Mostrando entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2015

IMAGINA.


A veces la soledad hace que intentemos desesperadamente buscar una salida con la esperanza de encontrar a alguien que llene nuestro vacío. Alguien que comparta nuestros mismos gustos y que nos quiera acompañar en la búsqueda de nuevas aventuras.

Algo así es lo que le pasa a la protagonista de nuestra historia, una niña de la que no sabemos su nombre, su edad, ni donde vive. Solo sabemos que aún estando acompañada en su hogar, ella se siente sola y que va a buscar una salida a esta soledad, inventado lugares que le ayuden a evadirse.



Así, con su lápiz rojo creará puertas que la conducirán a lugares inamiginables para nosotros, llenos de fantasía y magia. Lugares en los que ella misma y su imaginación elegirán cómo viajar, ya sea en barco, globo aerostático e, incluso, una alfombra mágica. Y será precisamente esta alfombra la que la llevará a conocer a otra persona que, al igual que ella, también vive sus propias aventuras en mundos imaginarios... Casualidad o no, nuestra protagonista contará a partir de ahora con un amigo que se convertirá en su compañero inseparable de viaje y aventuras. Porque ahora, por fín, ellos ya no están, ni se sienten solos....


Este álbum ilustrado nos ha parecido especialmente bello. Carente de texto, la observación de sus imágenes nos permitirá múltiples lecturas a través de los increíbles detalles que descubrimos en cada una de ellas. Pasando de los tonos sepias de la vida solitaria del principio, a la belleza del verde del bosque, parece increíble cuánto puede contar una historia en la que no aparecen palabras, solo imágenes. Unas imágenes en las que el ilustrador nos va guiando, haciendo magistralmente que el lector centre su atención en los objetos que él quiere destacar.



"Imagina" es un canto a la imaginación desbordada, a la creatividad, al poder de los sueños y a la felicidad de la amistad inesperada. Por este trabajo, que es el primero de una trilogía, Aaron Becker, su autor, ha ganado la medalla Caldecott al ilustrador más destacado de libros en EE.UU. Además, ha sido también merecedor del premio ‘Mejor libro ilustrado infantil’ por parte del prestigioso periódico The New York Times. El álbum ha sido editado en España por Kokoro Editorial.

Si os ha gustado este álbum y queréis conocer a su autor en persona, el próximo sábado, 21 de febrero, Aaron Becker presentará su libro "Imagina" en Granada, concretamente en el  ErranT espacio cowork  Una actividad para niños y adultos en la que el autor hablará de este libro.

(pincha la imagen para agrandar)

JOSÉ CARLOS.

5 de septiembre de 2014

BATISCAFO EN EL MAR.


Cuando todavía resuena en nuestros oídos el maravilloso eco del mar, ha llegado a nuestras manos un estupendo cuento, o mejor dicho, libro de cuentos: "Batiscafo en el mar", una recopilación de historias que tienen como protagonista a Katiuska, una batiscafo (pequeño vehículo de inmersión marina) que un día se ve liberada por el calamar Humboldt, lo que la llevará a explorar el misterioso fondo del mar, descubriendo multitud de lugares maravillosos e increíbles historias, que ahora se recogen en este libro.


El libro contiene en concreto 7 cuentos ilustrados, pensados para niños mayores de 6 años, escritos e ilustrados por un reconocido equipo de ilustradores y autores. Entre los ilustradores podemos encontrar a Coaner, Natascha Rosenberg, Estíbaliz Hernández, Adolfo Serra, Mariona Cabassa, Laura Miyashiro y Subi y los autores y autoras de los cuentos son Elena Ferro, Susanna Isern, Noelia Terrer, Estíbaliz Hernández, Nick Kearney y Cristina Camarena. Los dos últimos son, además, los editores del libro.


