30 de enero de 2016

PEQUEÑO BUZO SOMNOLIENTO.


"Si el mar besa la noche
y aun no vence el sueño,
saltad, saltad cachalotes
y pasead al pequeño.

Ponte la escafandra.
Calza pies de plomo.
Anda despacito anda
y abre bien los ojos.

Pues verás..."

Acabamos de descubrir una pequeña joya en forma de libro de poemas, aunque también podríamos llamarlos audio-poemas, porque el lector va a disponer de dos interesantes opciones, y ambas estupendas, por cierto: leer los versos escritos por Alex Nogués Otero mientras disfruta de las magníficas ilustraciones que los acompañan, o escucharlos a través de la deliciosa voz de Laura Monedero, con el fondo musical compuesto por Daniel Nogués.

En su blog, el autor cuenta como surgió la idea de crear este libro de poesía, que empezó con un poema escrito a su hijo, que entonces tenía pocos meses. Este poema fue "Un tipo flaco", el poema que abre el libro. Y con el nacimiento de su segunda hija llegó otro nuevo poema que surgió una lluviosa tarde de juegos, "El vientre de la ballena", y al que siguieron otros tantos hasta llegar a un total de 20, los que podemos encontrar en "El pequeño buzo somnoliento".

Tras crear los poemas, Álex pensó que sería interesante ilustrarlos y se puso en contacto con varios ilustradores e ilustradoras y a su llamada acudieron Silvia Cabestany, Jacqueline Molnár, Esther Gómez, Ana Yael, Delphine Labedan y Carmen Queralt, que plasmaron en preciosas ilustraciones cada uno de estos poemas.

Jacqueline Molnár

Carmen Queralt

Ana Yael

Esther Gómez

Delphine Labedan

¿Podía pedirse algo más?, pues sí, que los poemas tuvieran su propia banda sonora y es cuando entra en escena el compositor Daniel Nogués, creando las piezas musicales de este poemario, que aparecen en un CD que acompaña al libro. Poemas bellamente narrados por Laura Monedero.

Como decíamos, en el libro podréis encontrar veinte poemas de temas y personajes diferentes. Descubriréis entre sus páginas a una familia de osos dormilones, elefantes que aspiran estrellas con su trompa, orugas que quieren ser diferentes, piratas que sueñan con mapas y monedas de platas e incluso, dinosaurios que bailan con la luna llena ¿no os apetece conocerlos?
Como el mismo el propio autor ha explicado, "Pequeño buzo somnoliento es un libro para zambullirse en las palabras, para soñar en mundos ilustrados. Poesía infantil que nos habla de los sueños, de la noche, de la luna y de lo que ocurre bajo su influjo. Un libro para compartir con los más pequeños, para leerles en voz alta, para pasearse por él en la vigilia que antecede a los sueños.  Cada uno de los veinte poemas ilustrados se acompaña de una pieza musical inspirada en él; su propio universo sonoro".




Este libro se financió gracias a una campaña de crowdfunding a lo largo de los meses de noviembre y diciembre de 2013, en la plataforma Verkami. En su canal de Soundcloud podréis encontrar pistas de audio de la banda sonora y el recital que se incluyen en el CD que acompaña al libro.

Podéis adquirir el libro en este enlace.

JOSÉ CARLOS.

27 de enero de 2016

ENTREVISTA: HABLAMOS DE POESÍA CON Mª ROSA SERDIO

Hoy os traemos la entrevista que amablemente nos ha concedido la maestra y poeta asturiana, Mª Rosa Serdio.

Con motivo de la reciente publicación de su último libro "Bolso de niebla", que ha ilustrado Julio A. Blasco y ha sido editado por Pintar-Pintar, hemos aprovechado la ocasión para preguntarle sobre este nuevo libro y otras cuestiones relacionadas con la poesía, su gran pasión (tan apasionada es que como docente propone la lectura de un poema al día como borrador de la monotonía).

Sin más, os dejamos con su entrevista:

1. ¿Nos puedes contar qué podrá el lector encontrar en tu nuevo libro “Bolso de niebla”?

