11 de mayo de 2015

EL ABUELO DE ZULAIMAR




En la actualidad la figura de los abuelos está muy presente en la vida de niños y niñas, ya que lejos de vivir aquellos su jubilación de otro modo, son los encargados en muchas ocasiones cuidar a los pequeños y vivir una segunda paternidad.

Este hecho convierte a nuestros abuelos en figuras imprescindibles hoy día, figuras esenciales que forman parte de juegos y experiencias que quedarán grabados en la mente de los más pequeños eternamente. Personas de referencia que sin duda nos marcarán para siempre.


La  portada de “El abuelo de Zulaimar” , el  maravilloso cuento que hoy os presentamos, nos cautivó ya antes de abrir sus páginas. Una preciosa postal llena de ternura que sirve de introducción a una particular historia de amor hacia los abuelos que ya no están con nosotros.  La ternura con la que la protagonista observa el espacio vacío que tenía que ocupar la figura del abuelo es todo un canto al amor y la admiración hacia nuestros mayores.

Zulaimar no tenía abuelo pero todas sus amigas tenían uno. Echaba de menos todo lo que ellas hacían con ellos: ir al parque, tomar helados, trazar caminos en la arena e incluso inmensos castillos que llegaban hasta el cielo. Por eso se le ocurrió pedir prestado uno de ellos a sus amigas... pero la respuesta no fue todo lo positiva que ella esperaba.


De este modo comienza la historia de Zulaimar, una historia llena de fuerza, entrañable y tierna, que lejos de entristecernos nos fuerza a creer en la creatividad y la imaginación como elementos que nos pueden hacer más felices. Y es que Zulaimar, lejos de amilanarse, construirá a su propio abuelo con el que vivirá miles de aventuras.


Una historia creada por Juan Carlos Méndez Guédez  que está cargada de momentos memorables, llenos de ternura y alegría. La pequeña Zulaimar nos enseña cómo frente a la soledad hay que reinventarse y utilizar la fuerza que nos puede dar creer en nosotros mismos, en este caso utilizando la imaginación y la creatividad como armas imprescindibles, frente a la tristeza. Y es que esa capacidad creativa que todos llevamos dentro puede poner freno a situaciones hostiles que podemos vivir, pero sobre todo crear belleza y ternura. Zulaimar y su abuelo con olor a sandía lo consiguieron. 


Con ilustraciones de Elsa Klever, "El abuelo de Zulaimar“ ha sido editado por la prestigiosa editorial gallega OQO.

LUIS

8 de mayo de 2015

¿SALES A JUGAR?


¡Cuántas veces hemos hecho esta pregunta a nuestros amigos y amigas cuando éramos pequeños! Recuerdo aquella época con nostalgia, cuando nos reuníamos en las calles de nuestro barrio a jugar con los incondicionales amigos de siempre a los juegos que más nos gustaban: el pillar, el escondite, un-dos-tres pollito inglés y, como no, los partidos de fútbol, en los que por cierto, siempre me tocaba ser portero por mis nulas cualidades para este deporte. Aunque de todos modos, tampoco me importaba excesivamente, pues lo tenía asumido y lo realmente importante era compartir ese rato con los amigos y amigas.

Y mirando hace atrás ahora me pregunto ¿siguen nuestros niños y niñas jugando a estos juegos tradicionales? ¿Se están perdiendo con el cambio de los nuevos tiempos y los nuevas actividades de ocio que se ofertan? Indiscutiblemente sí, aquellos juegos de antaño en los que no necesitábamos poco más que nuestra ilusión y ganas de divertirnos, cada vez son más difíciles de ver por las calles, máxime si vives en una gran ciudad. Por eso es necesario libros como el que hoy os traemos: "¿Sales a jugar?", de María Pascual, editado por Narval.


Hay que seguir recordando y, por qué no, reivindicando los juegos de siempre; esos juegos clásicos a los que han jugado niños y niñas de todas las generaciones y de todas partes del mundo. Unos juegos sencillos, pero divertidos, en los que no se necesita un gran desembolso económico para practicarlos y que además desarrollan y estimulan el razonamiento, la lógica, la coordinación de movimientos y, por supuesto, la socialbilidad, el respeto de las normas y la resolución de conflictos. Juegos que incluso, en algunos casos, ya jugaban los niños de la antigua Grecia o el Egipto de los faraones. No me cabe la menor duda, la supervivencia de estos juegos depende de que las nuevas generaciones los conozcan y ahí hemos de estar los adultos para conseguirlo.


