Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

11 de mayo de 2018

CRECER COMO UN RÍO, CRECER LEYENDO.


Kumon, la mayor red de centros de enseñanza del mundo, ha inaugurado oficialmente la exposición “Crecer como un río, crecer leyendo” en la biblioteca Infanta Elena de Sevilla, dentro de las actividades de la Feria del Libro de Sevilla. 

La exposición es una muestra para familias y profesionales relacionados con la educación lectora, que incita a observar, descubrir y sentir el recorrido completo de un lector desde sus primeros meses hasta su madurez y también a reflexionar acerca de la creación del hábito lector y de la afición por la lectura, especialmente en la infancia. 

Kumon comparte su experiencia en la orientación de decenas de miles de lectores y sus familias en el apasionante reto de sembrar el amor por los libros y la lectura en lectores de todas las edades: bebés, niños y jóvenes. Una cadena lectora que pasa de generación y generación hasta hacerse cada vez más fuerte y amplia. La visita incluye el recorrido por 17 paneles y una muestra de 72 libros relevantes de la literatura infantil y juvenil, así como de más de 200 canciones infantiles para favorecer la lectura. Los visitantes podrán conocer las diferentes etapas de crecimiento de un lector y las emociones, los géneros y las personas que acompañan ese proceso. Podrán descubrir títulos, leer, explorar libros y salir de la exposición con una amplia visión llena de interesantes propuestas. 

La exposición estará abierta al público hasta el próximo 19 de Mayo en horario oficial de apertura de la Biblioteca. De lunes a viernes de 9 a 21 horas y sábados de 9 a 14 horas.

14 de abril de 2015

EXPOSICIÓN: LOS QUIJOTES DE MINGOTE.


La exposición que se desarrolla en Alcalá de Henares muestra más de 200 obras que Antonio Mingote realizó para ilustrar “Don Quijote de la Mancha”, edición de Martín de Riquer editado por Editorial Planeta en 2005, con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Primera Parte de El Quijote,  y del que se realizaron diversas ediciones.


A través de las 200 obras, el visitante puede seguir el hilo narrativo de “El Quijote”, con dibujos que ilustran los pasajes más conocidos de la obra de Cervantes como “Locura de Don Quijote”, “Don Quijote se arma caballero en una venta”, “Don Quijote y los molinos de viento” o “El cabrero cuenta la historia de Grisóstomo y la pastora Marcela” y otros menos conocidos. La exposición recoge obra de los 126 capítulos (52 de la primera parte y 74 de la segunda).


Mingote era un lector incansable de El Quijote y lo conocía como personaje cercano e íntimo. En el momento de presentar la obra el humorista manifestó que su intención fue “reflejar las actitudes, los sentimientos y las reacciones de los personajes” resaltando lo que hay en el libro de cómico. Otro objetivo de Mingote fue suscitar el deseo de leer ‘El Quijote’, obra que “es una fiesta para el dibujante poderla ilustrar”.

La exposición incluirá algunos de los bocetos realizados por Antonio Mingote, así como alguna de las ediciones que se publicaron con sus dibujos.
(FUENTE: Cultura Alcalá).

FECHAS: Del 9 de abril al 31 de mayo.

LUGAR: Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Sala Antonio López/La Capilla Santa María la Rica 3, Alcalá de Henares.

26 de marzo de 2015

EXPOSICIÓN: CAPERUCITAS AL ROJO VIVO.


Hasta el 31 de mayo de 2015 estará expuesta en el Museo ABC de dibujo e ilustración (Madrid) la exposición Caperucitas al rojo vivo. Esta original exposición tiene la intención de rendir homenaje a uno de los personajes más fascinantes y controvertidos de la historia de la literatura. Con este fin, la muestra se ha dividido en cuatro secciones diferenciadas que permiten viajar del presente al pasado y recorrer, al mismo tiempo, una gran variedad de significados propios del relato y de su protagonista.


En la primera parte, ¡Qué lecturas tan grandes tienes!, encontraremos dibujos originales de Ana Juan, Emilio Urberuaga, Patricia Metola, Iban Barrenetxea, Claudia Ranucci, Rafa Vivas, Liesbet Slegers o Javier Zabala, entre otros. 