Me gusta mucho pensar que cada lector va a encontrar libertad de acción y elección. Cada persona que se acerca al libro, y ya me lo han dicho varias veces, va dando sus vueltas por adentro, por afuera, regresa, tantea, susurra y lee en voz alta, acaricia, reflexiona y sonríe o se va con un runrún en el andar. Caminar en la niebla precisa dejarse llevar por las voces del texto. A veces ni los títulos te indican el camino. Y, más que seguro, cada lector hallará interrogantes y sorpresas.


2. Las poesías de este libro han sido ilustradas por Julio A. Blasco, ¿habéis colaborado en algún momento en el proceso de ilustración o se le ha dejado total libertad al ilustrador?

La palabra libertad es la bandera que ondea en este Proyecto desde el primer día. Y es una enorme suerte que Julio Antonio Blasco López haya sido el ilustrador elegido por Pintar-Pintar, con quien ya tiene editados otros dos libros estupendos. Esta decisión me ha ofrecido una gran emoción en el momento en que me la comunicaron, una tarde fantástica cuando vi las pruebas de imprenta y un agradecimiento constante. Sé de su Arte y de su compromiso en cada trabajo y en éste, además, ha echado el resto como puede apreciarse en cuanto se abre el libro.

3. ¿Cuándo empezaste a escribir?

Precisar el momento exacto es imposible. Quizá cuando empecé escuchar todo lo que se contaba y cantaba en mi casa y lo reescribía al hacerlo mío en privado o en público al volver a contar y a cantar con un público atento en un lugar de voces múltiples, de edades muy distintas, con una historia familiar plural, con personas que contaban muy bien, tenían buen oído, enseñaban a prestar atención. Siempre tuve buena mano, como suele decirse, pero ellos me enseñaron a contar con precisión e intención. Luego, profesionalmente, siempre pulí esa faceta y la compartí con mis alumnos ampliando nuestro bagaje literario juntos, una de las cosas que más valoro del proceso.
 
4. ¿Qué es para Mª Rosa Serdio la poesía?

Tengo una afición personal por guardar las definiciones que de la poesía han dado los poetas que me gusta leer. Y cada uno de ellos da su visión. Recomiendo un paseo por esas definiciones que, además, aportan un sentido esclarecedor a la lectura de su obra. Para mí es una pequeña voz que canta en la niebla, una rendija de luz que se cuela por la puerta apenas abierta y en la que bailan los mundos posibles por un instante. Estar presente y abierto para ver qué sucede. Elegir dejarlos por escrito o no…ya es otro asunto.


5. ¿Qué herramientas son necesarias para ser buen poeta?

La atención y la sensibilidad a lo que vibra son fundamentales. Saber ver donde apenas nada se mueve pero uno siente que algo está sucediendo o puede suceder. Ponerse bajo ese árbol del que habló Juan Gelman que no tiene ramas pero da sombra. Es difícil dejar una lista de cualidades pero, básicamente, es la posibilidad de sentir el mundo a través de una experiencia personal distinta.

6. ¿Poeta se nace o se hace?

Poeta es una de esas palabras de talla grande que, a veces, se conceden con demasiada alegría o en rebajas. Alguien que siente lo que hace, sea amasar barro o labrar un campo puede ser la encarnación de la palabra poeta. Ambas cosas son precisas: nacer al instante poético y estar disponible para fijarlo antes de que ya no sea. Uno se está creando a cada instante, se está revisando en su sentir y en su andar por el mundo. Creo que para ser poeta es necesario saberse múltiple y aceptar esas otras voces con compromiso. Otra cosa es escribir versos con más o menos fortuna.

7. ¿Qué crees que es más difícil, escribir narrativa o poesía?

Escribir es una cuestión de apertura, de darse el tiempo preciso para madurar y mantener el pulso que te propone lo que se está diciendo. Ambas son maneras diferentes de sentir la palabra como herramienta de comunicación con tiempos diferentes y organización distinta. Son pesos diferentes y distintos vuelos de la palabra. Lo que te convoca te indica el camino y el trabajo a seguir. El sentido y la suerte son determinantes para redondear o no la tarea.

8. ¿Cómo definirías a tu propia poesía?