Leyendo este magnífico álbum he vuelto a ser niño por unos instantes al recordar los juegos que compartíamos de pequeños, pero sobre todo, he vuelto a aquellos años y he disfrutado recordando a mis inolvidables amigos y amigas, los que nos creíamos inseparables, pero que con el paso del tiempo en algunos casos se han ido perdiendo por el devenir de nuetras agetreadas vidas.

Así, en "¿Sales a jugar?", podréis volver a recordar los juegos de antaño que sin duda vivísteis, como "el escondite inglés", "el pañuelo", "la sogatira", "el balón prisionero", "policías y ladrones" o el "churro-va", aunque, como en mi caso, a algunos de estos juegos los llamaráis con otro nombre, pero son los mismos y así lo comprobaréis nada más abrir el libro.


En el libro aparece una estupenda descripción de cómo jugar a estos juegos de toda la vida, algo genial para poder contar ahora a los más pequeños los juegos a los que jugaban sus mayores, cuando ellos no estaban y todavía no existían los ordenadores, las tablets, ni consolas. Pero, sin duda, lo mejor de este álbum es lo que no se dice con las palabras, sino con las maravillosas ilustraciones, que son las que nos cuentan realmente las historias de este grupo de amigos. Unas imágenes que nos transportann, como ya hemos dicho, a la más tierna infancia a través de un grupo de niños en los que, sin duda, nos veremos reflejados.

¡Y es que están todos mis amigos! Parece que María Pascual nos estaba observando entonces y nos ha dibujado ahora para que lo recordemos. En la lectura de las imágenes (fabulosos dibujos a lápiz con gouache, mezclados con collages) hay muchas historias escondidas y se ven reflejados todos y cada uno de mis amigos de entonces, con sus pecualiaridades: el bonachón, el travieso que intenta hacer trampas, la niña que siempre se enfada, la que siempre le echa la culpa a los otros por perder el juego, el hermano pequeño que simpre está ahí y parece que nadie le hace caso y que algunas veces termina mal parado y, por supuesto, aquel que pone tanto empeño en ganar que es capaz de hacer cualquier cosa para hacerlo.Y como nos ocurría al grupo, también se reflejan en esta historia los conflictos y peleas que surgían, pero que siempre se resolvían para dejar paso de nuevo a las risas.


Amigos, os recomiendo este libro si queréis violver a ser niños de nuevo. Por un rato, yo lo he conseguido....

JOSÉ CARLOS.

1 de mayo de 2015

MI TÍO HARJIR.


Mi experiencia como maestro a lo largo de estos años me ha hecho descubrir que la imaginación infantil no tiene límites y que los niños y niñas, en sus descripciones de acontecimientos, lugares o personas, siempre destacan y se fijan, especialmente, en lo más asombroso de las cosas, aquello que más le llama la atención y, por supuesto, cuanto más extraño sea de lo que hablan, mucho mejor.

En este sentido, hay tópicos que definen a las distintas culturas que en la mirada de un niño, sin duda, se ven más que acrecentados, como el caso que nos ocupa. Si vas de viaje a la India no creo que sea frecuente encontrarte por la calle  fakires comiendo cristales, pero si de repente viniera alguien de allí a visitarte ¿no molaría explicar a tus amigos que en tu casa está durmiendo un auténtico fakir de la India, que duerme en una cama de clavos y encanta serpientes con su flauta? Si eres un niño seguro que sí.


La llegada de alguien especial va a alterar la vida del barrio de nuestro protagonista, un pequeño que recibe la visita inesperada de su tío Harjir, recien llegado de la India montado a lomos de su elefante. El tío Harjir es de lo más especial: duerme en una cama con clavos (que le han tenido que hacer en una carpinteria del barrio, claro), come cristales y se acuesta con unos extraños calzoncillos que parecen pañales.

Como es obvio, en el barrio no se habla de otra cosa, todos están encantados con su visita. La señoras le invitan a té con pastas, café con rosquillas, le hacen retratos, le leen poesías. Y para colmo, el tío Harjir salvará con una cuerda y una flauta muy rara a un niño atrapado en la rama de un árbol, convirtiéndose en el héroe del barrio.


Pero ya sabemos que todo lo bueno tiene su final y el tío Harjir tiene que volver a la India, aunque no sin antes ayudar a los amigos del barrio, que tienen que enfrentarse con unos vecinos no tan agradables como Harjir, que merodean por la ciudad. Sin duda, todos echarán mucho de menos al tío Harjir, especialmente su sobrino, a quien ha dejado un regalo muy especial...



