vacaciones sois muchos los que andáis de un lado para otro, con vuestras maletas cargadas de ilusión por ver de nuevo a los seres queridos o, simplemente, para hacer un alto en el camino y decansar, que siempre viene bien...

Y claro está, hay veces que la impaciencia hace que el destino parezca muy, muy lejano; tan lejano que el viaje se hace casi interminable. Ya sea en coche, tren o cualquier otro medio de locomoción, si el viaje se alarga unas horas nos llega casi a desesperar... Pero afortunadamente, por fin tenemos la solución para que nuestro viaje sea mucho más agradable y divertido, tanto que... ¡a lo mejor no vais a querer que se acabe!


Como si de un gran viaje se tratara, "Con el ojo de la i", de Mar Benegas (textos) y Olga Capdevila (ilustraciones), nos invita a emprender un divertido recorrido por el mundo de las letras, esas que juntas se llenan de siginificado y pueden llegar a formar curiosos juegos de palabras, esconder secretos o enigmas y, sobre todo, pueden hacer que  nos lo pasemos en grande.


Así es, este es un libro para jugar con las palabras. De la mano de un detective y su perro, el lector podrá, por ejemplo, usar el lápiz para completar dibujos o resolver juegos y enigmas, otras veces tendrá que estar atento para descifrar un código secreto y, otras muchas, simplemente tendrá que ponerse a prueba intentando recitar sin equivocarse algunos trinos, trabalenguas o canciones, pero ojo... ¡que no es tan fácil cómo parece!

Este divertido libro se estructura en varias partes. En la primera, "Viajeros al tren", encontramos una serie de poesías y juegos visuales con las palabras (nos ha encantado especialmente uno llamado "Filosovía"). En los "Lenguajes secretos y otros misterios en los vagones" llegará el momento de intentar resolver los misterios que esconden una serie de enigmas y claves secretas. Entre ellos podemos encontrar un original poema escrito en "glíglico", homenaje a Julio Cortázar y al lenguaje que utilizó el escritor en su novela Rayuela. Seguiremos este viaje en tren con el "Cambio de vías, trinos, trabalenguas y otros traqueteos", que como su propio nombre indica, será donde el lector encontrará divertidos juegos de palabras o "trabatiempos", para hacer el viaje más agradable.

Y entonces llegará el momento de jugar. Si os decimos que la siguiente parte se llama "¿Hablamos can las vacalas?", no, ¡no nos hemos equivocado! Ya os podréis imaginar en qué consisten estos juegos ¿o todavía no lo habéis adivinado?.... pensad, pensad....


Y así, poco a poco, iremos llegando al final del trayecto. Y como es natural, en todo viaje que se precie tiene que haber momentos para cantar ¿verdad? En "Canciones para elegir quién se levanta por el zumo" encontraréis un par de ellas; pero ojo, son solo aptas para auténticos campeones.... ¿te atreverás a cantarlas sin equivocarte?


Os invitamos a disfrutar de lo lindo con el libro "Con el ojo de la i",editado por A buen paso, donde disfrutaréis doblemente con los juegos, trabalenguas o canciones y con las historias escondidas en sus ilustraciones, que sin duda os soprenderán y que, a nuestro entender, consiguen una conjunción perfecta: algunas veces las palabras esconden imágenes y otras, son las propias imágenes las que crean palabras...

(fotografías utilizadas: Olga Capdevila).

JOSÉ CARLOS.

31 de agosto de 2012

LETRAS EN LOS CORDONES.


"Flor es la más grande de nosotros siete. Tiene siete años. 
Por eso y porque es muy valiente, podemos ir a la escuela con ella. 
No le tiene miedo a la oscuridad, ni a los espantos 
que dicen que aparecen a las seis de la mañana. 
Creo que también quiere ir a clase 
porque le gusta ponerse los zapatos y la ropa de ir a la escuela…"


Si hay algo de lo que realmente nos sentimos orgullosos los componentes de este blog es de haber elegido y poder desarrollar actualmente nuestra profesión, la de maestros. Por eso, al encontrar un libro como el que hoy os traemos y abrir sus páginas, nos invade un sentimiento de gozo que no podemos dejar de expresar a los cuatro vientos...

"Letras en los cordones" nos trae la historia de una familia humilde y numerosa en la que la madre tiene que trabajar fuera y los niños tienen que pasar la semana con su abuela, que junto a la hija mayor han asumido el cuidado de los más pequeños de la casa. La historia es narrada por uno de los hermanos menores, que de forma dulce nos transmite el sentimiento de amor hacia su progenitora, a la que esperan con ilusión cada final de semana para dormir todos junto ella, sentir su olor y transmitirle su amor incondicional.


Y paralelamente a esta historia de amor familiar nos encontramos otra, la historia de la escuela, donde cada día el niño tiene que acudir aunque no le gusta, máxime cuando está tan lejos. El pequeño no lo entiende aún, pero la hermana mayor le intentará hacer ver el mágico poder que tienen las letras y los libros, las historias hermosas que esconden. Él se extraña porque observa que los libros son para ella el pasaporte a un mundo imaginario y lleno de emociones.