Si algo pudiera decir de ella es que resulta clara, que invita a seguir el baile de las palabras sin enmarañar al lector pero sin ofrecerle tampoco facilidades en las que aburrirse. Los lectores más críticos hablan de unos textos de goteo, poblados de emoción, que juegan con el ritmo al paso de quien lee o escucha, que tiran de la vida en positivo, que ofrecen mundos imaginativos y que ofrecen cercana la posibilidad de la sorpresa. Algo más habrán de añadir los lectores que se vayan asomando a su interior.


9. Cómo ávida lectora que eres, ¿qué libros imprescindibles te llevarías a una isla desierta?

Siempre resulta complicado viajar con mucho equipaje a cualquier isla y desiertas… ¡quedan tan pocas! Cada vez hago maletas más básicas pero siempre llevaría un cuaderno donde poder anotar lo que el mar traiga para recordarlo si algún día regreso. Llevaría libros releídos para poder hacer fuego en la noche y ofrecerlos, poco a poco, a la nocturna suerte de vivir la aventura.

10. Sabemos que eres bastantes activa en las redes sociales ¿cómo crees que éstas están influyendo en el plano literario actual?

Ya he sido más activa de lo que lo soy actualmente. Mi blog de clase fue de los primeros del país que mostró y describió acciones concretas y comprobadas de lectura en aula y de encuentros con autores cuando nada había al respecto.

Este río que nos lleva, en el que todo está yéndose al instante, crea una dependencia de estar en pantalla que no es de mis favoritas aunque la utilice como persona de mi tiempo.

Creo que las redes han influido más en el aspecto comercial y que nos están dando una información apabullante por insistencia y continua novedad aunque, luego, se repiten los esquemas y los temas tratados con una asiduidad cansina y las librerías están desbordadas por este “efecto novedades”.

Sí, valoro especialmente la posibilidad que ofrecen las redes de mostrar textos y autores nuevos a públicos muy diferentes pero unidos por un lenguaje común, bien sea la imagen o el idioma pero hay un excesivo y continuo ruido de páginas nuevas en el que se mezclan muchas voces que, las más de las veces, resultan reiterativas. Las redes son adictivas como un escaparate de chucherías o un puesto de mercado donde se ofrece un panorama variopinto. Agrada visualmente en un primer instante pero, si no se sabe leer en su fondo por antes haber viajado mucho por los libros que son de referencia, puede ser decepcionante y, conociendo los cebos habituales en el anzuelo actual, su exceso de oferta puede llegar a ser ensordecedor. El lector ha de saber elegir qué se cree de lo que ve, lee o escucha y, sobre todo, distinguir si es humo en bonitos envases a precios que no siempre son equilibrados. Se agradecen páginas de referencias o que planteen temas de discusión y que vayan más allá de copiar la reseña editorial del libro o del compromiso con editoriales que facilitan, desinteresadamente, sus materiales. Y para ésas, sobran los dedos de las manos siendo muy benevolente.

11. ¿Nos puedes contar si andas en algún nuevo proyecto actualmente?

Siempre se anda tras de algún sueño nuevo, naturalmente. Tengo materiales suficientes para dos o tres libros más. Terminados están otros dos. Uno está ya a la espera de su fecha de publicación, el otro… tomándose su tiempo de maceración. Un libro es un azar probable pero no se sabe en qué tiempo sucederá. Siempre es cosa de que se encuentren los tiempos adecuados para todos.

La prisa nunca ha sido mi fuerte. En el aula y en la vida los tiempos son los que son y hay que cumplirlos en todas su fases porque no es cuestión de empujar al azar. Al menos nunca ha sido ni es mi estilo empujar la llegada de la Primavera aunque sí disfrutar pausadamente de lo que el trabajo paciente vaya consiguiendo. Me ha funcionado y me funciona.


Muchas gracias Mª Rosa, por concedernos esta interesante entrevista.

24 de enero de 2016

EL ÁRBOL DE LAS COSAS.


El álbum que hoy os traemos es la historia de María y su relación con un misterioso árbol que un día descubre en su jardín: "el árbol de las cosas".

Este árbol es muy especial para la pequeña porque nada tiene que ver con los demás árboles de su jardín, como el manzano, el limonero o el ciruelo. Y es que en este curioso árbol florecen peces, estrellas, nubes e incluso mariposas nocturnas en primavera. Porque cada primavera florece de nuevo el árbol y lo hace con cosas distintas cada vez.