"Mi tío Harjir", escrito e ilustrado por Fermín Solís  y editado por Narval, nos ha encantado especialmente porque, con su toque de humor sencillo, nos acerca a un personaje de los que a nosotros nos gustan: una persona auténtica y diferente que vive como le gusta, sin más...

JOSÉ CARLOS.

LOS FANTASTICOS LIBROS VOLADORES DEL SR. MORRIS LESSMORE.

Hoy nos apetecía volver a recordar esta deliciosa historia.....

16 de abril de 2015

LAS BOLSITAS DE LA SEÑORA T.


"Le sobraba el tiempo y no sabía que hacer con él.
La señora T se sentía muy sola y aburrida en su enorme mansión.
El tiempo le pasaba muy despacio..."

Recuerdo las palabras de Julio Cortázar en la "Subjetividad del tiempo", cuando decía: "Todo es distante y diferente y parece inconciliable, y a la vez todo se da simultáneamente en este momento, que todavía no existe para mí y que es, sin embargo, el momento en que usted escucha estas palabras que yo grabé en el pasado, es decir, en un tiempo que para mí, ahora, es el futuro"

Así de caprichoso es el tiempo, que a veces pasa lento, perpetuo y con desidia mientras otras, precisamente cuando más lo necesitas, se esfuma rápidamente sin que podamos retenerlo, sin que consigamos alargarlo, aunque sea un breve instante. Así es la subjetividad del tiempo, algunas veces pasa lentamente y otras, volando. Y, paradójicamente, ¡casi siempre es al contrario de como nos gustaría!

¿No desearíais poder guardar el tiempo que os sobra para poder utilizarlo en otra ocasión o momento, cuando os haga más falta? ¿no sería increíble alargar las horas del día para disfrutar durante más tiempo los buenos momentos o, simplemente, para que nos diera lugar a hacer todo lo que tenemos planeado? ¿cómo usaríais realmente ese poder que tanta gente desea?....


Como le ocurre a mucha gente, la protagonista de nuestra historia, la señora T, se siente sola y aburrida en su mansión y para ella el tiempo pasa muy despacio. Pero ella si ha encontrado la solución a su problema ya que ha conseguido capturar de todos los relojes que ha recogido por su mansión los segundos, los minutos y las horas y guardarlos en bolsitas de colores. Así, los segundos los ha guardado en bolsitas de color verde, tras quitárselos a los relojes, los minutos que le sobran en bolsitas de color amarillo y las horas que ya no necesita en bolsitas de color rojo.


Así nuestra protagonista va a conseguir un doble objetivo: hacer que el tiempo vaya mucho más deprisa para ella y, a la vez, hacer felices a otras personas al poder regalarles el tiempo que a ella le sobra y que ellos anhelan.

Pero ¿qué ocurrirá cuando el panadero, la costurera o la maestra le pidan que les regale su tiempo? ¿qué pasará cuándo la señora T regale todo el tiempo que le sobra y no pueda recuperar ya el tiempo perdido?  Sin duda, lo descubriremos en un hermoso final que nos ayudará a comprender la importancia que tiene en la vida cada segundo, cada minuto, cada hora...


Paula Merlán ha escrito una historia hermosa, metafórica y cargada de sensibilidad que nos hace reflexionar sobre la importancia del tiempo en nuestras vidas. Una historia que, además, se complementa a la perfección con las ilustraciones de Mar Blanco. Con sus imágenes llenas de luz y color, la ilustradora nos presenta a una joven señora T al comienzo del libro y nos va mostrando como poco a poco va envejeciendo, conforme va regalando su tiempo.

"Las bolsitas de la señora T" (nos encanta el juego de palabras del título) ha sido editado por  "Amigos de papel". Aprovechamos la ocasión para comentaros que hasta el día 27 de abril, nuestros amigos de papel tienen en marcha un concurso para celebrar su tercer aniversario, en el que todos podéis participar. Para ello, pinchad en el siguiente enlace y seguid las instrucciones.

JOSÉ CARLOS.

14 de abril de 2015

EXPOSICIÓN: LOS QUIJOTES DE MINGOTE.


La exposición que se desarrolla en Alcalá de Henares muestra más de 200 obras que Antonio Mingote realizó para ilustrar “Don Quijote de la Mancha”, edición de Martín de Riquer editado por Editorial Planeta en 2005, con motivo del cuarto centenario de la publicación de la Primera Parte de El Quijote,  y del que se realizaron diversas ediciones.


