3 de octubre de 2016

MORDISQUITOS.


"¿Y si te mordisqueo un pie?
le dice ratoncito
antes de dormirse"...

Dulce, tierno, cálido, ¿sabroso?... No sabemos muy bien qué palabra justa podemos utilizar para describir a este simpático libro que acaba de publicar la editorial Tramuntana. Un pequeño álbum lleno de mucho, mucho amor.

El libro tiene dos protagonistas: un niño y un ratóncito y la historia comienza una noche, justo antes de dormir, cuando todos están ya en su cama y el ratón sale al encuentro de su amigo para comenzar una especie de juego-diálogo en el que le va preguntando: ¿y si te mordisqueo la nariz? ¿y si te mordisqueo una oreja? ¿y si te mordisqueo una mejilla?... A cada pregunta el niño responde con la  reacción que tendrá, siempre relacionada con los animales: por ejemplo, si le mordisquea la oreja maullará como un gato, si le muerde la mejilla ladrará como un perro, si le mordisquea un brazo, nadará como un pulpo...



Y aunque pueda parecer simple, a lo largo de las páginas y los diálogos que se reproducen entre niño y ratón, se va creando un divertido juego entre ambos que podrán ir repitiendo los propios lectores, porque sin duda, este es un libro ideal para contar y jugar con los más pequeños, justo antes de ir a la cama, en ese momento íntimo en el que el ritual del cuento puede convertirse en la mejor parte del día.

Con guiños también humorísticos, la animadora e ilustradora Cri Valentini, ha conseguido lo que a nuestro entender es casi lo más difícil en un libro infantil: emocionar con poco, llamar la atención a través de la sencillez, sorprender con un final inesperado y, lo mejor para nosotros, ser capaz de crear un momento íntimo y cargado de amor entre el niño y el adulto que lean y recreen esta historia   juntos.

JOSÉ CARLOS.

1 de octubre de 2016

HISTORIAS DE RATONES


-Papá, ya estamos todos en la cama -dijeron los ratones-. Anda cuéntanos un cuento.
-Haré algo mejor -dijo Papá-. Os contaré siete cuentos, uno para cada uno de vosotros...

La editorial Kalandraka vuelve a reimprimir el clásico de Arnold Lobel "Historias de Ratones" un relato imprescindible en nuestra colección y que podemos disfrutar de nuevo. Desde Septiembre en librerías .


Ordenando nuestra biblioteca este inicio de curso y haciéndonos eco de la nueva reimpresión, hemos encontrado este clásico de la literatura infantil: "Historias de Ratones" un libro  imprescindible siempre en nuestras clases y motivo de sorpresa y divertimento cada vez que ofrecemos a nuestros alumnos y alumnas una de estas sencillas historias de ratones, llenas de sarcasmo, sentido del humor y ese toque tierno característico de su autor Arnold Lobel. Siete historias cortas sin pretensiones más que la de divertir y sorprender con un toque surrealista en ocasiones y en las que si ahondamos un poquito podemos encontrar una moraleja.


Como todas las noches papá ratón, antes de dormir, cuenta a sus siete ratoncillos un cuento. Estas siete historias de ratones y ratonas conforman un libro clásico, toda una joya  de la literatura infantil, escrito e ilustrado por Arnold Lobel. Solo la maestría del autor puede, en relatos tan brevísimos, mostrar tanta genialidad y dejarnos con la boca abierta cuando llegamos a ese inesperado final….queriendo quizá que  la  historia continúe. 


Arnold Lobel autor de las historias de la  simpática pareja de batracios “Sapo y Sepo” (Alfaguara) está considerado como uno de los maestros de la literatura infantil. Su trayectoria como escritor e ilustrador avalan los premios que le fueron otorgados en su carrera: el Caldecott Honour Book, el Christopher Award, el Caldecott Award y el Newbery Honour Book. Sus obras se caracterizan por estar cargadas de melancolía e ingenuidad, pero llenas de momentos que nos emocionan.

 LUIS

29 de septiembre de 2016

ENTREVISTAMOS AL ESCRITOR JESÚS LÓPEZ MOYA.




Hoy en Soñando cuentos entrevistamos al maestro y escritor Jesús López Moya. Nace en Bigastro (Alicante), pueblo que ama y en el que actualmente es jefe de estudios del CEP San José de Calasanz. Tras sus estudios de magisterio, se forma en psicopedagogía y es máster universitario en Inteligencia Emocional por la Universidad de Valencia.

Además del libro "Aprendiz de fantasma", por el que le hemos querido preguntar en esta entrevista, ha publicado títulos como Las aventuras del Capitán Mondongo o Menuda rabia. También ha creado la editorial infantil Fun Readers y el blog infantil Leoymemeo. Y además de todo eso, saca tiempo para realizar talleres de animación lectora, cuentacuentos y colaboraciones para medios especializados en literatura infantil.