Y conforme va creciendo, María comienza a preguntarse dónde irán todas las cosas que florecen en su árbol y que luego desaparecen: ¿irán al cielo? ¿quizás al mar? ¿se podrá conocer este misterio o hay cosas en la vida que no tienen respuesta?


"El árbol de las cosas" supone así un recorrido por un bello jardín, pero además, por los misterios de la vida. Está escrito, con un texto breve, muy poético y dulce, por Mª José Ferrada, que se acompaña de la maravillosas imágenes de Miguel Pang Ly. Una ilustraciones que complementan a la perfección las palabras de la autora chilena, dejándonos ver cosas que éstas no pueden expresar. Imágenes que nos acercan a un jardin maravilloso, repleto de enigmáticas y bellas criaturas, las que floceren en este árbol.



El álbum ha sido editado por A buen paso.

JOSÉ CARLOS.

17 de enero de 2016

EL MOMENTO PERFECTO.


Amor a primera vista.... Cuando vi por primera vez la portada de este álbum me quedé hipnotizado. Sabía que esa pequeña Ardilla, con esa gran cola y su mochila a rayas y, sobre todo, con esa cara tan dulce, tenía que ser alguien muy especial, y creo que no me equivoqué.

Todo comienza el día que Ardilla recibe una misteriosa carta y se pone tan nerviosa que sale corriendo de casa con los zapatos puestos del revés. Parece que algo importante ha ocurrido que reclama la presencia de Ardilla, así que lo mejor será que la acompañemos en su viaje para descubrir el contenido de este misterioso mensaje.



Por el camino, Ardilla se encuentra con unos cuantos amigos que reclaman su ayuda porque, al parecer, nuestra amiga tiene el don de llegar siempre en el "momento perfecto" para echarles una mano. Así, ayudará a Ciervo a decorar su cornamenta con flores (porque ha quedado con Cierva y la quiere impresionar); también ayudará a Tortuga a buscar el ovillo de lana que ha perdido, a Erizo a quitarse unos melocotones que se han quedado atrapados en su púas y, así, una y otra vez a otros muchos animales que se encuentra a su paso.


Nuestra Ardilla es así de amable y no puede dejar de ayudar a los demás, tanto que va retrasando cada vez más el momento de llegar al destino que le espera e inevitablemente llega tardísimo, quizás en mal momento, y lo peor... ¡sin el bonito regalo que se suele llevar en estos casos!

¿Quién será la amiga que la espera? ¿Qué mensaje se esconde detrás de esta misteriosa carta? ¿Cómo solucionará Ardilla el haber olvidado su regalo?... Os invitamos a descubrir esto y mucho más entre las páginas de esta fabuloso aĺbum, "El momento perfecto", escrito por Susanna Isern e ilustrado por Marco Somà.


Nos ha encantado la historia de Susanna Isern, que en un principio, por la estructura de la historia, parece estar utilizando un recurso típico de los textos para niños, pero lejos de ser así, la autora introduce desde el principio elementos como el misterio, la sorpresa y la frescura del lenguaje, aspectos que distan mucho de otros álbumes que pueden llegar a resultar repetitivos o reiterativos en la trama de la historia. Además, otro de los aciertos es que se cierra la historia de una forma original y sorpresiva, dando más valor aún a este estupendo texto.

Y para hacer más redondo este aĺbum, no se podía haber elegido mejor ilustrador que Marco Somà. Sus ilustraciones dotan a la historia de una dulzura extraordinaria. Unas imágenes cargadas de ternura y romanticismo, que en algunos casos se convierten en pura poesía, porque ¿qué es, si no, esta imagen?


"El momento pefecto" un álbum editado por La Fragatina, que creemos ha hecho un trabajo (también perfecto) uniendo a escritora e ilustrador, en esta preciosa edición.

JOSÉ CARLOS.

10 de enero de 2016

EL ÁRBOL DE LOS RECUERDOS.


Había una vez un zorro que vivía con muchos animales en el bosque.

Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado.
Muy lentamente, se dirigió a su lugar favorito en el claro del bosque. Miró a su alrededor, observó su querido bosque una última vez y se tumbó.
Zorro cerró los ojos,
           respiró profundamente
                            y se quedó dormido
                                              para siempre.