Y hemos pensado que mejor que explicar nosotros en qué consiste este libro o cómo se ideó y creó, han sido los editores del mismo, Nick Kearney y Cris Camarena, los que amablemente han querido responder a éstas y otras cuestiones para nuestro blog, en esta entrevista:

Estimados amigos. ¿cómo nace el proyecto de Batiscafo? (contesta Nick Kearney):

Nace a partir de uno de los cuentos, "El Ratón del Desván" que escribí hace mucho tiempo para una amiga pequeña. Compartía escritos con Cris y este cuento le gustó mucho. Me animó a publicarlo. Sin embargo no veía la manera de publicar un sólo cuento si no fuera a ser una mera publicación de "vanidad", y eso no me apetecía. Si fuera a publicarlo quería hacerlo en serio, y fomentar la alfabetización a través de una publicación atractiva para los niños, algo que a ellos y a sus padres les gustara tener a la vista. Hablamos durante unos cuantos meses del tema hasta que dimos con la idea de una colección de cuentos que permitiese dar un libro con mayor extensión y variedad (es decir, no un solo cuento) a un precio asequible.


¿Nos podéis hablar un poco de vosotros, los editores y vuestra trayectoria profesional?

Cris, profesora de origen, lleva mucho tiempo al timón de Kireei donde ha consolidado una reputación por su ojo y capacidad de identificar "cosas bellas". Yo, también trabajo en la educación, como consultor, y escribo para mí, en mis ratos libres: poesía y algún cuento.

¿Por qué habéis elegido a estos escritores e ilustradores para crerar las historias de Batiscafo? y ¿cómo les proponéis la colaboración?

Al inicio, teníamos tres cuentos. Uno, el cuento que inició todo el proceso “El Ratón del Desván”, ya lo había escrito Nick y el otro de su compañera en Kireei Elena Ferro, “Obtuso pertinaz” y “El Número 7 de la calle Sebastopol", de Cris. Solicitamos cuentos a muchos autores que conocíamos y nos pusimos a leer. 

El trabajo editorial fue complejo. Leímos mucho cuento bueno pero que no encajaba con el aire que queríamos dar a la colección. Lo más complicado era elegir entre los que encajaban pero eran similares ya que queríamos especialmente, siendo una colección, una variedad interesante de historias. Al final escogimos tres más: “La casa de al Lado”, de Susanna Isern, “Miranda y el Viento”, de Estíbaliz Hernández de Miguel y “El Bote de Nocilla”, de Noelia Terrer.

El último cuento en formar parte del libro fue el que da estructura al libro, dando un marco a los otros cuentos. Es el primero, "Katiusca, la batiscafo", escrito también por mí. En este hilo conductor de todo el libro nuestra pequeña Batiscafo, exploradora de los fondos marinos, se encuentra pequeños tesoros en grutas y cuevas, que no son otra cosa que los otros cuentos


¿Les habéis dado indicaciones o total libertad para crear las historias?

Tenían libertad en cuanto solicitamos cuentos ya hechos, en vez de pedir cuentos sobre un tema. Una cosa que quisimos especialmente encontrar eran cuentos con un hilo narrativo fuerte y claro, cuentos en los que pasan cosas. En alguno de los cuentos seleccionados pedimos algún ajuste, incluso a los propios, pero en gran medida quedaron como de habían escrito inicialmente.


¿Para cuándo el siguiente volumen? ¿Sabéis ya el título?

Será otro del Batiscafo. Y seguramente saldrá en primavera. Al final de este libro Katiusca la Batiscafo sale en busca del calamar Humboldt para poder volver a la superficie y ver a su amigo Andrés el gaviota. Por ello es posible que sea "Batiscafo en el cielo", pero nada se sabe aún. Faltan unas cuantas sobremesas para dar con el título.

¿Tendrá este nuevo volumen nuevas colaboraciones?

Sí, así lo pensamos y así lo haremos. 