(Ana Juan)

La segunda sección, Para imaginarte mejor, muestras las ilustraciones originales realizadas por Mar Ferrero, Julio A. Blasco y Miguel Tanco que pertenecen a los libros Lo que no vio Caperucita Roja, La ladrona de sellos y Caperucita Roja, respectivamente (publicados por Edelvives). 

(Julio A. Blasco)

La tercera parte, la visión más clásica, Para recordarte mejor, enseña reproducciones de Gustave Doré, Fortuné Méaulle, August Macke y Walter Crane entre otros. Por último, Y este cuento no se ha acabado, ofrece visiones muy singulares sobre la protagonista y su historia llevadas a cabo por diversos e interesantes creadores.

ilustración de Gustave Doré (1832-1883)
En una vitrina se exponen dibujos de Caperucitas del fondo del Museo ABC. En ABC y Blanco y Negro se han ilustrado caperucitas que formaban parte de novelas por entregas, otras acompañaban noticias de la agenda cultural madrileña o incluso algunas han protagonizado la primera plana del periódico.
Los dibujos seleccionados datan desde 1903 hasta 1959 y son obras de grandes artistas de la Colección como el artífice del modernismo Eulogio Varela, el colorista Máximo Ramos (gallego de ideología anarquista conocido por su rica y audaz paleta), Joaquín Valverde (profesor, pintor y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Narciso Méndez Bringa (cuya retrospectiva ocupa la sala cubo del Museo), Fernando Fresno (prolífico caricaturista de políticos, militares, escritores y, especialmente, actores y actrices para acompañar las críticas de teatro) y Ana María García Badell (pintora y esposa del arquitecto Miguel Fisac).


Fuente: Museo ABC.
De las ilustraciones: Edelvives.

8 de febrero de 2015

HANSEL Y GRETEL EN LA BIBLIOTECA DE CHOCOLATE


Los hermanos  Grimm  han dado a la literatura infantil personajes e historias que han emocionado a pequeños de todas las epocas. Personajes inmortales como La Cenicienta, Blancanieves, La Bella Durmiente, y tantos otros, recopilados de la tradición oral centro europea, permanecen en la memoria de todos nosotros y siguen hoy haciendo las delicias de grandes y pequeños, siendo sin duda tremendamente actuales gracias a la gran cantidad de versiones que de ellos se hacen. Obras que sin duda acercan a la literatura infantil ya desde la más tierna infancia a los pequeños  atrapados por su magia.

https://docs.google.com/viewer?url=http://www.bne.es/webdocs/Actividades/exposiciones/2014/folleto-hansel-gretel.pdf
Pulsa en la imagen y accede al folleto del la exposición


La Biblioteca Nacional nos ofrece la oportunidad hasta el 5 de Abril de acercarnos a los cuentos clásicos y en concreto a uno de los cuentos más importantes de los hermanos Grim en la exposición: Hansel y Gretel en la Biblioteca de chocolate.



Esta exposición, cuyo comisario es el ilustrador Alberto Urdiales, ofrece una selecta muestra de las más de doscientas ediciones en lengua castellana que, bajo diferentes títulos, conserva la Biblioteca Nacional de España de este cuento. Así como algunos ejemplares publicados en el extranjero pertenecientes a la colección particular de Antonio Escamilla Cid. Incluye, además, los originales cedidos para la ocasión por diferentes ilustradores de La casita de chocolate, principalmente españoles.