A través de las 200 obras, el visitante puede seguir el hilo narrativo de “El Quijote”, con dibujos que ilustran los pasajes más conocidos de la obra de Cervantes como “Locura de Don Quijote”, “Don Quijote se arma caballero en una venta”, “Don Quijote y los molinos de viento” o “El cabrero cuenta la historia de Grisóstomo y la pastora Marcela” y otros menos conocidos. La exposición recoge obra de los 126 capítulos (52 de la primera parte y 74 de la segunda).


Mingote era un lector incansable de El Quijote y lo conocía como personaje cercano e íntimo. En el momento de presentar la obra el humorista manifestó que su intención fue “reflejar las actitudes, los sentimientos y las reacciones de los personajes” resaltando lo que hay en el libro de cómico. Otro objetivo de Mingote fue suscitar el deseo de leer ‘El Quijote’, obra que “es una fiesta para el dibujante poderla ilustrar”.

La exposición incluirá algunos de los bocetos realizados por Antonio Mingote, así como alguna de las ediciones que se publicaron con sus dibujos.
(FUENTE: Cultura Alcalá).

FECHAS: Del 9 de abril al 31 de mayo.

LUGAR: Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Sala Antonio López/La Capilla Santa María la Rica 3, Alcalá de Henares.

7 de abril de 2015

COLOR ANIMAL



El planeta en el que vivimos nos ofrece la oportunidad de admirar su belleza a través las sorpresas  que se esconden en la naturaleza y que muchas veces desconocemos. Pero esa misma belleza que  nos sorprende cuando la descubrimos, llena de luz y magia, es aquella que también al mismo tiempo nos empeñamos en destruir.

Para que esto no ocurra es necesario concienciar desde la infancia de esos misterios y  de las criaturas que pueblan nuestros bosques y nuestras selvas, aquellas que viven en  nuestros mares, ríos y montañas. Criaturas que dan color a un planeta que  mantienen vivo y hacen único. Criaturas que en la mayoría de los casos están en peligro de extinción y que posiblemente en un futuro dejen de dar vida a este planeta que el hombre hace tan contradictorio.


"Color animal" abre nuestros ojos al color y a la vida que muchos animales dan a nuestra existencia y que conviven junto a nosotros con los mismos derechos en nuestro planeta, ese  que no es solamente nuestro. Este libro no es solo un catálogo de animales extraordinarios y llenos de belleza. Es todo un alegato a favor de la vida y de la protección de aquellos que participan de esa paleta de color que mantienen con vida este planeta cada día más gris.

Las páginas de este libro nos ofrecen la oportunidad de dar un paseo junto a animales que pueblan lugares desconocidos por nosotros, conociendo su vida y costumbres. Podremos admirar su belleza y conocer algo más de ello, de modo que tomemos conciencia de la importancia que tiene su protección para  que de este modo  puedan seguir dando color a nuestro mundo.

"Color animal" de Agustín Agra y Maya Hanish ha sido editado por la editorial Kalandraka.

2 de abril de 2015

¡FELIZ DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL!


"Hablamos idiomas diferentes y venimos de diferentes orígenes, sin embargo compartimos las mismas historias"
Historias del mundo... cuentos tradicionales
Es la misma historia para todos nosotros
En diferentes voces
En diferentes colores
Pero sigue siendo la misma...
Principio...
Argumento...
Y final ...
Es la misma historia que todos conocemos y amamos
Todos la escuchamos
En diferentes versiones y por diferentes voces
Sin embargo, siempre es la misma
Hay un héroe... una princesa... y un villano
No importa su idioma o sus nombres
Ni sus rostros
Siempre es la misma
Principio,
Argumento
Y final
Siempre ese héroe... esa princesa y ese villano
Sin cambios a través de los siglos
Nos acompañan
Nos susurran en nuestros sueños
Nos mecen para dormir
Sus voces desaparecieron hace tiempo
Pero viven en nuestros corazones para siempre
Porqué nos unen en una tierra de misterio e imaginación
Porqué todas las diferentes culturas se funden en Una Historia.

Escrito por: Marwa Al Aqroubi

1 de abril de 2015

"CON EL OJO DE LA I", POEMAS PARA IR EN TREN.


Triquitrín triquitrón triquilabra,
¡a jugar con las palabras!

En estos días de vacaciones sois muchos los que andáis de un lado para otro, con vuestras maletas cargadas de ilusión por ver de nuevo a los seres queridos o, simplemente, para hacer un alto en el camino y decansar, que siempre viene bien...