"Flor ya sabe leer, dice que las letras, que a mí me parecen 
unos dibujos muy difíciles de entender y de juntar,  son contadoras de cosas 
y que cuando aprendes a leer es como si te contaran cuentos…"

Y a este amor por los libros contribuirá gratamente la maestra de la niña, que alenta su entusiasmo con nuevos libros e historias que harán el deleite de la protagonista, tanto, que la niña confesará al final del libro a su madre que de mayor quiere ser maestra, cosa que llenará de gozo a la mujer.


Un relato de Cristina Falcón, editado por Kalandraka, que nos ha parecido realmente sentimental y que además Marina Marcolin ha conseguido convertir en algo realmente emotivo y bello, con sus imágenes que evocan recuerdos antiguos en tonos ocres, combinando las estampas realistas de una familia humilde, con las imágenes simbólicas e imaginarias en las que las letras del abecedario forman parte de la historia y se convierten en elementos cotidianos de la misma.



Una historia que os recomendamos para comenzar este nuevo curso escolar, cargada de valores, que la  autora escribió a raíz de la participación en una campaña internacional organizada por varias ONG’s en favor del derecho de la infancia a la escolarización y la educación. Como ella misma explica, fue su deseo de “reivindicar las formas de escuela que hay en otros lugares” lo que hizo brotar la historia de Flor y su familia: “Estamos en un lugar donde se están dando ordenadores portátiles en las escuelas, cuando el mundo es tan desigual y, al otro lado del charco en Latinoamérica, o aquí mismo, los niños van descalzos a la escuela, o les dan una pastilla de leche o un paquete de galletas… Y se trata de una historia real”. 

JOSÉ CARLOS.

15 de marzo de 2012

DOG Y LOS LIBROS.


Son muchas las librerías que los autores de este blog frecuentamos y muchos los libreros que forman parte de nuestra nómina de amigos. Libreros, esa profesión tan apasionante y mágica, dispuestos siempre a aconsejarnos y en muchas ocasiones a descubrirnos, apasionados, ese  maravilloso libro que desconocíamos  escondido en las estanterías.


Y las librerías, lugares llenos de tantas sensaciones en las que pasaríamos y ,de hecho, pasamos horas y horas, para compartir con vosotros y vosotras el placer de la lectura y traeros esos libros que tanto nos gustan. Lugares en los que el tiempo corre sin darnos cuenta.



De entre todos los libreros, si tuviéramos que dar un premio al librero del año sería a Dog y seguro que todos ellos estarán de acuerdo, ya que sin duda se verán reflejados en este simpático personaje protagonista del libro que hoy os presentamos: “Dog y los libros”.


Dog es un perro muy particular y es  que no es como otros perros , ya que él adora los libros. Le encanta su aroma, sus historias, y las sensaciones que le provocan. Le entusiasman los libros de dinosaurios y de alienígenas. De hecho a este simpático perro le encantan todos los libros. Y es que a Dog le gustan tanto leer que un día decide abrir su propia  librería. Lo prepara todo meticulosamente, lleno de ilusión, pero como muchos libreros sabrán, el inicio en este negocio no es tan sencillo.


Dog sabe exactamente qué libro recomendar a su clientela. Y mientras eso ocurre, ¿qué mejor que leer un buen libro?  La lectura le hace olvidar que está solo, viviendo miles de historias.  Cuando termina, un libro coge otro de la estantería….y una nueva aventura comienza. Dog ama los libros, pero sobre todo lo que más le gusta es compartir su amor por la lectura.


“Dog y los libros” (Editorial Flamboyant), escrito e ilustrado por Louise Yates, hace que este enternecedor personaje se cuele entre uno de nuestros preferidos. Sabe mezclar perfectamente  a través del texto y las ilustraciones la ternura con ese toque de humor, lo que provoca  que  este personaje sea tan  cercano  y entrañable. La autora  ha querido compartir con este libro el sentimiento de asombro, curiosidad y entusiasmo que  producen las librerías en los niños y niñas, para que puedan desarrollar la pasión por los libros y la lectura desde una edad temprana.


La verdad es que os tenemos que decir que este tierno personaje nos ha conquistado y emocionado como seguramente os conquistará a vosotros. Y es que quizá, en cierta manera ,nos hemos visto reflejados en él. Porque como dijo un día nuestro compañero José Carlos: “Nuestra labor no es más que la de compartir desde este blog  el gusto y el placer por la lectura con los demás”.  

 LUIS

28 de diciembre de 2011

OTTO, EL OSO DE LIBRO.


"Otto era un oso de libro.
Vivía en un libro en una estantería de una casa...
y cuando los niños leían su libro
era el oso más feliz del mundo".