Desde Soñando Cuentos agradecemos a Cris y Nick su amabilidad y les deseamos que Batiscafo y el mar coseche muchísimos éxitos. Os dejamos con algunos enlaces de interés en torno al libro:

- Web del libro: www.batiscafoenelmar.com/
- Para leer el cuento "El Ratón en el desván", pincha en la siguiente imagen:

http://www.batiscafoenelmar.com/cuentos/el-raton-del-desvan/

JOSÉ CARLOS.

8 de junio de 2014

COSAS QUE NADIE SABE.


"Los libros son los objetos más peligrosos que existen.
A veces, si andas despreocupado por una biblioteca,
algún libro atrevido y aventurero saltará de su estante
y te atrapará por una pierna o por un brazo. Los libros
especialmente testarudos pueden tardar semanas
en soltarse y volver orgullosos a su lugar".

Hoy os traemos uno de esos libros, destinado a las personas curiosas... Un libro-catálogo de curiosidades para los que crean que no todo está descubierto y que quedan muchos misterios por resolver todavía en este mundo tan lleno de maravillas.

"Cosas que nadie sabe", editado por Comanegra, es un precioso álbum ilustrado que intenta dar respuesta a esos pequeños secretos de la vida; curiosidades que nunca habríamos imaginado que tuvieran tan curiosa explicación, aunque a veces hubiésemos fantaseado con la idea.


Si os adentráis en este mágico álbum descubriréis, por ejemplo, por qué cuando hace mucho tiempo se repartieron los colores para cada animal, al camaleón le tocó quedarse con un poquito del color de cada uno. También sabréis qué secreto esconde el Arco Iris y quién es el encargado de hacer las curiosas y originales formas de las nubes.


¿Sabías por ejemplo que si te quedas mirando fijamente al fuego podrás contemplar La Chispa, un circo itirenante que viaja de hoguera en hoguera hipnotizando a niños y mayores por igual? o ¿que los eclipses son en realidad una muestra de amor del sol a su mada, la luna? Pues si queréis descubrir estos y otros grandes secretos no os perdáis este álbum ilustrado, que cuenta además con una estupenda edición, con tapas duras y hojas gruesas apaisadas.


Como encontramos en la web de la editorial, los creadores de "Cosas que nadie sabe" son:


Laia Amàrita (Girona, 1985), de las ilustraciones. Estudió en la Escuela de Artes y Oficiso de la Llotja Avinyó y continuó su formación en Bellas Artes. En el 2006 fue seleccionada para el concurso de diseño de vacas Cowparade, patrocinado por Llet Nostra, y en el 2013 para el festival internacional de ilustración Monster Train en Cagliari, en homenaje a Maurice Sendak. Desde el 2005 hasta la actualidad ha participado en numerosas exposiciones, tanto colectivas como individuales, por Cataluña y Europa. Las pinturas de Laia Amàrita son una llamada a la ruptura de lo cotidiano, de la normalidad, de la realidad. Sus pinturas evocan el mundo infantil con un lenguaje maduro y sincero, que nos permite sacar el niño que llevamos dentro. Más información: www.laiamarita.com. 

Víctor Osorio Laita (Barcelona, 1983), autor del texto, es un ávido lector desde la tierna infancia. Con los años, la afición a la lectura se convierte en una pasión por el arte de contar historias en todos sus diferentes formatos, desde la literatura hasta los videojuegos. Tras licenciarse en Comunicación Audiovisual por la Universidad Politécnica de Valencia, vuelve a Barcelona a empezar una carrera como cuentacuentos y desarrollar nuevos proyectos, tanto audiovisuales como sobre papel.



JOSÉ CARLOS.

16 de marzo de 2014

LA COCINA DE NOCHE.


La editorial Kalandraka acaba de reeditar un clásico de 1970 del incomparable Maurice Sendak. Un álbum que recibió multitud de galardones, pero que a la vez levantó mucha polémica en EE.UU, llegando a ser censurado en algunas biliotecas públicas y escolares por un sector muy conservador de la sociedad norteamericana, que consideró escandaloso que en algunas imágenes el niño protagonista apareciera desnudo.