Y claro está, hay veces que la impaciencia hace que el destino parezca muy, muy lejano; tan lejano que el viaje se hace casi interminable. Ya sea en coche, tren o cualquier otro medio de locomoción, si el viaje se alarga unas horas nos llega casi a desesperar... Pero afortunadamente, por fin tenemos la solución para que nuestro viaje sea mucho más agradable y divertido, tanto que... ¡a lo mejor no vais a querer que se acabe!


Como si de un gran viaje se tratara, "Con el ojo de la i", de Mar Benegas (textos) y Olga Capdevila (ilustraciones), nos invita a emprender un divertido recorrido por el mundo de las letras, esas que juntas se llenan de siginificado y pueden llegar a formar curiosos juegos de palabras, esconder secretos o enigmas y, sobre todo, pueden hacer que  nos lo pasemos en grande.


Así es, este es un libro para jugar con las palabras. De la mano de un detective y su perro, el lector podrá, por ejemplo, usar el lápiz para completar dibujos o resolver juegos y enigmas, otras veces tendrá que estar atento para descifrar un código secreto y, otras muchas, simplemente tendrá que ponerse a prueba intentando recitar sin equivocarse algunos trinos, trabalenguas o canciones, pero ojo... ¡que no es tan fácil cómo parece!

Este divertido libro se estructura en varias partes. En la primera, "Viajeros al tren", encontramos una serie de poesías y juegos visuales con las palabras (nos ha encantado especialmente uno llamado "Filosovía"). En los "Lenguajes secretos y otros misterios en los vagones" llegará el momento de intentar resolver los misterios que esconden una serie de enigmas y claves secretas. Entre ellos podemos encontrar un original poema escrito en "glíglico", homenaje a Julio Cortázar y al lenguaje que utilizó el escritor en su novela Rayuela. Seguiremos este viaje en tren con el "Cambio de vías, trinos, trabalenguas y otros traqueteos", que como su propio nombre indica, será donde el lector encontrará divertidos juegos de palabras o "trabatiempos", para hacer el viaje más agradable.

Y entonces llegará el momento de jugar. Si os decimos que la siguiente parte se llama "¿Hablamos can las vacalas?", no, ¡no nos hemos equivocado! Ya os podréis imaginar en qué consisten estos juegos ¿o todavía no lo habéis adivinado?.... pensad, pensad....


Y así, poco a poco, iremos llegando al final del trayecto. Y como es natural, en todo viaje que se precie tiene que haber momentos para cantar ¿verdad? En "Canciones para elegir quién se levanta por el zumo" encontraréis un par de ellas; pero ojo, son solo aptas para auténticos campeones.... ¿te atreverás a cantarlas sin equivocarte?


Os invitamos a disfrutar de lo lindo con el libro "Con el ojo de la i",editado por A buen paso, donde disfrutaréis doblemente con los juegos, trabalenguas o canciones y con las historias escondidas en sus ilustraciones, que sin duda os soprenderán y que, a nuestro entender, consiguen una conjunción perfecta: algunas veces las palabras esconden imágenes y otras, son las propias imágenes las que crean palabras...

(fotografías utilizadas: Olga Capdevila).

JOSÉ CARLOS.

PREMIO ASTRID LINDGREN 2015.


Ayer se dió a conocer el premio ALMA 2015, uno de los premios más prestigiosos de Literatuta Infantil y Juvenil, que se otorga cada año para destacar la labor de autores, ilustradores, narradores orales y promotores de la lectura.

Este año, el premio Astrid Lindgren ha recaído en PRAESA, una organización con sede en Ciudad del Cabo que desarrolla, desde que la fundara en 1992 el académico Neville Alexander, un proyecto para promover la lectura y la literatura entre niños y jóvenes de Sudáfrica. El jurado ha destacado la magnífica labor de la organización, que se dedica a mostrar al mundo el papel crucial que tienen los libros y cuentos para llenar de alegría las vidas de niños y jóvenes y que se ha convertido en una de las primeras organizaciones Sudafricanas en usar los libros en diferentes idiomas para ayudar a construir una cultura de la lectura, que motive a niños y jóvenes a leer.

26 de marzo de 2015

EXPOSICIÓN: CAPERUCITAS AL ROJO VIVO.


Hasta el 31 de mayo de 2015 estará expuesta en el Museo ABC de dibujo e ilustración (Madrid) la exposición Caperucitas al rojo vivo. Esta original exposición tiene la intención de rendir homenaje a uno de los personajes más fascinantes y controvertidos de la historia de la literatura. Con este fin, la muestra se ha dividido en cuatro secciones diferenciadas que permiten viajar del presente al pasado y recorrer, al mismo tiempo, una gran variedad de significados propios del relato y de su protagonista.