Pero si por algo se caracteriza es por ADORAR a los niños. Cree firmemente en que educar puede ser divertido, creativo y gratificante para pequeños y mayores, ¿y por qué no?

- Para comenzar esta entrevista, nos gustaría que tú mismo le contaras a nuestros lectores un poco de la historia que se esconde entre las páginas del “Aprendiz de fantasma”.

Aprendiz de fantasma es la historia de Muuumuuu, un niño “nimuy” (es decir, ni muy alto ni muy bajo, ni muy rubio ni muy moreno…), que forma parte de una familia de lo más alocada: su padre es una especie de zombi, su madre una mujer lobo, su hermana es invisible y su abuelo es una momia. Ante este panorama, Muuumuuu decide aprender a ser un fantasma para integrarse en la familia y sentirse también “diferente” y poder seguir viviendo junto a ellos a las afueras de la ciudad, en donde nadie puede juzgarlos por su aspecto.

Por si esta disparatada situación no fuese suficiente, dos reporteros especializados en experiencias paranormales, llamados Tino y Bruno, aparecen en escena para intentar destapar los secretos de la familia y… ¡para colmo! Unos nuevos vecinos, aún más singulares si caben, les van a dar más de un quebradero de cabeza al trasladarse a vivir a la casa de enfrente. La trama se continúa con muchos “gags” humorísticos y un desenlace inesperado.

-¿A qué público va dirigido este libro?

Aunque se trata de un libro relativamente extenso de narrativa infantil, he intentado utilizar un lenguaje muy sencillo y cercano para que niños a partir de 7-8 años puedan disfrutar de esta aventura. Además, el libro resulta muy animado gracias a la gran cantidad de ilustraciones que nos han aportado Gallego Bros y que complementan el libro con un resultado gráfico muy acertado.
- Sabemos que eres docente, además de escritor, ¿qué valores has querido transmitir con esta historia a los chicos y chicas que la lean?

He intentado crear una historia que, más allá de sus simpáticos personajes y del humor que exhalan sus páginas, nos habla de prejuicios y del problema al que se enfrentan muchas personas, y muchos niños en particular: sentirse diferentes. Las situaciones que vivirá el niño protagonista, las relaciones que entablará y su forma de enfrentarse a los problemas de su familia harán que Muuumuuu aprenda a, más que a ser un fantasma para encajar en un determinado grupo, a aceptarse tal y como es y desarrollar todo su potencial.

Aprendiz de fantasma es un canto a la diversidad y al respeto a la diferencia. Desde las características de los personajes, pasando por la trama y el desarrollo final, creo que tras leer este libro cualquiera pensará: merece la pena ser YO MISMO, respetarme y respetar a los demás…

- Durante el proceso de creación, ¿cuál ha sido tu relación con Gallego Bros? ¿Os habéis estado comunicando durante este proceso o han trabajado de forma independiente y libre?


La verdad es que he sido muy afortunado ya que, en primer lugar, los hermanos Gallego son unas personas con unos valores y una forma de trabajar que hace que todo resulte más sencillo: humildes, cercanos, muy trabajadores, implicados… Hemos tenido muy buena química, y el hecho de que vivamos en pueblos cercanos ha hecho posible que las reuniones y seguimiento del proceso fuese muy habitual. Nos hemos reído un montón creando y dando forma al libro, y creo que eso se transmite y se respira en el libro.

Decir también que nos ayudó mucho la colaboración de mi hermana Consuelo y de mi pareja Paula (ambas son parte de la editorial) en el enfoque y correcciones que iban surgiendo.

- Cuéntanos un poco sobre ese contenido "extra y solidario" que tiene este Aprendiz de fantasma.

Ese contenido extra es algo de lo que me siento especialmente orgulloso: un marcapáginas solidario en colaboración con la ONG “Save the children”, de modo que con la compra de cada ejemplar de “Aprendiz de fantasma”, se destina una pequeña cantidad a esta ONG, ayudando de este modo y aportando nuestro granito de arena a los más desfavorecidos.

Junto a mis compañeros de Fun Readers pensamos desde la creación de la editorial que teníamos un compromiso con la sociedad y con la infancia. Realizamos nuestros libros en papel reciclado para que el impacto medioambiental sea el menor posible, colaboramos con acciones solidarias del entorno, intentamos transmitir a los niños la solidaridad no solo con las palabras de los libros, sino con hechos y acciones que lleguen a calar en los peques.

- ¿En qué nuevos proyectos estás trabajando ahora?