La historia, como el mismo propio autor contó, evoca un acontecimiento de su niñez que le marcó cuando tenía 11 años, cuando paseando con su hermana por la Feria de Nueva York, delante del maravilloso escaparate de una conocida pastelería leyó el siguiente cartel: "Nosotros horneamos para tí mientras tú duermes", lo que le inspiró años más tarde a crear esta historia que hoy os traemos.

Estas son las palabras del propio autor al hablar de su historia: "Había un anuncio que recuerdo muy claramente. Era de Sunshine Bakers y decía: 'Nosotros horneamos mientras tú duermes'. Me parecía la cosa más sádica en el mundo porque todo lo que yo quería hacer era permanecer despierto y observar lo que sucedía. Me parecía absurdamente cruel y arbitrario que ellos hicieran eso mientras yo dormía. Eso me molestaba mucho. Recuerdo que solía guardar los cupones que mostraban a los tres pequeños panaderos gordos de Sunshine marchando de noche a ese lugar mágico, donde quiera que fuera, para divertirse, mientras yo tenía que irme a la cama. Este libro fue una especie de vendetta para decirles a ellos: ¡Ahora soy bastante mayor para quedarme despierto por la noche y saber qué pasa en La cocina de noche!"

Y ahora entremos en la historia.... Este álbum que toma la forma de cómic nos narra la aventura de Miguel, un niño que oye de noche un ruido detrás de la pared que le impide dormir. De repente el niño se hunde detrás de las sombras perdiendo su ropa y aterriza en la masa que había en la cocina, convertida en un ciudad entera, donde tres pasteleros igualitos a Oliver Hardy (¿os acordáis de las pelis de El gordo y El flaco?) lo mezclan con la harina, la levadura, el huevo, lo amasan y lo estiran, lo meten en el horno, hasta conseguir "el pastel de Miguel".


Obviamente, el niño no se quedará callado y tras mostrar su disconformidad a ser cocinado a los tres pasteleros que cocinan de noche, Miguel les ayudará a cocinar su ansiado pastel, pero... ¿cómo logrará hacerlo?


En este álbum cargado de fantasía, Maurice Sendak nos transporta al mundo de los sueños infantiles como solo él sabe hacerlo, a través de un relato muy divertido, narrado en texto rimado ideal para hacer las delicias de los más pequeños.

Y por supuesto, el otro gran atractivo del álbum son las inconfundibles ilustraciones del autor, que en esta ocasión son un homenaje directo a Little Nemo in Slumberland, unas historietas surrealistas del célebre dibujante norteamericano Winsor McCay, en las que aparece un niño semejante al protagonista de "La cocina de noche", y al que le ocurren cosas muy parecidas.



Por supuesto, estamos más que encantados de que Kalandraka haya decidido rescatar esta joya de la Literatura infantil para publicarla en nuestro país. Ahora os dejamos con esta narración del cuento que nos ha gustado mucho y que hemos encontrado en el blog Lo leemos así.

 
Además, hemos encontrado este video en el que al actor James Gandolfini lee "In The Night Kitchen", en el idioma original de este álbum, en un acto homenaje por el 80 cumpleaños de Maurice Sendak, el 15 de Septiembre de 2008, en New York.

 

JOSÉ CARLOS.

7 de enero de 2014

EL BARCO VOLANTE Y LOS PERSONAJES ESTRAFALARIOS.


Este año, sus Majestades de Oriente han llegado cargados de libros para nuestro deleite y uno de los que más nos ha gustado es del que os hablamos hoy: "El barco volante y los personajes estrafalarios", un bellísimo cuento tradicional turinés, adaptado por la italiana Serenella Quarello, que la checa Lucie Müllerová ha ilustrado maravillosamente.

