7 de febrero de 2013

HILOS DE COLORES.


"Érase una vez una niña que aprendió a tejer desde pequeña un vestido.
En ese traje empezaron a mezclarse todos los colores
del mundo de su memoria..."

Cuando aparece un álbum como "Hilo de colores", que te puede llegar a tocar la fibra más sensible, es como un regalo, pero si además tus circunstacias personales hacen que alguien al que quieres viva una historia parecida a la de la protagonista de esta historia, entonces te llega directo al corazón, haciendo que al cerrar la última página sientas una inmensa emoción, mezcla de tristeza y a la vez alegría, por haber podido compartir y ayudar en su última etapa a la persona que un día nos cuidó a nosotros.

Elena Ferrándiz, de la mano de Legua Editorial, nos trae la historia de una niña que un día recibe un regalo muy especial de su abuela, un libro encuadernado manualmente en el que se puede leer con letras bordadas: "Hilos de colores, memorias para mi nieta".


En el libro la abuela explica a la niña su historia de vida, tejida a través de la mezcla de hilos de todos los colores que formarán un hermoso vestido; colores como el carmín de la sonrisa de su madre o el naranja de las pecas de su mejor amiga. A través de estos hilos, la niña descubrirá las historias de amor de su abuela, como la de su marido y sus hijos. Todos harán que su vestido vaya creciendo y creciendo, mientras ella deja pasar la vida cuidando el jardín que un jardinero creó para ella con un hermoso rosal.


Pero un día la abuela descubrió un pequeño agujerito en su vestido al que no le dio mucha importancia y pronto apareció otro, y luego otro más, hasta que su vestido se llenó de tantos agujeros que por ellos empezaron a escaparse poco a poco sus recuerdos.


Será su hijo el que con paciencia intentará tapar todos los agujeros, abandonando incluso el cuidado del jardín para dedicarse por completo a arreglar el vestido de su madre, pero eran tantos los agujeros que hubo un momento que ya solo no pudo y la abuela sin su vestido no volvería a ser feliz...

Afortunadamente, la abuela un día preguntó de nuevo por su jardín y su hijo fue tan feliz de que aun conservase algún recuerdo, que decidió limpiarlo y arregarlo para que ella pudiese disfrutar de sus queridas rosas en primavera, sentada en su cómodo sillón junto a su querida nieta, a la que de vez en cuando mostraba los hilos de colores que se le habían caído del vestido, pero que aún conservaba en su cajita de los recuerdos.


¿No es una historia tierna y llena de sensibilidad? Yo me he vuelto a emocionar al recordarla para escribir estas palabras ahora. Una historia llena de poesía y de metáforas que nos hablan de la terrible enfermedad del alzheimer, que la autora compara con la pérdida de esos hilos de colores que componen el traje de la abuela, los momentos más importantes de su vida. Una reivindicación de la importancia de ayudar a estas personas a no olvidar sus recuerdos, a esforzarnos por hacerles felices y recordarles lo que ahora ellos no pueden.

Pero además este libro es una fantástica muestra de ánimo para los cuidadores de estos enfermos, las personas que intentan tapar los agujeros del traje de la vida, aun dejando de lado cosas importantes de su propia vida. Las personas que día a día sufren al ver el deterioro de sus seres queridos, a los que la autora manda un mesaje a través de esa tierna historia: deben sentirse orgullosos por la inestimable labor que realizan prestando sus manos y, sobre todo, sus recuerdos a los que ya no los tienen.

Y si con el texto  nos hemos emocionado, que decir de las maravillosas ilustraciones... La escritora e ilustradora Elena Ferrándiz, a través de sus imágenes cargadas de símbolismos, nos ha regalado un álbum repleto de emociones, en el que las ilustraciones de la historia de vida de la abuela vienen en foma de libro, ese que le regala la abuela a la niña. En cada doble página del álbum podemos encontrar cada uno de los recuerdos de la anciana dibujado en un trozo de tela diferente, de forma que hay un momento en la lectura del libro que parece que realmente tenemos entre nuestras manos el libro de los "Hilos de colores, memorias para mi nieta".


Una maravillosa historia para que los pequeños entiendan esta dura enfermedad ya que, en palabras de la propia autora, "vivimos en una sociedad superficial donde la enfermedad y la vejez se tratan como si no existiesen. Y cuando eres un niño esta situación se complica, porque el Alzheimer sigue siendo todavía una enfermedad desconocida para la sociedad en general, muy difícil de explicar, y más difícil de entender y afrontar cuando más joven eres, por eso este libro puede ser una buena base para dar a conocer esta situación".