¡Bufff! Resumiéndolo mucho, te diré que estoy en un momento en el que me siento muy afortunado de poder llevar a cabo tantas tareas en el mundo de la literatura infantil.

Como escritor, el 17 de octubre publico “Nuda, la hija de la lluvia” con la editorial Nube Ocho, un libro que se desmarca de los libros que he publicado hasta ahora, muy emotivo y con un crudo enfoque sobre la igualdad de género.

Como editor y miembro de la editorial Fun Readers, acabamos de publicar el álbum “Martín Gris” de la brillante Zuriñe Aguirre, un álbum que creo que va a gustar mucho por su belleza y la ternura de su historia; también publicamos en breve “Juan sin móvil”, de José Vicente Sarmiento y Bernal (dibujante de “El Jueves”), una historia sobre las nuevas tecnologías y cómo afectan a los peques, con un enfoque muy dinámico y un apartado didáctico para padres muy útil. Además, para finales de año publicaremos “La fantástica chica invisible” del gran Txabi Arnal y arrancaremos en 2017 con una alocada historia que nos ha enamorado: Walter Domville.

- Como miembro que eres de la editorial Funreaders, ¿nos puedes hablar un poco de vuestro proyecto y qué os diferencia de otras editoriales infantiles?

Fun Readers es un loco proyecto en el que cuatro docentes y un amigo vinculado al mundo empresarial hemos querido hacer nuestro sueño realidad: publicar libros infantiles originales, frescos y divertidos.

Pensamos que existen editoriales infantiles excepcionales, y que actualmente están emergiendo proyectos interesantísimos, pero queríamos aportar ese punto que desde el mundo de la docencia se tiene de los niños y que nos hace conocer de primera mano la realidad que viven.

Creemos en el sentido del humor como vehículo para acercar a los niños a la lectura, en la educación emocional como base para que los peques se desarrollen plenamente y en la creatividad como una poderosa arma para ser feliz y hacer felices a los demás.

De este modo, tras años de formación, leer mucho, corregir mucho, “empaparse” de literatura infantil nace este proyecto en el que, como anécdota, te diré que tres de los socios somos hermanos (y sí, nos queremos un montón).


- ¿Qué piensas del panorama editorial infantil y juvenil en la actualidad?

Me sorprende ver cómo en ocasiones se critica este sector, ya que desde mi punto de vista estamos en un gran momento en el panorama LIJ. Los álbumes ilustrados españoles cotizan al alza, en el extranjero se ven como productos de gran calidad y cada vez son más las traducciones y ventas de derechos a otros países.

En cuanto a la narrativa infantil creo que también se está viviendo un gran momento. Cada vez es más común ver libros infantiles de temáticas arriesgadas, diferentes, innovadoras…y eso enriquece el panorama literario infantil.

En ambos casos, tanto en álbum como en narrativa, creo que este gran momento se debe en gran parte a las “pequeñas” editoriales: ellas son las que apuestan por hacer cosas diferentes, por innovar, por apostar por nuevos autores, etc.

Para finalizar, decir que a nivel económico es complicado mantener una editorial, la viabilidad solo es posible si apuestas fuerte por ello y eres creativo y original. Al menos en nuestro caso, la pasión y la recompensa vital que aporta editar libros puede con todo, somos muy felices gracias a este sueño.

- Para saber un poco más de ti, ¿recuerdas cuál fue el primer libro que leíste en tu niñez y te dejó marcado para siempre?

Muchos niños ni lo conocerán, y no es un libro infantil al uso, pero uno que recuerdo con mucha ternura y que me hizo leer más y más fue “El libro gordo de Petete” (hasta 6 tomos, creo recordar). No fue el primero, pero sí el primero que me hizo despertar la curiosidad por el mundo que me rodea…y eso es muy importante.

- Y, por último, ¿qué libros no faltarían en tu maleta si viajaras a una isla desierta?

No creo que cupiesen en una maleta, jejeje, pero, te diré qué tipos de libros me llevaría:
Algunas novelas gráficas como Persépolis o Maus; algún libro de aventuras de Matilde Asensi o Julia Navarro; un par de libros de divulgación científica como Una breve historia de casi todo o Inteligencia Emocional; unos cuantos libros sobre educación como Malala: Mi historia o El Elemento y, para finalizar, cantidades ingentes de álbumes y narrativa infantil, jeje.

Me gustaría despedirme dando las gracias a todos los que hacéis posible este blog y, en general, a todos los que aman la literatura infantil como vosotros. Poco a poco, con ilusión, esfuerzo, amor y voluntad, la literatura infantil se está haciendo gracias a gente como vosotros. Gracias de corazón.