Como muchos de los cuentos tradicionales que conocemos, ésta es una historia basada en la colaboración y ayuda que distintos personajes se prestan para conseguir un fin, en este caso, la mano de la hija de un rey no del todo bondadoso, el rey de Nosedondequeda, que ansioso por encontrar marido para su hija, hace pregonar el siguiente anuncio: “Aquel que sea capaz de construir un barco que navegue sin agua y sin viento se convertirá en mi yerno”.


En el pueblo de Todoesposible, un humilde joven se dedicará a pensar cómo construir el barco que le cambiará la vida y una vez conseguido su objetivo irá conociendo e invitando a viajar junto a él a varios personajes estrafalarios, entre los que se encuentran un hombre que come vorazmente, otro que camina boca abajo todo el tiempo u otro que es capaz de beberse un río de un solo trago, entre otros.



Estos y otros personajes estrafalarios son los que, en agradeciemiento por haberles permitido acompañarle en su viaje y no sentir así nunca más la soledad, serán los encargados de ayudar al joven a conseguir su objetivo: casarse finalmente con la bella princesa.



Un bonita historia que Lucie Müllerová ha ilustrado magistralmente. Unas bellísimas imágenes las de estos personajes de las que la misma ilustradora ha dicho que tienen una clara influencia del expresionismo alemán (ella estudió en Austria), aunque su predilección por los colores fuertes la tiene desde su infancia. Especialmente cuando se puso manos a la obra en este proyecto, se inspiró en las obras de Oskar Schlemmer (Bauhaus), de Kazimir Malevič (su fase cubo futurista), en los maestros del Quattrocento italiano (espec. Piero della Francesca) y en los cuadros enigmáticos del pintor ucranio contemporáneo, Jiří Sopko. Todo esto le ha valido que el álbum recibiera el año pasado el II Premio Internacional Álbum Ilustrado Edelvives,


Otra peculiaridad a destacar es el buen trabajo con el que está editado: el álbum es de gran formato y está impreso con una atención y cuidado ejemplar, incluso para disfrutarlo con el peculiar tacto de sus páginas. Un gran trabajo a nuestro paracer el desarrollado por la editorial Edelvives, sin duda.

Por todo esto os recomendamos este precioso álbum, lleno de magia, que nos trasmite un gran mensaje: todos tenemos un don que nos hace especiales y si nos juntamos con otras personas, ayudándonos, podremos conseguir aquello que nos propongamos...

Pinchando en el siguiente enlace podréis leer una entrevista en el que escritotra e ilustradora nos hablan de como concibieron ersta trabajo juntas: entrevista.

JOSÉ CARLOS.

3 de noviembre de 2013

¡UN HIPOPÓTAMO EN LA BAÑERA!


«A mí me encanta bañarme. Cuando voy a entrar en el baño, 
siempre llevo conmigo a mi patito Pukka. A Pukka también le encanta bañarse. 
Cuando abro la puerta suena… click-cleck-clack. 
El suelo del baño es muy resbaladizo. Hay que tener cuidado».

Todos sabemos que la hora del baño es un momento que adultos y niños pueden vivir de forma muy diferente. Algunas veces los mayores, fruto de las prisas del día a día, nos empeñamos en meter a los pequeños en la bañera, frotarlos rápidamente y sacarlos para darles de cenar antes de dormir. En cambio, para ellos, aunque a algunos les cueste en principio un poco de trabajo entrar, una vez en la bañera ¡a la mayoría les cuesta salir!

Una bañera adecuada, temperatura ideal, patito de goma listo y… ¡al agua!, un gran momento para cualquier niño o niña, que ahora podemos hacer mucho más atractivo y divertido con el álbum que acabamos de descubrir y que hoy os traemos a nuestro blog.