Desde aquí quiero agradecer a Elena Ferrándiz este regalo en forma de libro, ya que al escribir esta historia nos ha ayudado enormemente a los que cada día vemos como nuestros seres más queridos van perdiendo, muy a nuestro pesar, sus hilos de colores.... Pero ahí estaremos, para recogerlos de uno en uno mientras caigan, para que no se pierdan nunca...

JOSÉ CARLOS.

2 de febrero de 2013

ENTREVISTA A FRAN NUÑO


Hoy en "Soñando Cuentos" entrevistamos a.....

FRAN NUÑO

Fran Nuño nació en Bilbao en 1973 y vive en Sevilla desde los diez meses de edad. Es escritor, dinamizador cultural y librero-editor. Ha recibido varias menciones en importantes concursos, tanto por su obra literaria como por su labor a favor de la lectura. Es autor de más de veinte libros publicados en distintas editoriales, casi todos de literatura infantil-juvenil, entre ellos Cuentos con traje de domingo, Memorias de un marcapáginas, Caja de botones, Pies, zapatos y… zapatillas, Nuevos colores, Magos muy majos, Teatro en la cocina, La hora de los relojes, El Gran Mago del Mundo. Es también autor de Manual de técnicas de animación a la lectura y de los poemarios dirigidos a público adulto Deambulaciones y Fotografías contigo al fondo. Ha participado, como autor o editor, en varias antologías poéticas y sus obras de teatro infantil, recogidas varias de ellas en su libro ¡Cuánto teatro!, se representan habitualmente en colegios y teatros. Ha sido traducido al gallego, catalán e inglés.


      Además de ser escritor, tienes una librería, ¿qué nació primero, el librero o le escritor?

Profesionalmente hablando nació antes el librero, pero respecto a mi afición por los libros nació antes el escritor, ya que empecé a escribir historias con 9 o 10 años…

      Además de tus facetas profesionales, sabemos que eres un gran defensor de la lectura ¿qué actividades realizas habitualmente relacionadas con el fomento de las lectura entre los más pequeños?


Pues realizo sesiones de narración oral, talleres para explicar cómo se hace un libro, encuentros con lectores de mis libros, recitales de poesía… Además tengo publicado un Manual de técnicas de animación a la lectura (publicado en 2010 por Berenice. Grupo Almuzara), dirigido a educadores principalmente, y ahora estoy terminando uno dirigido a padres, que si todo va bien saldrá en primavera.

      ¿Recuerdas cuál fue el primer libro que leíste en tu niñez y te dejó marcado para siempre?

Te podría nombrar muchos, pero uno del que guardo muy grato recuerdo es Las aventuras de Arthur Gordon Pym, de Allan Poe. Fue una lectura obligatoria en el colegio y disfruté de lo lindo… Creo recordar que fui el primero de la clase en terminarlo, pues no podía parar de leer…

      Escribes para niños y para adultos ¿para quién es más difícil hacerlo?

Puede parecer a priori que escribir para adultos es más difícil, pero para mí es más complicado escribir para niños (o procurando que les guste a los niños). Cuando escribo para adultos no tengo que preocuparme por las palabras que utilizo y cómo las utilizo, digamos que tengo todo el idioma a mi disposición. En cambio, para la literatura infantil tengo que tener más cuidado con todo ello. Lo que sí es verdad es que disfruto mucho más con la literatura infantil-juvenil, por eso me dedico a ella principalmente.

      Son ya varios los títulos de Literatura Infantil y Juvenil que tienes publicados ¿qué te llevó a escribir para niños?


Sí, la verdad es que ya me voy acercando a la veintena de títulos publicados en este género. Siempre digo que quien me animó a ello fue el libro Cuentos por teléfono, del gran Gianni Rodari. Fue un libro que descubrí tarde, con más de veinte años, pero me hizo ver otra forma de contar y a partir de ahí empecé a investigar en este mundo y a escribir buscando historias que también les pudiera gustar a los más jóvenes.

   ¿Cómo nace y crece un libro en la mente de Fran Nuño hasta que ve la luz?

Pues primero nace, como un chispazo, una idea... y nunca sabes dónde te va a pillar. Una vez que tengo la idea, intento averiguar para qué género puede ir bien: álbum ilustrado, poesía, cuentos, novela, teatro… Y cuando tengo elegido el género me pongo a trabajar en ello hasta que doy por terminado el proyecto. Después viene el proceso de buscar la editorial a la que mejor le puede encajar en su línea el futuro libro. Hay veces que este proceso dura más y otras veces es más inmediato, todo depende del proyecto en sí.

También puede ocurrir que tenga una idea, pero no es el momento ideal para ella o no veo claro para qué me puede servir, por lo que tomo nota, la guardo y queda a la espera de que en algún momento recurra a ella para algún nuevo proyecto.