26 de septiembre de 2016

EL AUTOBÚS DE ROSA


En unos momentos convulsos como los que se están viviendo en algunos países, creemos que es importante recordar retazos de nuestra propia historia que no han de volver a repetirse y que hablan sobre el valor de los derechos y libertades de los ciudadanos. Es necesaria la  memoria histórica para recordar y no olvidar, sobre todo porque aun hoy, en esta sociedad tan avanzada en la que nos encontramos desafortunadamente en muchos países no se tienen en cuenta esos derechos y libertades de los que hoy muchos podemos disfrutar.

1 de diciembre de 1955, Alabama, Estados Unidos. Como cada mañana Rosa Parks volvía a casa después de su jornada de trabajo. Cuando tomó asiento, el conductor pidió a los pasajeros de raza negra que se levantaran y dejaran libre los asientos que habían ocupado para que se sentaran los pasajeros de raza blanca. Tres personas de raza negra se levantaron, pero en ese momento Rosa permaneció impasible y se negó a ceder su asiento. Su negativa la llevaría a la cárcel por desorden público.


En respueta a este encarcelamiento, Martin Luhter King, desconocido hasta el momento, condujo un boicot contra los autobuses públicos de Montgomery. Este movimiento terminaría con las prácticas de segregación racial en los autobuses y marcaría el inicio del fin de esta segregación en Estados Unidos. Rosa Parks se convertiría en un icono en pro de los derechos civiles.


Años más tarde, visitando el Henry Ford Museum, un abuelo octogenario cuenta esta historia a su nieto, movido quizá por el remordimiento de no haber actuado él de la misma manera aquella mañana en la que  cedió su asiento a un blanco, en el autobús de Rosa y también para que recuerde esa oscura etapa de la historia de su país y el valor de cientos de ciudadanos que lucharon en favor de los derechos de miles de americanos.




Fabricio Silei, autor de “El autobús de Rosa”, rescata del olvido esa etapa ominosa de la historia de los Estados Unidos y pone voz a las historias que este abuelo afroamericano cuenta a su nieto sobre la segregación racial. Como cuando había escuelas separadas para niños blancos y para niños negros, o cuando estaba prohibido entrar en los locales destinados solo a los blancos, o  también cuando unos encapuchados perseguían a los negros solo por el color de su piel.




Mauricio A.C. Quarello, que ya tomó como base a otros pintores en “Cuaderno de animalista” (Editorial OQO),  da cuerpo a esta historia con sus ilustracioneses, en las que nos relata  una etapa de  la historia de los Estados Unidos y al mismo tiempo homenajea  al gran pintor realista norteamericano Edwar Hooper.

Como Hooper, Quarelo trata de retratar la cotidianeidad de los personajes, los epacios amplios casi vacios que nos revela la soledad de los mismos. Cada escena  está marcada por la luz y el color y en ocasiones por el  blanco y negro, quizá también un guiño al cine negro de la época y tal como esas imágenes permanecen en nuestra memoria.



“El autobús de Rosa”. Publicado por Barbara Fiore Editora.

LUIS.

14 de septiembre de 2016

EL CUENTO DE MI VIDA.

La editorial Kalandraka acaba de estrenar una nueva colección  de libros llamada "Puntos cardinales", con la intención de recuperar y dar a conocer el trabajo de grandes escritores, ilustradores y otros protagonistas de la Literatura Infantil y Juvenil contemporánea, donde ellos mismos nos contarán cómo fueron sus inicios y posterior desarrollo en el mundo de la LIJ.

Y no podían haberlo hecho con mejor estreno: "El cuento de mi vida", un libro de 126 páginas donde el magnífico ilustrador italiano Roberto Innocenti, a través de la entrevista que le realiza la profesora e investigadora Rosanna Dedola, hace un repaso por sus recuerdos de una infancia marcada por la guerra, cómo descubrió sus fascinación por el arte y la pintura y, sobre todo, nos habla de su obra y cómo ve el panorama de la producción artística en la actualidad.

Un repaso por su vida, en la que el propio autor reconoce como en sus inicios sus trabajos no fueron lo suficientemente valorados en su país natal y como le llegó el reconocimiento mundial tras recibir el Premio Hans Christian Andersen.

En el libro, Roberto Innocenti se sincera enormemente y no tiene problema alguno en hablar de temas como la falta de interés de las instituciones hacia el trabajo de los ilustradores. Por supuesto, también nos hablará de sus múltiples trabajos como autor y/o ilustrador, haciendo un repaso por algunos de los mayores éxitos de su carrera profesional, como "La Cenicienta", "Rosa Blanca" o "La niña de Rojo".

La traducción de la entrevista corre a cargo de Carlos Acevedo.