"¡Un hipopótamo en la bañera!" es un libro que nos enseña que la hora del baño puede ser mágica para muchos niños y niñas, como lo es para el protagonista de nuestro libro. Este pequeño nos cuenta en primera persona lo fantástico que puede ser un baño cuando de la misma bañera pueden salir maravillosos personajes, tales como una tortuga, dos pingüinos gemelos, una foca, un hipopótamo y... ¡hasta una ballena!


Este álbum, sin duda, está cargado de una gran dosis de ternura de principio a fín, y no solo por la fantasía y magia que desprende la historia, sino por las dulces imágenes, en colores predominantemente cálidos como el amarillo o naranja, que sin duda nos trasportan a ese baño mágico para compartir la historia junto a su protagonista.


"¡Hay un hipopótamo en la bañera!" es una reedición de un libro ilustrado japonés escrito hace ya muchos años por la consagrada autora nipona Kyoko Matsuoka (Kobe, Japón, 1935) e ilustrado por Akiko Hayashi (Tokyo, 1945) que ahora, con gran acierto, la editorial Lata de Sal ha rescatado para su colección "Vintage", una colección de libros escritos e ilustrados en cualquier lugar del mundo hace más de 30 años. Libros que han sido premiados o son una referencia en sus países, pero que no habían llegado antes a España.... hasta ahora.



JOSÉ CARLOS.

30 de octubre de 2013

LA MÁQUINA DE LAS ESTACIONES.


¿Qué te parecería tener en tu mano el poder de decidir la duración de cada una de las estaciones del año? ¿cuál te gustaría que durara más y cuál menos? Y qué ocurriría si tuvieras que tomar esta decisión en consenso con el resto de habitantes de tu pueblo o ciudad, ¿crees que estaríais todos de acuerdo?.... difícil decisión, ¿verdad?

Algo parecido es lo que les sucederá a los habitantes de un pequeño pueblo de no sé que país cuando adquieran una máquina, única en el mundo, con la que podrán decidir la duración de las estaciones metereológicas durante todo el año. Democráticamente deberán decidir con su voto el código que introducir en la máquina para decidir cuánto durará cada estación.


Hasta aquí todo es ideal, pero la sorpresa llegará cuando cada una de las estaciones reciba el mismo número de votos de los habitantes. ¿Qué hacer ahora? ¿qué estación del año debe durar más? ¿cuál menos? ¿quizás todas por igual?... Como suele pasar ante la falta de decisión de los habitantes de un pueblo siempre hay alguien que se aprovecha y en éste será el autoritarismo del señor alcalde el que aflorará imponiendo su criterio, a su antojo y conveniencia particular.


Así se irá desarrollando esta historia cuyo sorprendente final nos demostrará que el empeño y la revolución de los habitantes de un pequeño pueblo por vivir en un estado libre y democrático tendrá sus frutos y que la revolución y el cambio no tienen por qué venir acompañados de la fuerza, pues hay otras formas pacíficas de resolver los conflictos. Un mensaje que sin duda hemos de inculcar a los más pequeños.

No lo olvidemos, la unión y la cooperación hacen la fuerza y la lucha, aunque resulte paradójico, no tiene por qué venir acompañada de las armas, algo que deberían aprender muchos gobiernos que no destacan precisamente por su carácter democrático y sí por el autoritario de sus gobernantes.

"La máquina de las estaciones" es la nueva colaboración del tándem literario compuesto por Fran Nuño (texto) y Enrique Quevedo (ilustración), que esta vez se han unido a la editorial Almadraba para editar este estupendo álbum que muy pronto verá la luz en las librerías de nuestro país.

El libro, además, viene acompañado de un recortable con el que los niños y niñas podrán construir su propia máquina de las estaciones; un añadido más para recomendároslo desde nuestro blog.

JOSÉ CARLOS.

2 de enero de 2013

LOS ZANCOS ROJOS.