Así comienza esta dulce y tierna historia que trata uno de los temas menos recurrentes en los libros para niños, ya que muchas veces suele parecer todavía un tema tabú difícil de tratar con los más pequeños. Afortunadamente, empieza a ser cada vez más frecuente encontrar historias que aborden este tema en la literatura infantil actual: la muerte de un ser querido.

"El árbol de los recuerdos" trata este, para algunos espinoso tema: la muerte. Pero no lo hace desde la tristeza o la lamentación, sino desde la aceptación de la misma de una forma natural, haciéndonos entender que, aun en el dolor de esta pérdida, los recuerdos pueden hacer que la persona que se ha ido siga viva dentro de nosotros. Las personas pueden desaparecer, pero los recuerdos y vivencias que hemos vivido junto a ellos nos peretenecen y nadie nos lo podrá quitar jamás.

El protagonista de esta historia es un zorro que, cansado de la larga y feliz vida que ha vivido, decide dormir para siempre en su lugar favorito del bosque. Poco a poco, sus amigos se van acercando a contemplar la escena y la tristeza empieza a embargar a cada uno de ellos al saber que ya se ha marchado zorro para siempre. Búho, ardilla y comadreja, osa, ciervo y urraca, coneja o ratón rodearon así a su amigo, permaneciendo silenciosos durante mucho tiempo, y recordando lo bueno y cariñoso que había sido con todos ellos.


Fue búho el primero en hablar y recordar lo bien que se lo había pasado junto a zorro, jugando con las hojas de los árboles. En ese momento, todos los animales empezaron a sonreir y cada uno quiso contar los bonitos recuerdos y anécdotas vividas junto a su gran amigo. Y fue así como, de repente, todos empezaron a sentirse menos tristes...


Tal fue el poder de estos recuerdos, que en el mismo lugar donde zorro había decidido descansar para siempre empezó a brotar una planta tan anaranjada como él. Una planta que se fue haciendo cada vez más grande y hermosa, a medida que los animales iban contando sus historias. Cuanto más lo recordaban y hablaban de él, más crecía la planta, que llegó a convertirse en el árbol más hermoso del bosque. Un árbol, pues, que crecía regado por los recuerdos y por el amor que sentían los animales hacia zorro.


Con esta metáfora sobre el ciclo de la vida, que culmina con el crecimiento de este árbol, Britta Teckentrup ha conseguido crear una historia repleta de poesía, con un texto tan tierno que puede llegar a transmitirnos una profunda calma, y que aparece acompañado de unas imágenes maravillosas, que son el contrapunto perfecto para dotar a la historia de la dulzura y ternura que sin duda nos han conquistado, como seguro hará con todos vosotros.


Felicitamos a la editorial Nubeocho por la edición de este álbum, que fue uno de los finalistas del premio al mejor álbum ilustrado de 2014, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid.

JOSÉ CARLOS.

7 de enero de 2016

AUDIOCUENTOS: "EL MONSTRUO DE COLORES".


Hoy os traemos un AUDIOCUENTO que seguro hará las delecias de los miles de seguidores y seguidoras que ya tiene este libro "El Monstruo de colores", todo un fenómeno editorial de la escritora e ilustradora Anna LLenas, editado por Flamboyant.


"El Monstruo de Colores" no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo... ¿cómo lo conseguirá? Descúbrelo en esta divertida historia, que ayudará a introducir a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.


Y sin más, os dejamos con este simpático monstruo, que se presenta de la mano de nuestra compañera Mª José, que con su voz, hará sin duda esta historia aún más dulce.

31 de diciembre de 2015

MARÍA ANTONIETA. DIARIO SECRETO DE UNA REINA.




La historia de María Antonieta ha conmovido a escritores y cineastas de todos los tiempos y su bibliografía es inmensa. Bien es cierto que su figura hubiera pasado sin pena ni gloria como una regente más si no hubiera sido por encontrarse inmersa en una de las etapas más convulsas de la historia de Francia y de Europa y que cambiaría sin duda el devenir de nuestra historia.