«Doy las gracias a todos aquellos que, al leerme,

identifican esa parte de sí mismos, esa parte formada
por los sueños, que ha quedado guardada en un cajón, 

encerrada, de modo que no se puede valorar, ni bien ni mal. 
Las ideas son flores silvestres que nacen en el baldío, 
enriquecen la vida desde la indiferencia de las cajas fuertes».

Roberto Innocenti 


12 de septiembre de 2016

TITO, MI GRAN AMIGO.


Hoy sin duda habrá sido un día muy especial para miles de niños y niñas que han asistido por primera vez la escuela y también para sus familiares, que también habrán vivido con intensa emoción la nueva entrada de los más perqueños de la casa en el colegio.

Muchas risas, y seguro que también muchos llantos, habrán inundado la entrada de todas las escuelas de Educación Infantil y Primaria, donde niños y niñas arremolinados esperarían espectantes el momento en que se abrieran sus puertas para entrar con ilusión, o al contrario, aferrarse a los adultos que los acompañaban por el temor a entrar en un sitio tan desconocido para ellos.

Ante la nueva incorporación de los niños y niñas, los maestros y maestras de Infantil solemos dar recomendaciones a las familias para que durante el verano los pequeños vayan adquiriendo una serie de hábitos indispensables para comenzar la escolarización, como por ejemplo el control de esfínteres y ciertos hábitos de autonomía, como comer solos, lavarse las manos, vestirse, etc... Entre estos consejos también está el de conseguir que el niño vaya dejando un objeto al que muchos se aferran fuertemente: el chupete.


Hablando el otro día justo de este tema con la cuentera y escritora Pilar Redondo Benítez  llegábamos a la conclusión de que el apego a este objeto, el chupete, se trataba de algo más que un capricho infantil; es algo con un gran componente emocional y puede ser un error tratar de separar de forma radical a los niños de este objeto, sino que maś bien ha de ser un proceso gradual y tratado con cierto tacto. Tenemos que ponernos en la mente de los pequeños e imaginar lo que supone para ellos dejar de poder disfrutar de un objeto al que le tienen gran cariño, que les proporciona tranquilidad y estabilidad en algunos casos. Pero claro, luego surgen las dudas al escuchar a ciertos profesionales sobre la idoneidad de retirarlo pronto por su bien, el tema de los dientes, etc.

Sea cual fuere la forma de hacerlo, creemos que lo importante es que la retirada sea progresiva y basada en un acuerdo con el niño o niña, que es el que voluntariamente debe dejarlo. Así, puede ser conveniente el uso de recursos que nos ayuden en este proceso, como se le ocurrió a la propia Pilar Redondo, que escribió un cuento que ayudara a su hija Emma. Nació así el álbum "Tito, mi gran amigo", que se convirtió en el cuento ganador del "I concurso de cuentos del árbol de los chupetes de Badajoz", una iniciativa que ya se ha repetido en varias ciudades españolas.


Hablemos ahora del libro: Se trata de un álbum ilustrado de auto-edición donde sus autoras, Pilar Redondo (texto) y Marián Bombarelli (ilustraciones), han sido las diseñadoras, editoras, maquetadoras y distribuidoras del mismo. Entre sus páginas podemos encontrar la historia de Emma y su fiel e inseparable amigo de la infancia: su chupete, al que llama Tito. Emma siente un enorme cariño por este objeto de caucho, grande, feo y orondo y con un color entre un marrón anaranjado y un amarillo viejo, viejo, viejo. Pero aunque Tito no es el más bonito de los objetos que posee, Emma le tiene un gran cariño porque este chupete siempre está allí para aliviarla, protegerla y consolarla.

El problema surge el día que Emma descubre que ha perdido a su amigo en el parque. Ella y su madre lo buscan por todas partes pero no lo encuentran, preguntan a todo el mundo, pero nadie tiene noticias suyas. Regresa a su casa muy apenada por la pérdida, su madre intenta consolarla, sin conseguirlo.  Su padre  cree que sustituyendo a su chupete por otro logrará olvidarlo, pero eso tampoco sirve.
Lo que no sabe Emma es que su chupete se va a convertir en algo que va a ayuadar a muchos niños y niñas: un gran árbol donde los pequeños podrán colgar sus propios chupetes cuando ya les han salido todos los dientes. Allí podrán dejar su bien más preciado, a buen recaudo...


"Tito, mi mejor amigo" es una tierna historia sobre la amistad, el apego y la maduración que conlleva ser capaz de romper un vínculo, aunque sea con un objeto tan pequeño, pero que puede suponer un verdadero problema en algunos casos si se hace de forma forzosa y sin tener en cuenta los deseos y pensamientos del niño.

JOSÉ CARLOS.

4 de septiembre de 2016

¿DÓNDE ESTÁ EL POLLITO DE ROSALÍA?