Hace unas semanas, paseando por el blog de nuestros amigos de la librería La Tramontana (Sitges), me llamó especialmente la atención la portada de un libro que en principio podría ser de los más normal: uno oso. Pero no fue el animal lo que despertó mi curiosidad, sino el título: "Otto, el oso de libro", de la editorial Juventud. Así que decidí buscarlo...y no me decepcionó...


El libro, escrito por Katie Cleminson, nos cuenta la historia de un simpático oso que vive dentro de un libro, donde es muy féliz. Pero lo mejor es que el oso Otto esconde un secreto... ¡cuando nadie lo mira cobra vida y sale del libro!... así puede explorar la casa, leer sus libros preferidos y también escribir.


Pero un día ocurre algo terrible: sus dueños hicieron una mudanza y se olvidaron de Otto, así que como al oso no le gustaba estar solo trazó un plan: llenó su maletita y se lanzó a una nueva aventura, pero esta vez en el mundo real. Así empezarán las peripecias de Otto por la ciudad, un lugar ruidoso, demasiado grande y no tan acogedor como su libro.


Pero este oso nos dará una gran lección. Nos enseñará que no hay que perder nunca la esperanza; aunque te sientas agotado debes seguir porque al final siempre hay un lugar lleno de luz y esperanza. Y el lugar maravilloso que decubrirá Otto en la ciudad, repleto de libros y de otros amigos "de libro", no podía ser otro que una biblioteca. Allí nuestro protagonista encontrará su nuevo hogar y se convertirá en el oso más feliz del mundo.


Amigos, os recomendamos especialmente este libro, ya que además de fomentar actitudes positivas como la amistad,  el valor del esfuerzo y el óptimismo ante los infortunios, su final es sin duda todo un clamor en favor del fomento de la lectura, de la importancia que tienen los libros en nuestra vida. Y es que en los libros hay miles de personajes esperando que los descubramos y disfrutemos con ellos de sus aventuras, como Otto, el oso de libro.


JOSÉ CARLOS.

11 de diciembre de 2011

CAMBALACHE.


Cada tarde,
la oveja Catalina
se preparaba una taza de chocolate
y se sentaba a leer en su silla favorita…

Tengo muchos amigos y amigas apasionados de los libros que tienen un rincón especial para entregarse al placer de la lectura. Son lugares de los más variados; puede ser un espacio privilegiado de la casa lleno de luz, un rincón de la biblioteca, un cómodo sillón donde relajarse junto a la ventana, a algunos les gusta leer en la cama (entre los que me incluyo), pero ¡en una silla!... no parece el lugar más cómodo ¿verdad?


Pues eso no es lo que debía pensar Catalina, la oveja que tenía una silla preferida para leer sus cuentos. Para ella era muy cómoda y confortable y le encantaba pasar las horas en su silla roja leyendo cuentos. Todo iba bien hasta que un día un accidente provocó algo inesperado: su silla se rompió y tuvo que cambiarla por otra. Y aquí comienza el trueque de la oveja con otros simpáticos animales: primero cambió la silla por un taburete, luego el taburete por un sofá, más tarde el sofá por una mecedora.... pero pronto descubrirá que nada será mejor que su añorada silla... ¿volverá a recuperarla algún día?... Todo es posible en los cuentos, como bien sabéis...


A la peculiaridad de esta simpática historia, hay que añadir otra que descubrirá el lector cuando tenga el libro en sus manos. Paralelamente a la historia de Catalina, en las ilustraciones del libro aparecen junto a la oveja y demás protagonistas, los personajes del cuento que está leyendo. Y es que este cuento tiene sorpresa, ya que esconde otro cuento dentro; así entre cambio y cambio de asiento, la oveja irá desgranando la historia de unos personajes que os resultarán muy conocidos. ¿Queréis algunas pistas?: son tres hermanos con sus respectivas casitas, el lobo llama a la puerta de cada una, derrumba la casa de paja, sopla en la puerta de la casa de madera, entre por la chimenea del tercero....¿a qué os suena este cuento?

Un libro ideal para acercar a los niños y niñas al placer de la lectura y es que ... ¡leer se puede convertir en una auténtica aventura!.

contraportada de "Cambalache"

Texto de Roberto Castro e ilustraciones de Margherita Michelli. Editado por Oqo.

JOSÉ CARLOS.

7 de diciembre de 2010

MAESTROS CUENTACUENTOS: "LA CIGARRA Y LA HORMIGA".

En Educación Infantil son muchísimas las actividades de animación de la lectura que solemos realizar. Pero... ¿qué ocurre si los propios maestros nos ponemos un disfraz y decidimos convertirnos en cuentacuentos? Pues que los niños y niñas se quedan perplejos a ver a sus maestros y maestras convertidos en un personaje de cuento.

Eso es lo que ha ocurrido esta semana en nuestro centro, el CEIP. Miguel Hernández (Brenes, Sevilla). Los maestros y maestras hemos representado esta versión de la clásica fábula de "La cigarra y la hormiga"... aunque en una versión un tanto particular....

Señoras y señores, disfruten de la actuación y pasen un rato divertido...



JOSÉ CARLOS.