El cuento de Hansel y Gretel es, como casi todos los de los Grimm, producto de una recopilación, una concienzuda búsqueda de la narrativa oral entre las personas del propio entorno: familiares ancianas, cercanas sirvientas, amables campesinas…, historias lejanas y antiguas que, después del trabajo de orden y corrección, se publicaron en Alemania, en 1812, en un primer volumen de cuentos bajo el título: Cuentos de niños y del hogar.


ilustración de Pablo Auladell
Pablo Auladell Pérez

Nuestro cuento, Hansel y Gretel, es un resumen de todo esto; nos habla de hambre, algo desconocido en nuestra cultura “primer-mundista”, nos dibuja a la bruja mala por naturaleza y nos horroriza con la maldad antinatural de los padres; nos introduce en el atractivo del peligro, nos enseña el valor de la publicidad antes de que fuera inventada… además de ser uno de los cuentos que ha sufrido, o gozado, de más versiones literarias, cinematográficas, teatrales e incluso operística.

ilustración de Daniel Montero

Ilustradores como: Pablo Auladell, Sebastián Barreiro, Víctor Escandell, Maria Espluga, Blanca Helga, Patricia Metola,Iratxe López de Munáin, Antonio Lorente, Daniel Montero Galán, José María Nieto, Lorenzo Mattotti, Juanjo Oller, Harry Scheihing, Mar Sumasi, Alberto Urdiales y Javier Zabala han colaborado con sus ilustraciones en esta exposición. Las continuas revisiones de estos cuentos nos invitan a adentrarnos en esta exposicion tal y como lo hicieron Hansel y Gretel en ese bosque lleno de sorpresas...


En paralelo a la exposición, se llevará a cabo un variado programa de actividades sobre ilustración, cocina o animación a la lectura, para familias y escolares.

En este enlace podéis leer una entrevista realizada al comisario de la exposición, Alberto Urdiales.

23 de diciembre de 2013

EL UNIVERSO DE BENJAMIN LACOMBE. TOUR ESPAÑA 2013.


Desde el pasado 19 de Diciembre y hasta el próximo 26 de Enero se puede disfrutar en el Museo ABC de Dibujo a Ilustración de Madrid, de la exposición "El Universo de Lacombe". Este museo acoge, por primera vez en España, una exposición de dibujos originales del prestigioso ilustrador francés Benjamin Lacombe.


La muestra está compuesta por 30 de sus ilustraciones y un par de esculturas, realizadas junto a Julian Martínez. La exposición está coorganizada por la editorial Edelvives, con la que Lacombe lleva trabajando y publicando álbumes ilustrados desde hace varios años en nuEstro país.


escultura de Madame Butterfly

Museo ABC de Dibujo e Ilustración. C/ Amaniel 29-31. Horario: de martes a sábados, de 11.00 a 20.00 horas. Domingos, de 10.00 a 14.00 horas. Entrada gratuita. Teléfono. 91 758 83 79. Hasta el 26 de enero. www.museo.abc.es

29 de enero de 2013

PATRIA COMÚN. DELIBES ILUSTRADO.


Un interesante proyecto muy pronto abrirá sus puertas para el deleite de los admiradores del escritor Miguel Delibes y los amantes de la ilustración.

Delibes creó inolvidables personajes infantiles en sus obras más reconocidas y ahora, gracias a la exposición "Patria común. Delibes ilustrado", organizada por la Fundación Miguel Delibes y con el apoyo de "i con i",  podremos realizar un recorrido por el universo de Miguel Delibes contado desde la mirada y la voz de sus protagonistas infantiles.

La exposición, que abrirá sus puertas del 5 de Febrero al 31 de Marzo DE 2013 en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid, se compone de un total de quince secciones que recogen una serie de textos seleccionados tomados de diez obras de Miguel Delibes, escritas entre 1947 y 1989, y nos presentan a quince niños y niñas de todas las edades, orígenes, clases sociales y caracteres.

Los textos han sido entregados a quince ilustradores que se han encargado de interpretar las palabras de Miguel Delibes, convirtiéndose así en los “los otros narradores” de Patria común. Y el resultado, por tanto, son una serie de textos e imágenes en los que se muestra esa “patria común de todos los mortales”, la infancia, a la que se refirió Miguel Delibe s en sus obras.

TEXTOS DE MIGUEL DELIBES:

El camino, “El conejo”, Viejas historias de Castilla la Vieja, La sombra del ciprés es alargada, Madera de héroe, Mi idolatrado hijo Sisí, Las guerras de nuestros antepasados, Las ratas, El príncipe destronado, Mi vida al aire libre.