Ha llegado a nuestras manos una delicia de álbum que supone la continuación de otra exitosa historia de la misma autora, Pat Hutchins, "El paseo de Rosalía", un clásico de 1968 con el que la autora se dio a conocer como autora e ilustradora y con el que destacó por las ilustraciones, muy coloristas y vanguardistas para su época. 

En este segunda parte, titulada "¿Dónde está el pollito de Rosalía?", ha sido editada de nuevo por Kalandraka. La propia autora ha explicado que su motivación para escribir este libro fue preguntarse que pasaría si la famosa gallina Rosalía tuviese un pollito. Pues bien... ¡por fin ese ha revelado el misterio!


Con un texto breve, con frases cortas que se van encadenando y con unas coloristas imágenes, a base de pluma y tinta, se va contando la historia de la gallina Rosalía y su pollito, con la peculiaridad de que podemos encontrar dos historias dentro del álbum: la que leemos a través de las palabras del texto y la escondida en las imágenes. De nuevo, el texto nos cuenta la historia de la gallina Rosalía, que esta vez en lugar de salir a dar un paseo, saldrá en busca de su pollito, al que ha perdido. En esta búsqueda, la gallina no se da cuenta de que siempre lo tiene detrás suya y que, además, hay algunos intrusos en la granja deseando hincarle el diente al polluelo.


Esta doble historia escondida en la imagen, mostrando una información esencial que el texto no nombra en ningún momento, es una característica de algunos álbumes ilustrados denominada "contrapunteo": la imagen enriquece al texto y obliga al lector a participar en la historia y descubrir la realidad de lo que está ocurriendo.


Sin duda, nos gustan mucho este tipo de álbumes en los que el texto por si solo no tendría mucha gracia y cobra todo su sentido al unirse con la imagen que lo acompaña. Y, especialmente, también nos ha gustado que la autora no haya olvidado a uno de los grandes protagonistas del primer libro, el zorro que la perseguía, que en esta continuación de la historia, al igual que la gallina, también aparece acompañado por su cría, un pequeño zorrillo que parece haber aplacado en su padre en sus ansias por cazar a la gallina... ¿o no?

Algo interesante que ocurre en este álbum (como ya pasaba en el anterior) es el hecho de que los personajes vayan caminando hacia la derecha de la página, en el mismo sentido que la lectura. Esto hace sin duda que nos metamos más en la historia y que estemos deseosos de pasar la página para ver que les ocurrirá a los dos personajes protagonistas en la siguiente página.

"¿Dónde está el pollito de Rosalía?", una historia cargada de humor e ironía que os recomendamos desde Soñando Cuentos.

JOSÉ CARLOS.

21 de agosto de 2016

LA HUELGA DE LAS GALLINAS.


Si tuvieras una granja y sufrieras una auténtica rebelión, ¿qué harías? ¿Cómo solucionarías el problema que les surgió a Baldomero y Baltasara cuando sus gallinas decidieron ponerse en huelga?...

Empecemos por el principio de esta alocada historia... Una mañana, cuando el desayuno estaba listo en la mesa, Baldomero y Baltasara se quedaron sorprendidos de que los huevos no supieran a nada. Bueno, peor que nada... ¡sabían a gusano muerto! Ante las represalias de los granjeros, las gallinas ofendidas decidieron ponerse en huelga para poner solución a una situación insoportable: desde hace tiempo vivían hacinadas en un habitación demasiada pequeña para todas.



Las gallinas sabían que si querían mejorar esta situación tendrían que actuar rápido, así que decidieron ponerse en huelga y no poner ni un huevo más. "¡Esto va a ser la ruina!" gritaron los granjeros a la mañana siguiente al ver que no había ni un solo huevo en el corral. Ante este problema, Baldomero mandó llamar a la gallina más vieja del corral para que le explicara qué estaba pasando y la respuesta  de ella fue contundente: ¡no iban a poner un huevo más hasta que no las trataran como se merecían!


Los granjeros estaban desesperados porque, para colmo, se acercaba el concurso  provincial de tortillas que ganaban cada año y, por tanto, iban a perder el título. Y fue así como se pusieron en marcha y decidieron buscar una solución a su problema para conseguir que las gallinas volvieran a poner los huevos frescos como cada día hacían, así que durante varias noches se pusieron a trabajar muy duro para hacer algo que haría a las gallinas felices de nuevo...


¿Qué es eso que harán Baldomero y Baltasara para que las gallinas estén de nuevo contentas? ¿Qué es lo que hacen los granjeros noche tras noche en el corral? ¿Conseguirán ganar este año de nuevo el concurso de tortillas? Todas las respuestas a estas preguntas las encontraréis al final de esta divertidísima historia escrita por Pilar Serrano e ilustrada por Mar Ferrero, que demuestra que con cariño y buenas condiciones se trabaja muchísimo mejor.