En la primera parte, ¡Qué lecturas tan grandes tienes!, encontraremos dibujos originales de Ana Juan, Emilio Urberuaga, Patricia Metola, Iban Barrenetxea, Claudia Ranucci, Rafa Vivas, Liesbet Slegers o Javier Zabala, entre otros. 

(Ana Juan)

La segunda sección, Para imaginarte mejor, muestras las ilustraciones originales realizadas por Mar Ferrero, Julio A. Blasco y Miguel Tanco que pertenecen a los libros Lo que no vio Caperucita Roja, La ladrona de sellos y Caperucita Roja, respectivamente (publicados por Edelvives). 

(Julio A. Blasco)

La tercera parte, la visión más clásica, Para recordarte mejor, enseña reproducciones de Gustave Doré, Fortuné Méaulle, August Macke y Walter Crane entre otros. Por último, Y este cuento no se ha acabado, ofrece visiones muy singulares sobre la protagonista y su historia llevadas a cabo por diversos e interesantes creadores.

ilustración de Gustave Doré (1832-1883)
En una vitrina se exponen dibujos de Caperucitas del fondo del Museo ABC. En ABC y Blanco y Negro se han ilustrado caperucitas que formaban parte de novelas por entregas, otras acompañaban noticias de la agenda cultural madrileña o incluso algunas han protagonizado la primera plana del periódico.
Los dibujos seleccionados datan desde 1903 hasta 1959 y son obras de grandes artistas de la Colección como el artífice del modernismo Eulogio Varela, el colorista Máximo Ramos (gallego de ideología anarquista conocido por su rica y audaz paleta), Joaquín Valverde (profesor, pintor y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), Narciso Méndez Bringa (cuya retrospectiva ocupa la sala cubo del Museo), Fernando Fresno (prolífico caricaturista de políticos, militares, escritores y, especialmente, actores y actrices para acompañar las críticas de teatro) y Ana María García Badell (pintora y esposa del arquitecto Miguel Fisac).


Fuente: Museo ABC.
De las ilustraciones: Edelvives.

24 de marzo de 2015

LEER LA CIENCIA.


Estimados amigos y amigas, la asociación para el fomento de la lectura y otras actividades culturales de interés, "A mano cultura" , nos ha hecho llegar la siguiente información, que queremos compartir con vosotros, por su interés:

Acaban de publicar una selección de libros en formato pdf titulada: Leer la Ciencia, donde han recogido un conjunto de libros infantiles y juveniles informativos sobre ciencia, que se expondrán en un stand durante la Feria del Libro de Salamanca 2015. Esta selección de libros se enmarca en un festival denominado Primavera Científica, que organiza el Espacio de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca.

El objeto de estas selecciones es contribuir  a la difusión de los libros para niños en contextos variados  y sobre todo, mostrar la potencialidad de estos libros para contribuir a la afición de los niños por la lectura. Así que si os parece interesante, os animamos a echarle un vistazo a estas interesantes recomendaciones de libros para trabajar la ciencia con vuestro alumnado.

Para decargar el documento, pincha en la siguiente imagen: 

http://www.clubkirico.com/wp-content/uploads/2015/03/guia_leer-ciencia_web.pdf
(Origen del documento: club Kirico)
 

23 de marzo de 2015

¿CONOCES A ISAURA LEE?


Hace unas semanas tuvimos la suerte de compartir una jornada de actividades de animación a la lectura en Sevilla con el escritor Javier Fonseca. Durante la comida posterior estuvimos charlando sobre el nuevo proyecto en el que se acababa de embarcar: "Soy un superhéroe", una colección de libros infantiles editados por Edebé, escritos por Isaura Lee e ilustrados por Christian Inajara.

La sorpresa vino cuando nos estuvo explicando cómo surgió y se creó este interesante proyecto y quién se esconde detrás de la persona que firmaba los libros, Isaura Lee.

Así que, como nos pareció tan interesante, hemos querido que sea el propio personaje de Isaura el que os cuente en qué consiste este proyecto, a través de esta entrevista, que amablemente nos ha concedido:

1. ¿Quién es realmente Isaura Lee? 

Isaura Lee es un proyecto de escritura a ocho manos. Es el seudónimo con el que firmamos nuestros trabajos colectivos Ana Campoy, Esperanza Fabregat, Javier Fonseca y Raquel Míguez.


2. ¿Cómo nació la idea de crear un personaje como Isaura? 