ILUSTRACIONES:

Ajubel, Pablo Amargo, Pablo Auladell, Arnal Ballester, Alberto Gamón, Mónica Gutiérrez Serna, Violeta Lópiz, Raquel Marín, Elena Odriozola, Javier Olivares, Claudia Ranucci, Antonio Santos, Emilio Urberuaga, Noemí Villamuza y Óscar Villán.

Estas són algunas de las obras:
 

"Mi tierra". Alberto Gamón sobre texto de El Camino


 "Naturaleza viva". Mónica Gutiérrez Serna sobre texto de El conejo (la mortaja)


 "Unos contra otros". Elena Odriozola sobre texto de El príncipe destronado.


"Una ciudad". Arnal Ballester sobre texto de La sombra del ciprés es alargada.


"Dos amigos". Pablo Auladell sobre texto de El camino.

Más información sobre actividades relacionadas con la exposición en la web de "i con i": i-con-i.es/patriacomun

8 de enero de 2013

EXPOSICIÓN: EL GRAN MAGO DEL MUNDO Y OTROS LIBROS INFANTILES

Hoy hemos asistido en la Galería Félix Gómez (calle de la Morería, 6), en Sevilla, a la exposición de ilustraciones originales de Enrique Quevedo, premio Medalla de Oro al Mejor Ilustrador por el álbum EL GRAN MAGO DEL MUNDO (Texto: Fran Nuño / Ilustraciones: Enrique Quevedo. Editorial Cuento de Luz, 2012).


La exposición, que estará abierta hasta el próximo 18 de Enero, recoge las ilustraciones originales del ilustrador Enrique Quevedo para el libro "El Gran Mago del Mundo", escrito por Fran Nuño y editado por Cuento de Luz en abril de 2012.


Junto a las imágenes originales de "El Gran Mago del Mundo" también hemos podido ver algunas de las ilustraciones de otros trabajos que ambos autores han realizado juntos, como "La hora de los relojes" (Fractoría K de libros, Kalandraka) y un avance de dos ilustraciones de su próximo proyecto juntos, que esperan vea la luz la próxima primavera.


En el acto, el escritor Fran Nuño ha contado a los asistentes, tras una breve introducción histórica, cómo es el proceso de creación de un álbum ilustrado, desde sus inicios hasta que ve la luz gracias a la labor editorial, explicando cuáles son sus características esenciales, como la necesaria conjunción entre el texto y las ilustraciones que lo complementan.

Y ya para finalizar, los autores nos hablaron sobre cómo empezaron a trabajar juntos y cuáles son sus próximos proyectos, además de contestar amablemente a las preguntas de algunos de los asitentes.


Fran Nuño, J. Carlos (Soñando Cuentos) y Enrique Quevedo

11 de diciembre de 2012

CATÁLOGO IBEROAMERICANO DE ILUSTRACIÓN.


Estimados amigos, este jueves día 13 de diciembre a las 20.30h en Casa de América podréis disfrutar, si andáis por Madrid, de una tarde rodeados de ilustraciones, en la inauguración de la exposición del "II Catálogo Iberoamericano de Ilustración de Publicaciones Infantiles y Juveniles".

El Catálogo Iberoamericano, que acaba de abrir su 4ª edición, es una iniciativa de la Fundación SM, el Ilustradero y la FIL de Guadalajara, con quienes ha colaborado "i con i" para traer la exposición a España. Esta muestra se verá por primera vez en Madrid, tras su paso por Valladolid durante IlustraTour 2012, y regresa muy pronto a México, así que no deberíais dejar pasar la ocasión.

La exposición reúne más de 100 piezas originales de los 30 ilustradores iberoamericanos de 9 países diferentes, como Cecilia Rébora Gómez, ganadora de esta edición o los ilustradores Fabricio Vanden Broeck, Gerardo Suzán Prone, Nora Adriana Millán Jaramillo y Enrique Torralba de México; además de las Beatriz Martín Terceño de España, así como de otros 24 ilustradores seleccionados.