"La huelga de las gallinas", editado por La Fragatina, nos ha recordado inevitablemente a la novela satírica del británico George Orwell, Rebelión en la granja, publicada en 1945. De hecho, hay una imagen que es todo un guiño a esta novela en el interior del libro, que no queremos desvelar aquí, para que la descubráis vosotros mismos...

JOSÉ CARLOS.

12 de agosto de 2016

NARICES.


"En Moreda de la Sierra
las narices se rebelaron,
hartas ya de soportar
los malos olores de los vecinos".

En este pequeño pueblo ha estallado una revolución... ¡de narices! Y lo decimos en sentido literal, porque un buen día, a causa de los malos olores provocados por los vecinos, las narices decidieron escapar a toda velocidad.

La primera en escapar fue la nariz enorme y afilada del tío Julián, que aprovecho que éste dio un estornudo para escaparse, dejándolo chato de repente. Y a ésta siguieron las demás narices, que escaparon aprovechando los estornudos del resto de los vecinos, hasta quedarse el pueblo entero sin ningua de ellas. Horrorizados ante la imagen, los vecinos se encerraron en sus casas por lo feos que se habían quedado sin esta parte ten importante de sus caras...

La situación se hace tan insostenible que Don Valerio, el alcalde, toma la determinación de salir a recuperar las narices. Todo el pueblo, del más grande al más pequeño correrá de un lado para otro intentando atrapar alguna nariz, pero la tarea no será fácil, porque las narices están dispuestas a hacer lo que sea para no dejarse atrapar.


¿Cómo solucionarán este terrible problema en Moreda de la Sierra? ¿Qué condiciones pondrán las narices para volver a sus dueños? Todo esto y  mucho más lo encontraréis en esta alocada historia de José Antonio Ramírez Lozano. Una historia cargada de humor que inevitablemente nos ha recordado en su lectura al genial Gianni Rodari, y su relato "La nariz que huye".

Las ilustraciones corren a cargo de la austuriana (aunque afincada en Alemania) Marta Balmaseda, que también ha intenado dar su toque de humor a la historia con sus dibujos a lápiz y una pincelada de color.

"Narices" ha sido editado en nuestro país por Narval.

JOSÉ CARLOS.

10 de agosto de 2016

¡PAPÁ ES MÍO!


Todos los que tenemos hermanos o hermanas sabemos perfectamente la rivalidad que puede surgir a veces por el cariño de papá o mamá. El sentido de posesión de los más pequeños con respecto a sus progenitores suele ser habitual y razonable, siempre en su justa medida, obviamente.

Los celos son un estado afectivo que se caracteriza por el miedo a perder el cariño de los padres, de ahí la rivalidad entre hermanos por querer demostrar, muchas veces, ser el que más quiere a papá o mamá. Esta es justo la trama del álbum ¡Papá es mío!, una historia en la que dos hermanas lucharán concienzudamente por demostrar quién de las dos quiere más a su papá.

A todas horas, desde por la mañana temprano cuando se están lavando los dientes, durante el desayuno, a la hora de jugar, las dos hermanas se pasan el día gritandose una a la otra: ¡Papá es mío!... ¡Papá es mío!... ¡Papá es mío!...


Tal es la obsesión de las dos hermanas que un día, tirando cada una de un brazo del padre, llegarán a romperlo en dos mitades. Al principio todo parece ideal, porque cada una tiene su propia mitad de papá, pero muy pronto empezarán a surgir los problemas, porque ¿cómo puede un papá abrazarte con un solo brazo? ¿cómo puede atarte los cordones de los zapatos? ¿y prepararte el desayuno?...

Se ha creado un gran problema y las dos hermanas tendrán que buscar una solución para enmendar tan tremendo error y volver a unir las dos partes y volver así a tener un soló papá, que a partir de ahora seguro que aprenderán a compartir mucho mejor.

¡Papá es mío! es una divertida historia de Ilan Bernman, quien ya nos hizo reír de lo lindo con su álbum "Las princesas también se tiran pedos". Para este álbum, el propio autor cuenta que se ha basado en hechos real, cuando sus hijas se peleaban por él constantemente. Fue cuando decidió entonces escribir esta alocada historia de celos (y a la vez amor) entre dos hermanas y un padre.


El álbum tiene el valor añadido de acompñar la historia con las fabulosas ilustraciones de Juliana Bollini, creando unas escenas a base de collage con variados y originales materiales (alambres, telas, papel, cartón...) que hacen el doble de apetecible este fantástico álbum, publicado por Algar en 2013.



JOSÉ CARLOS.

3 de agosto de 2016

CIPARISO.