María Antonieta nació en Viena en 1755, hija del emperador austríaco Francisco I y de María Teresa. En mayo de 1770 contrajo matrimonio, cuando tenía catorce años, con Luis Delfín de Francia, que subiría al trono en 1774 con el nombre de Luis XVI.  Hay quienes la acusaron Mujer frívola y voluble, de gustos caros y rodeada de una camarilla intrigante, pronto se ganaría fama de reaccionaria y despilfarradora. Nunca fue bien acogida por el pueblo francés que vio en la realeza la  encarnación de todos sus males, pero también odiada y detestada por la corte francesa donde la llamaban “La Austriaca” en tono peyorativo. Ejerció una fuerte influencia política sobre su marido (al que nunca amó), ignoró la miseria del pueblo y, con su conducta licenciosa, contribuyó al descrédito de la monarquía en los años anteriores a la Revolución Francesa.


Benjamín Lacombe en "María Antonieta. Diario secreto de una reina" nos trae no a modo de biografía sino de diario, algunos pasajes de la vida de María Antonieta contados en primera persona. Con un estilo intimista, Lacombe pone voz a María Antonieta haciendo un retrato más personal que nos llevará más allá del personaje. 

Describe con minuciosidad a través del texto y las maravillosas ilustraciones su tormentosa llegada a Versalles, la frustración ante la frialdad de su esposo, su apasionado romance con el que sería según muchos, su verdadero amor, el conde Von Fersen, y finalmente su trágico y caótico final: el terror que la revolución y la desesperación del pueblo francés trajo consigo.


Sí,  Lacombe ha querido ir más allá en este diario secreto ahondando en la verdadera naturaleza humana de María Antonieta y  más que una biografía llena de fechas, constituye este diario un estudio psicológico del alma de un ser que sufre lejos de ser altivo, educada para ser reina de Francia desde la cuna y ejercer el poder absoluto como tanto reyes de Europa sin saber  que la historia estaba próxima a cambiar. Creemos que Lacombe ha querido reencontrarse en este diario con el ser humano  que fue María Antonieta y despojarla de toda esa pompa y lujo versallesco. Ha querido quizá también congraciarse con el personaje de modo que sea ella misma lo que nos muestre lo que hay verdaderamente detrás de bambalinas, detrás de todo ese lujo y artificialidad.


En los dibujos de Lacombe está presente todo ese universo femenino único del que quiso rodearse y  que representa María Antonieta: frívolo y frágil al mismo tiempo. Dibujos y estampas cargadas de simbolismo y llenas de metáforas.  Desde los maravillosos y dulces inicios rodeada del glamour más absoluto hasta las terribles  estampas finales.  Diario secreto de Maria Antonieta constituye una  obra maravillosa que muestra ese amor hacia el personaje del que Lacombe hace gala en todo el relato sin alejarse de la fidelidad histórica. Y así  como dice y cierra  el maravilloso prólogo de Cécile Berly: “Cuando el lector cierre las tapas de este libro, le quedará una impresión: Benjamín Lacombe habrá logrado imponer una nueva Mariantonieta, las suya.”


“María Antonieta. Diario secreto de una reina” ha sido editado con una factura maravillosa por Editorial Edelvives.

16 de diciembre de 2015

GANADORES DEL I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOÑANDO CUENTOS "LEER ES SOÑAR"

Estimados amigos y amigas, tenemos el placer de anunciaros cuáles han sido las tres fotos ganadoras de nuestro primer concurso de fotografía "Leer es soñar".

Las tres fotos ganadoras, premiadas con un fabuloso lote de libros cada una compuesto por un buen número de aĺbumes ilustrados, con varios títulos de las editoriales que han colaborado en este concurso (A buen paso, Amigos de papel, BiraBiro, Fun Readers, Kalandraka, Lobito bueno, Nubeocho, Patio, Picarona y Tres Tigres Tistres), son las siguientes:

A ORILLAS DEL MISMO SUEÑO 
(Pilar Calderón Reina, Sevilla)

ÉRASE UNA VEZ LA MAGIA DE LOS LIBROS 
(MªCarmen Fernández García, Badalona)

A LEER MIS PEQUEÑOS 
(Rocío Perales Maicas, Zaragoza)

Desde Soñando Cuentos queremos agradecer enormemente la gran acogida que ha tenido este primer concurso de fotografía que, sin duda, repetiremos en próximas ediciones. 