Isaura nació por necesidad, por el deseo de poner en común nuestra pasión por las letras, escritas y leídas. Después de compartir en cafés y sobremesas muchas ideas, opiniones, gustos, reflexiones, lecturas… y de discutir y discrepar en otras tantas, llegamos a la conclusión de que teníamos algo que contar juntos . Entonces, creamos nuestro Laboratorio Experimental de Escritura (LEE) y el primer “experimento” fue dar vida a Isaura. El nombre lo tomamos de la abuela de Raquel y completamos el personaje con recuerdos del resto de abuelas, abuelos y otras personas que, a lo largo de nuestra vida, nos regalaron o inspiraron alguna vez una historia.

3. ¿Qué proyectos habéis llevado a cabo juntos hasta ahora? 

Como LEE, nos hemos movido por colegios, librerías, centros culturales... intentando contagiar entusiasmo por los libros y la escritura y ofreciendo formación y asesoramiento a profesores, centros educativos, organizaciones culturales, así como actividades infantiles, juveniles y familiares alrededor de la lectura y la escritura.

Como Isaura Lee, además de crear la colección Soy un Superhéroe, hemos participado en un proyecto europeo contra la xenofobia con el ayuntamiento de Fuenlabrada, escribiendo “Todo empezó sin querer”, un cuento ilustrado por Mar Blanco y editado por el ayuntamiento que, además, se puede ver y escuchar aquí. 

4. Hablemos un poco de la colección "Soy un superhéroe" ¿cómo surgió la idea de crear estas divertidas historias?

No nos costó demasiado decidir lo que queríamos contar: historias con las que los lectores se identificaran desde la primera frase. Nos preguntamos, entonces, qué les gusta ser a los niños de 3-6 años: deportistas, cantantes, bailarines, astronautas, piratas, princesas… o superhéroes. Esta nos pareció la opción con más posibilidades. Podíamos aunar intereses de niños y niñas, jugar con el bien y el mal, incorporar a un socio o compañero de nuestro personaje principal, aprovechar la iconografía de los cómics… Era un campo interminable para nuestra imaginación y la de los pequeños lectores. Y ahí nacieron Héctor y Cloe.


5. Parece que cada historia de este simpático Superhéroe trata un tema fundamental en la vida de los más pequeños ¿es así? ¿Nos podrías hablar un poco de los temas que se tratan en los libros de esta colección? 

El objetivo de Isaura es escribir sobre temas que interesan y afectan a los lectores a los que va dirigida la obra, y hacerlo con humor, ternura e imaginación. En este caso se trata de una serie de libros ilustrados dirigidos a pre y neolectores. En ellos abordamos la relación entre dos hermanos de 5 y 3 años, que se enfrentan a los retos y aventuras en que, en esas edades, se convierte cualquier actividad cotidiana, y a la emoción de superarlos e ir creciendo y madurando. Así, los dos hermanos vencen su miedo a la oscuridad y aprenden a dormir solos (Los superhéroes duermen con sus monstruos), ganan autonomía (Los superhéroes no llevan chupete), se reparten las tareas de casa (Los superhéroes no se hacen la cama) o aprenden a convivir (Los superhéroes también se sienten solos).

Luego están los temas que, sin ser la base de las historias, intentamos que también estén presentes como la confianza y autoestima; creatividad, tolerancia a la frustración, respeto, autonomía… entre otros. 

6. ¿Cómo ha sido el proceso de creación de cada libro? ¿Se crean las historias conjuntamente?

Es un proceso, digamos, “mixto”. Lo primero que hicimos en su momento fue elegir un hilo conductor, una voz narrativa, un tono… Después pusimos en común una serie de temas de los que filtramos los que nos parecieron interesantes. Decidimos quién se ocuparía de cada historia y las trabajamos individualmente. Una vez escritas, las pusimos en común y les dimos varias vueltas hasta comprobar que cumplían con ese hilo, tono, voz… que habíamos elegido previamente. En este camino, con más o menos esfuerzo, nos desapegamos de “nuestros cuentos”: los textos dejan de ser de Ana, Javier, Raquel o Esperanza y se convierten en historias de Isaura. 


7. ¿Cuál es vuestra relación con el ilustrador, Christian Inaraja, durante el proceso de creación de los libros?

Teníamos claro que queríamos que las historias tuvieran una estética e iconografía cercana a la viñeta, al cómic, y así se lo sugerimos a la editorial (Edebé). Ella se encargó de buscar ilustrador y mostrarnos su trabajo. Christian ha hecho un trabajo fantástico con nuestros superhéroes, nos encanta el resultado final. Y estamos seguros de que para próximas aventuras de Héctor y Cloe podremos trabajar textos e ilustraciones de manera más estrecha. 