Empujados por el deseo de abrir las puertas de la imaginación de cualquier lector y buscando acercar la cultura y la educación a la infancia y la juventud, Fundación SM, El Ilustradero y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), se aventuraron a lanzar el 'Catálogo Iberoamericano de Ilustración', dirigido a ilustradores de publicaciones infantiles y juveniles originarios de cualquier país iberoamericano, con el objetivo de tender redes, difundir sus obras, y de servir como objeto de consulta y referencia para el medio editorial en general y para quienes día a día se enfrentan al papel en blanco. La iniciativa se presenta por primera vez en Madrid y lo hace en la Casa de América.

Fecha: inauguración jueves 13 de diciembre de 2012.
Hora: 20.30.
Lugar: Sala Diego Rivera.
Entrada libre hasta completar aforo.
Fecha de la exposición: del 13 de diciembre de 2012 al 26 de enero de 2014.
Hora: de lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados y festivos de 11.00 a 15.00. Domingos cerrado.
Lugar: Sala Diego Rivera.
Entrada libre hasta completar aforo.

 Más información sobre el Catálogo Iberoamericano en iberoamericailustra.com

20 de octubre de 2012

TÍTERES. 3O AÑOS DE ETCÉTERA


Muchas veces los protagonistas de tantos cuentos e historias que os hemos contado aquí cobran vida gracias a la magia de títeres y marionetas. Otra forma de narrar, contar y soñar con los  cuentos y que han atrapado tanto a niños como a adultos a lo largo de generaciones. 


Nosotros mismos hemos experimentado el placer  y la aventura de dar vida a esos personajes que nos emocionaron un día tras la lectura de una historia y quisimos trasladarla a nuestros alumnos y alumnas  a través del apasionante mundo del títere.Podéis verlo en "Nadarín" y "El grillo silencioso".

Hace unos días tuvimos la oportunidad de acercarnos a ese apasionante mundo del títere en la maravillosa exposición que se celebra en el Parque de las ciencias de Granada



“Títeres.30 años de Etcétera”, introduce al visitante en la magia del títere y permite recorrer treinta años de trabajo de la premiada y reconocida compañía granadina de títeres Etcétera.
Enrique Lanz, director de la compañía, comparte documentación inédita y el legado de su abuelo, Hermenegildo Lanz, que junto con Federico García Lorca y Manuel de Falla colocaron a España en la vanguardia del teatro de títeres en los años 20 del siglo pasado.



A través de tres áreas: Expositiva, Taller y Teatro se podrá vivir una experiencia especial y mágica, tal y como lo es el teatro de títeres, donde incluso los personajes han de cobrar vida para empezar la función.

 

La muestra recibe al visitante mostrándole la herencia de títeres tradicionales de distintos lugares del mundo. Una colección de más de 50 títeres procedentes de China, India, Indonesia, Italia, Bélgica, Malí, Myanmar, Tailandia, Turquía y Vietnam permiten conocer la riqueza cultural y las principales técnicas de animación: guante, varilla, marotte, planos, sombras, bunraku, peana, hilos y títeres de mesa. Tras conocer el panorama internacional, se llega a lo local, a la vanguardia titiritera española de los años 20 del siglo pasado, protagonizada por Federico García Lorca, Manuel de Falla y Hermenegildo Lanz con: los “Títeres de cachiporra”.1923. Siete títeres de guante que dejaron su impronta en el teatro de títeres español y latinoamericano.



Enrique Lanz fundador y director de la compañía brinda la posibilidad de compartir títeres y escenarios creados por la compañía durante estos treinta años de existencia. Momentos como “Soñando el carnaval de los animales”, “Pedro y el lobo”, “El retablo de Maese Pedro”, “La caja de juguetes”, que fueron representados en el Teatro Real de Madrid o en el Liceo de Barcelona nos acompañan en nuestro recorrido por la muestra.