Realmente, ha sido una elección muy difícil, ya que se han presentado más de 100 fotografías al concurso. Como bien sabéis, tras una primera pre-elección del jurado, se eligieron las 5 fotos finalistas y durante una semana habéis sido vosotros, con vuestros votos, los que habéis decidido cuáles han sido las 3 fotografías ganadoras, con un total de 1.627 votos, repartidos de la siguiente forma:

Fuente: miarroba.es

¡Enhorabuena a los ganadores de este concurso, 
y también a todos aquellos que también han participado, 
por la extraordinaria calidad de muchas de las fotos!

8 de diciembre de 2015

FINALISTAS DEL I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOÑANDO CUENTOS "LEER ES SOÑAR"

Estimados amigos y amigas, aquí tenemos las 5 FOTOGRAFÍAS FINALISTAS de nuestro I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "LEER ES SOÑAR".

A LEER MIS PEQUEÑOS 
(Rocío Perales Maicas, Zaragoza)

A ORILLAS DEL MISMO SUEÑO 
(Pilar Calderón Reina, Sevilla)

ASÍ COMENZÓ TODO 
(Óscar Miguel González, Valencia)

ÉRASE UNA VEZ LA MAGIA DE LOS LIBROS 
(MªCarmen Fernández García, Badalona)

PALABRAS MÁGICAS 
(Juan María González Cobo, Bailén)

Durante una semana podréis votar vuestra favorita, concretamente hasta el próximo día 15 de diciembre, votando en el siguiente enlace:

http://votaciones.miarroba.es/poll/2plq/

El próximo 16 de diciembre sabremos cuáles han sido las tres fotos ganadoras.

Tenemos que reconocer que realmente ha sido muy difícil elegir solo 5, entre las más de 100 fotos presentadas, porque la mayoría eran fabulosas...

¡gracias por participar y enhorabuena a los finalistas!

2 de diciembre de 2015

III PREMIO PLASTILINA & BLOGGER AL MEJOR ÁLBUM ILUSTRADO.

Amigos, tenemos muy buenas noticias: el álbum ganador del III Premio Plastilina & Blogger al mejor Álbum Ilustrado es: 

"El rebaño"
Margarita del Mazo (texto) y Guridi (ilustraciones)
(la Fragatina ediciones)


La entrega del premio a los autores tendrá lugar el día 18 de diciembre, en la Librería Plastilina (Cádiz).

Además, en este mismo acto se le entregará también a Raúl Guridi, un premio a su trayectoria como ilustrador.


¡nos vemos en Cádiz!

1 de diciembre de 2015

I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOÑANDO CUENTOS: "LEER ES SOÑAR"


Estimados amigos y amigas de nuestro blog. Con motivo de la reciente celebración de nuestros 2 millones de visitas, los componentes de Soñando Cuentos tenemos el placer de comunicaros una gran noticia: hemos decidido organizar el I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA SOÑANDO CUENTOS: "LEER ES SOÑAR".

Con este concurso queremos premiar vuestra creatividad, premiando a las mejores fotografías cuyo tema principal sean los libros y el fomento de la lectura.

Las tres fotografías seleccionadas como ganadoras recibirán un fabuloso regalo: un lote de álbumes ilustrados con varios títulos de las diez editoriales colaboradoras... ¡todo un regalazo para vuestras bibliotecas!

Os animamos a participar en este concurso, en el que seguro descubriremos a muchos de los grandes artistas que lleváis dentro.

Para participar, consulta las bases del concurso (requisitos, fechas, miembros del jurado, etc...):

(PINCHA LA IMAGEN PARA AGRANDAR)

Puedes también decargarte las bases del concurso, en el siguiente enlace: http://bit.ly/1WTXuWy

Fecha para la recepción de fotografías: del 16 de noviembre al 6 de diciembre de 2015.

Recepción de fotosgrafías para el concurso: concursofotocuento@gmail.com

¡ESPERAMOS VUESTRAS FOTOGRAFÍAS!

EL GRAN LIBRO DE LOS CUENTOS ILUSTRADOS.