8. El formato de los libros ¿también ha sido propuesta vuestra o de la editorial?

Desde el inicio del proyecto, pensamos en historias de 24 páginas y teníamos claro que debía ser cómodo y atractivo para los lectores. Por eso nos ha parecido un acierto la elección del formato cuadrado por parte de la editorial. Los libros son muy manejables para los lectores, que esperamos gasten las páginas de tanto pasarlas. 


9. Volvamos a Isaura Lee, ¿hay futuros proyectos en marcha?

Bueno, somos como esos grupos de música cuyos miembros de vez en cuando prueban carrera en solitario… pero al revés. Cada uno de nosotros desarrolla sus propios proyectos y, de vez en cuando, nos juntamos, montamos una jam session y creamos juntos en un porche rodeados de gatos y tortugas o alrededor de una mesa compartiendo un roscón de reyes fuera de temporada. Sí podemos contaros que, si todo va bien, Isaura Lee no permanecerá callada mucho tiempo y para el año próximo verá la luz un nuevo proyecto. Pero no podemos adelantar nada. Y, por supuesto, si llegan más superhéroes, les daremos la bienvenida. 

10. Por último, imaginemos: si Isaura Lee fuese un Superhéroe ¿qué aportaría cada uno de vosotros cuatro a este personaje?

Los cuatro aportamos humor, creatividad, responsabilidad y muchas ganas de divertirnos con lo que hacemos. Individualmente, Ana, con su tesón y energía, es capaz de atravesar el desierto en cangrejeras y con una cantimplora a medio llenar. Raquel, con su capacidad de convertir cualquier anécdota en una desopilante historia, es como una biblioteca llena de experiencia. Esperanza, profesional y experimentada, sabe pulir
como nadie y a conciencia para que el resultado final brille más que la sonrisa de Supermán. Y Javier crea los superpoderes más variopintos, y consigue que los superhéroes de vez en cuando tomen tierra.

Entrevista: José Carlos Román.

16 de marzo de 2015

NO HAY DOS IGUALES.



" A mí me gusta que sean deliciosos como un pastel,
inesperados y en cualquier lugar, dulces como la risa,
cálidos como una gota de rocío,
fantásticos como un poema sin versos......" 

No hay dos iguales, es cierto. Tenemos muchos y para todos. Están en todas partes, en cada rincón y a la vuelta de la esquina. Se pueden encontrar en cualquier lugar y en cualquier momento, a la luz de la luna o a pleno sol ¿Has llegado a pensar cuántos encuentras al cabo del día? o ¿cuántos eres capaz de ofrecer y regalar?

Es fácil, se encuentran en las múltiples calles de las ciudades y en las veredas ausentes de las montañas. Los hay en todos los países, en las urbes pobladas y en los pueblos ignorados. En cualquier lugar se pueden encontrar, aunque no son fáciles de conseguir.

A todas horas se pueden ver, en cualquier momento se pueden escapar sin control. En una noche de eclipse o una solitaria mañana. 


Los hay apasionados y tiernos, pero otras veces son engañosos. Te erizan la piel y te hacen suspirar, pero también te dan aliento para continuar el camino. Está claro, no hay dos iguales...

Te llevan a dar un paseo por la luna casi rozando las estrellas. Los hay llenos de alegría en el reencuentro, pero también amargos en el adiós, de esos que te anudan la garganta. Alegres, inquietantes, dulces y mágicos….. ¡Hay tantos!


Y a ti ¿cómo te gusta que sean? Porque a mí me gustan….. Los besos que tú me das.

Pues sí, si aun no lo habías adivinado, nos estábamos refiriendo a los besos que se esconden en las páginas de este precioso álbum. Mágico, entrañable, poético, así es este libro que Javier Sobrino nos ofrece. Toda una oda a los besos de verdad, esos que hoy van desapareciendo y se van sustituyendo por otros, virtuales y fríos.

Un auténtico catálogo de besos que nos habla de la importancia del afecto, siempre con un toque poético y con un componente enigmático que mantendrá en vilo a los lectores hasta el final de un libro lleno de emociones.


“Este libro responde al dónde, al cuándo, al cuánto, al cómo y al qué de una expresión humana que ha inspirado la obra de artistas, escritores, pensadores…..y que sin duda nos colma de felicidad”.

Y acompañando al texto de Javier Sobrino, las preciosas y sutiles ilustraciones de Catarina Sobral, que homenajea en este libro a la tradición gráfica de los años 50.

“No hay dos iguales” ha sido publicado por Editorial Kalandraka.

LUIS.