Hoy, buscando un regalo para uno de mis sobrinos, he dado con el libro perfecto para él y para mí ¡que también me lo he regalado! Y es que nada más verlo no he podido dejar pasar la oportunidad de que este álbum forme parte de mi librería personal, por la original y maravillosa historia, pero sobre todo, por la belleza de sus ilustraciones, que realmenteme me han parecido mágicas...

"Los zancos rojos" es la historia de Leopoldo, un niño que vive en la ciudad de Marespuma, llamada así por estar tan cubierta por el agua que sus habitantes tienen que moverse por ella con grandes zancos para no mojarse.


El protagonista de nuestra historia es el que posee los zancos más largos de todos los habitantes de la enigmática ciudad, tanto que cuando la gente le habla y le piden ayuda por ser el más alto, él nos lo puede escuchar. Es como si estuviera simpre con la cabeza en las nubes... ¿o literalmente lo estaba?


El problema surge un día cuando se acerca la fecha de la Gran Fiesta del invierno. Un infortunio de última hora ocurre y la fiesta está a punto de suspenderse hasta que de repente el niño se dá cuenta de que los habitantes de Marespuma necesitan su ayuda.


Y es gracias a sus enormes zancos rojos como Leopoldo conseguirá hacer posible la celebración de la fiesta, aún a pesar de que para ello tenga que sacrificar lo que tanto valora, pero... ¿hay algo mejor qué hacer feliz a los demás? Seguro que no.


Sin duda, un fabuloso álbum cargado de gran belleza, como habréis podido comprobar en las ilustraciones creadas por Eric Puybaret y que Edelvives ha editado en un libro de gran formato que os permitirá disfrutar, aún más si cabe, de los hermosos detalles escondidos en cada una de sus páginas.

JOSÉ CARLOS.

27 de diciembre de 2012

EL CONSTIPADO DEL SOL.


"Un día el sol se constipó..."

¿Os imagináis que eso realmente ocurriera algún día?, ¿Qué ocurriría entonces?, ¿Qué pasaría si realmente una mañana el sol amaneciera resfriado y de repente estornudara?.... Pues esa es la original historia que nos traen nuestros amigos de la editorial Pintar-Pintar.


Así pasó una mañana, en un lugar no se sabe dónde, que el sol empezó a estornudar y de su boca salieron unas inmensas e invisibles olas de calor. Fue imposible pararlas o esquivarlas, lo que provocó terribles desastres por todas partes: a las ovejas se les chamuscaba la lana, las hierbas se secaban, los animales no tenían que comer, y a las vacas se les calentaba tanto la leche ¡que se podía tomar directamente con el café y las galletas!


¿Qué hacer ahora para curar el constipado del sol y parar todos estos desastres? El doctor propuso una solución en forma de jarabe, pero ¿cómo hacer para que el sol bajara a tomarlo? Eso sería imposible, sin duda.

Fue entonces cuando varios animales se ofrecieron para hacer llegar el jarabe milagroso hasta el mismísimo sol. Y así lo intentaron el imponente y majestuoso águila volando hasta él. También, el burro propuso unir los juncos del estanque hasta llegar al astro rey. Pero todos los intentos fracasaron, demasiado calor para aguantar tan cerca de él y darle la medicina...


Y cuando ya parecía una tarea imposible, el animalillo menos pensado encontró la solución: si los rayos del sol hacen que los líquidos se evaporen y suban hacia arriba, qué pasará si echamos el jarabe en el estanque?...


A la hermosura de la historia de Esperanza Medina hay que añadir la belleza de las ilustraciones de Elena Fernández, que ha sabido conjugar a la perfección el dibujo con el collage en diferentes texturas, entre las que podréis adivinar distintos modelos de textiles.

Juntas han conseguido un cuento tierno, cálido y muy colorido, como el sol que cada día nos acompaña y que esparamos que no enferme nunca como en este libro, porque entonces... ¿podríamos hacer realidad este cuento?


El álbum también está disponible en versión digital para Ipad, a través de la tienda de Itunes.

JOSÉ CARLOS.