Erase una vez una bruja malvada, un cruel ogro,una hermosa princesa, un gato con botas?. ¿Acaso existen relatos más conocidos que La Cenicienta, Pulgarcito o cualquier otro cuento de hadas? - See more at: http://www.imosver.com/blog/el-gran-libro-de-los-cuentos-ilustrados-hermanos-grimm/#sthash.2pJ0kewY.dpuf

“Érase una vez una bruja malvada, un cruel ogro, una hermosa princesa, un gato con botas…. ¿Acaso existen relatos más conocidos que La Cenicienta, Pulgarcito o cualquier otro cuento de hadas? ¿o textos que se hayan ilustrado más veces a lo largo de los siglos?
Erase una vez una bruja malvada, un cruel ogro,una hermosa princesa, un gato con botas?. ¿Acaso existen relatos más conocidos que La Cenicienta, Pulgarcito o cualquier otro cuento de hadas? - See more at: http://www.imosver.com/blog/el-gran-libro-de-los-cuentos-ilustrados-hermanos-grimm/#sthash.2pJ0kewY.dpuf
Erase una vez una bruja malvada, un cruel ogro,una hermosa princesa, un gato con botas?. ¿Acaso existen relatos más conocidos que La Cenicienta, Pulgarcito o cualquier otro cuento de hadas? - See more at: http://www.imosver.com/blog/el-gran-libro-de-los-cuentos-ilustrados-hermanos-grimm/#sthash.2pJ0kewY.dpuf

Si eres un amante de los libros ilustrados, esta fantástica joya no puede faltar en tu biblioteca, porque nos es fácil encontrar una obra donde aparezcan las principales y más reconocidas fábulas de la historia de la literatura, acompañads de las mejores ilustraciones de la historia del arte creadas por los principales dibujantes contemporáneos.

"El gran libro de los cuentos ilustrados", de Carine Picaud y Olivier Piffault, reune en una magnífica y cuidada edición, a cargo de la prestigiosa editorial Lunwerg, las ilustraciones de más de cien artistas históricos y contemporáneos, que en su momento ilustraron alguno de los diez cuentos más conocidos de los hermanos Grimm: La bella durmiente, Caperucita roja, El gato con botas, Cenicienta, Pulgarcito, La bella y la bestia, Juan y las habichuelas mágicas, Blancanieves, La Sirenita y La Baba Yaga.

"Cenicienta", Aubrey Beardsley (1894)

"La bella durmiente", Gustave Doré (1920)

"El gato con botas", Maxfield Parrish (1914)

"Pulgarcito", Félix Lorioux (1926)
Así encontramos, entre otras, las magistrales obras de ilustradores como Arthur Rackham, Listbeth Zwerger, Gustave Doré, Maurice Sendak o Roberto Innocenti, entre otros tantos ilustradores, para ofrecernos una particular mirada de los más famosos cuentos clásicos de la humanidad.

Es sorprendente poder observar estas imágenes en un mismo libro, ya que esto nos permite compar la particular mirada de cada ilustrador con respecto a la misma obra, enriqueciendo la misma con múltiples, diferentes y sorprendentes significados.

"La Bella y la Bestia", Walter Crane (1875)
"Juan y las habichuelas magicas", Warwick Goble (1913)

"Blancanieves", Nancy E. Burkert (1972)

"La Sirenita", Jennie Harbour (1932)

Tras una extensa y documentada introducción que nos ayuda a situarnos en el contexto histórico en el que los cuentos fueron creados, para entender cómo han ido evolucionando las ilustraciones a lo largo de los años, el lector encontrará una buena fuente documental relacionada con cada uno de los diez cuentos clásicos mecionados.

De cada uno de ellos, el libro nos presenta, en primer lugar, un texto que nos habla del nacimiento y evolución de las primeras versiones del cuento clásico. A continuación se nos presenta la versión original del cuento, para pasar a un análisis, meticulosamente explicado, de las mejores ilustraciones que se han hecho de cada obra, lo que nos permite tener una amplia visión de las distintas etapas de la  historia de la ilustración.

Como valor añadido, esta edición incluye diez postales con ilustraciones inéditas y exclusivas de Joélle Jolivet.




JOSÉ CARLOS.