Según la mitología griega Apolo regaló a Cipariso, hijo de Télefo, una jabalina para cazar. Por error  el muchacho mató a su ciervo domesticado, un hermoso animal con astas de oro y guirnaldas de piedras preciosas. Tanto fue su dolor y su duelo que pidió a Apolo que le permitiera llorarlo para siempre. El Dios Apolo escuchó su súplica y concedió el deseo tan ansiado por Cipariso convirtiéndolo en un hermoso ciprés, árbol relacionado con el duelo y el dolor por la pérdida de nuestros seres queridos. Si os fijáis bien observaréis que Cipariso aún sigue llorando cuando sus lágrimas, convertidas en resina, resbalan por su tronco….


Esta  maravillosa historia de la mitología griega sirve de base para comenzar este precioso cuento que nos regala la Editorial Cuento de Luz escrito por Marta Sanmamed e ilustrado por Sonja Wimmer.


"Cipariso" nos presenta cuatro historias sobre la pérdida y la ausencia de un ser querido. Cuatro pequeños que se enfrentan por primera vez a la dura tarea de asumir que aquel al que han querido tanto ya no estará nunca más junto a ellos. Preciosa historia para poder explicar a los más pequeños la ausencia, el duelo y la necesaria tarea de  hacer frente a un suceso que inevitablemente tendrán que superar a lo largo de su vida. 


Es la historia de Irene y su perrita Luna, de Javier y su caballo Pampero al que cada día llevaba manzanas en agradecimiento por enseñarle a cabalgar. También la de Martina que cada noche antes de dormir recuerda a su añorado conejo Mr. Punch y la de Daniel y su jilguero cantarín….    Cuatro historias  que se unirán en un hermoso  final, que os animamos a descubrir con la lectura de esta maravillosa propuesta para recordar con alegría a aquellos que ya no están con nosotros….


Cuando os presentamos algún libro sobre la muerte, la ausencia y la perdida siempre  recordamos las hermosas  palabras de José Saramago y que recoge con gran maestría  esta sensacional obra:

 “No se olvida lo que se muere, se muere lo que se olvida”.

Hermosamente ilustrada,  "Cipariso" nos lleva a un universo mágico, casi onírico, en el que la imagen se convierte en poesía…. Poesía que nos ayudará a no olvidar.

LUIS

31 de julio de 2016

OSO QUIERE VOLAR




Hay veces que dejamos abandonados nuestros sueños por el camino, unas por la dificultad que entrañan, otras porque no contamos en ese preciso momento con aquellos que nos animan a conseguirlos y otras muchas porque no confiamos lo suficiente en nosotros mismos ni en nuestras propias posibilidades. Confiar en nosotros mismos es esencial pero sobre todo tener a alguien a nuestro lado que nos de alas para volar.


Por ello nunca hay que abandonar nuestros sueños, porque por difíciles que puedan parecer, algún día sin darnos cuenta, puede que en el momento más inesperado  estos se hagan realidad. Y es por ello que os animamos a leer “Oso quiere volar” de Susanna Isern  publicado por  la editorial Cuento de Luz.
 


Esta mañana todos los animales del bosque se han despertado alborotados una asombrosa noticia que corre entre todos los animales. Oso ha confiado un sueño a Lechuza Blanca: ¡VOLAR!
Los animales asombrados por la extraña noticia deciden reunirse de inmediato. Rana se queja y piensa que eso es imposible. La laboriosa hormiga opina por el contrario que juntos podemos conseguir cualquier cosa. Y lobo que es muy sabio y optimista piensa que no se pierde nada por intentarlo. De este modo los animales ayudaran a Oso para que cumpla su sueño y pueda volar.


Águila Real les confía a los animales los secretos para volar pero sobre todo les confiesa un secreto para conseguirlo: “Sobre todo es importante confiar en uno mismo”. Con todos estos consejos los animales entusiasmados se ponen manos a la obra.


Cuando el alba despunta Mapache emocionado despierta a Oso. Entre todos han decidido ayudarlo pero antes…… ¿Conseguirá Oso su sueño? Os invitamos a que lo descubráis leyendo esta preciosa y mágica historia que nos regala Susanna Isern con las bellisimas  ilustraciones de Silvia Álvarez que acentúan  la ternura de la historia.



Sin duda una maravillosa historia que nos ha emocionado, sobre el trabajo en equipo, la  amistad y la ayuda desinteresada para alcanzar la felicidad de los demás. Susanna Isern una vez más sabe llegarnos al corazón como en todas  sus historias, con esta  enternecedora metáfora sobre la importancia de luchar sin descanso por aquello que deseamos y  de afrontar nuestros sueños con optimismo, por imposibles que estos puedan parecer, porque siempre habrá alguien a nuestro lado para animarnos.

LUIS