La exposición cuenta con el Área Taller:

Taller laboratorio de un titiritero ¿Cómo es posible manejar un títere de Tyrannosaurus rex a tamaño real? o ¿Cómo se le da vida un personaje? pueden ser algunas de las preguntas que tienen respuesta en el laboratorio-taller de un titiritero, donde nunca faltan diversos materiales, planos, moldes, telas, herramientas y, sobre todo, creatividad e ingenio que nos hacen creer que lo complejo es sencillo y lo sencillo alta tecnología.



Taller didáctico
Diseñado para experimentar con el teatro de sombras y el teatro negro y para familiarizarse con las técnicas, los juegos de luces y el empleo de materiales fluorescentes.

La exposición alberga un teatro con aforo para 150 personas donde se representa ‘Pedro y el lobo’. Un espectáculo con una duración de 25 minutos dirigido a todos los públicos y que se ha llevado a escena más de 2.000 veces en diferentes países de Europa y América Latina.



Ya sabéis si pasáis por ciudad de la Alhambra no dudéis en visitar esta maravillosa exposición que estará abierta al público hasta Julio de 2013 en el “Parque de las Ciencias de Granada”.

Demostraciones
De Martes a Sábado: 11:15, 13:15 y 17:15 horas
Domingo y Festivos: 11:15 y 13:15 horas
Taller del Tititritero
De Martes a Sábado: 11:45 a 13:15 horas, 13:45 a 14:30 horas y 17:45 a 19:00 horas
Domingo y Festivos: 11:45 a 13:15 horas y 13:45 a 14:30 horas
Taller "Teatro en las sombras"
De Martes a Sábado: 11:45, 13:45 y 17:45 horas
Domingo y Festivos: 11:45 y 13:45 horas
 

9 de diciembre de 2011

EXPOSICIÓN: "LIBROS, COLORES Y LETRAS".


Nuestros amigos de la editorial Pintar-Pintar acaban de inagurar una exposicíon que estará abierta hasta el próximo 8 de Enero, en la Sala 2 del Valey Centro Cultural de Castrillón (Plaza de Europa nº3, Piedrasblancas, Asturias). Entrada libre y gratuita.


La exposición “Libros, Colores y Letras” nos propone disfrutar de una selección de libros e ilustraciones que la editorial infantil asturiana Pintar-Pintar ha creado desde 2005, año de su nacimiento. El nombre de la editorial ya nos advierte sobre qué clase de libros podremos encontrar: libros llenos de colores, pensados para niños, pero también para mayores “con ojos que todavía saben ver”. Libros en los que escritores, ilustradores y diseñadores gráficos comparten el protagonismo de sus aportaciones. Además, se podrán contemplar los originales del libro “Cómo se hacen los libros”, galardonado en 2008 con el Premio Nacional al libro infantil mejor editado, escrito e ilustrado por Ester Sánchez, socia fundadora de la editorial.

Descárgate aquí el díptico de la exposición.

Os dejamos con algunas imágenes de la exposición y, ya sabéis, si andáis estas navidades por Asturias... ¡no faltéis a la cita!

 

JOSÉ CARLOS.

2 de diciembre de 2010

XXXIV Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid.


Del 1 de diciembre al 15 de enero tendrá lugar la XXXIV edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, organizada por el Consejo General del Libro (sección castellana de la OEPLI) junto con el Ministerio de Cultura y la Comunidad de Madrid. A diferencia de otros años, esta vez tendrá lugar en el Centro Cultural Galileo (C/ Galileo, 39 – 28015 Madrid), y el horario de apertura es de 10h00 a 20h00.

Entre las numerosas actividades que tendrán lugar a diario, encontramos presentaciones, cuentacuentos, encuentros con autores, talleres, coloquios… El sábado 18 de diciembre, por ejemplo, podréis ver a las 18h00 a Eliacer Cansino, último Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el sábado 8 de enero Ana Juan (Premio Nacional de Ilustración 2010) charlará con Javier Zabala, y el lunes 10 de enero se hará un encuentro con Ana y Andrés Guerrero, autores de los últimos títulos publicados en Mi Primera Sopa de Libros.

Si queréis tener una información sobre el programa de actividades, podéis visitar el siguiente enlace.