Cuando alguna editorial me encarga un libro o intento buscar una idea para algún tema del que me apetezca escribir, entonces el proceso es distinto. Empiezo a barajar posibilidades hasta que doy con la que me parece más apropiada o me gusta más.

     ¿De cuál de los títulos LIJ que has escrito te sientes más orgulloso?

Es una pregunta que me hacen mucho los niños en los encuentros que tengo con ellos y siempre me es muy difícil contestar. En realidad, siempre les respondo que mis libros son como “hijos” y que a todos los quiero por igual. No obstante, contigo me voy a mojar un poco… Podría decir La hora de los relojes (publicado en 2011 por Faktoría K de Libros. Grupo Kalandraka) y El Gran Mago del Mundo (publicado en 2012 por Cuento de Luz). El primero porque consiguió una mención especial del jurado en el Premio Ciudad de Orihuela en 2009 y me permitió publicar con la editorial Kalandraka, que desde hacía tiempo me apetecía mucho hacerlo. Y el segundo porque fue traducido al inglés y fue mi entrada al mercado anglosajón, aparte de recibir un premio al mejor ilustrador, Enrique Quevedo, en Estados Unidos.


      Con el ilustrador Enrique Quevedo has publicado ya dos títulos con una gran aceptación, incluso internacional ¿tenéis algún proyecto futuro de nuevo juntos?

Enrique Quevedo y yo nos conocimos gracias a la editorial Kalandraka, pues fue elegido como ilustrador para La hora de los relojes, y entre los dos nació una gran amistad y una admiración mutua por nuestro trabajo. Eso ha hecho que formemos y consolidemos sin pretenderlo en un principio un tándem artístico-literario para abordar distintos proyectos. Ahora en primavera saldrá nuestro tercer libro juntos, Luces de Feria (Ed. Cuento de Luz), que también se traducirá al inglés, y para el próximo otoño ya estamos preparando un nuevo álbum, además de tener en la “nevera” otro proyecto aún por concretar editorial. Igualmente, tenemos en mente abordar la novela gráfica dirigida a público adulto, pero aún es un proyecto a largo plazo.

Digamos que aunque cada uno tenga sus proyectos en solitario o con otros autores e ilustradores, Enrique y yo tenemos un plan de colaboración conjunta para cada cierto tiempo presentar al público un nuevo libro firmado por ambos.

      ¿Qué piensas del panorama de la Literatura Infantil y Juvenil en la actualidad?

Tengo una visión muy positiva en general. Creo que hoy los jóvenes lectores pueden encontrar una gran oferta de títulos, temas, autores, ilustradores… y con editoriales que en la mayoría de los casos cuidan mucho sus publicaciones. Es verdad que también nos podemos encontrar libros que no tienen tanto nivel, pero entre tanta variedad es normal que esto ocurra… Pero para eso están los educadores, dinamizadores, libreros, bibliotecarios… para ayudar a descubrir a los lectores todas las joyas que nos podemos encontrar en la literatura infantil-juvenil actual…

  Por último ¿qué consejos darías a un escritor que desea iniciarse en el mundo de la LIJ?

Le aconsejaría que tenga paciencia y que lea e investigue mucho, que conozca bien el mundo de la literatura infantil-juvenil. Después que corrija bastante, que hasta que no esté verdaderamente satisfecho con su trabajo no lo muestre a un editor. Y una vez que crea que tiene listo el proyecto no se desilusione con el primer rechazo editorial que reciba… El camino no es normalmente fácil y hay que trabajar mucho hasta obtener los resultados que te permitan dedicarte profesionalmente a la literatura infantil-juvenil.Como dice Woody Allen: El 90% del éxito se basa simplemente en insistir. 

JOSE CARLOS

29 de enero de 2013

PATRIA COMÚN. DELIBES ILUSTRADO.


Un interesante proyecto muy pronto abrirá sus puertas para el deleite de los admiradores del escritor Miguel Delibes y los amantes de la ilustración.

Delibes creó inolvidables personajes infantiles en sus obras más reconocidas y ahora, gracias a la exposición "Patria común. Delibes ilustrado", organizada por la Fundación Miguel Delibes y con el apoyo de "i con i",  podremos realizar un recorrido por el universo de Miguel Delibes contado desde la mirada y la voz de sus protagonistas infantiles.

La exposición, que abrirá sus puertas del 5 de Febrero al 31 de Marzo DE 2013 en el Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid, se compone de un total de quince secciones que recogen una serie de textos seleccionados tomados de diez obras de Miguel Delibes, escritas entre 1947 y 1989, y nos presentan a quince niños y niñas de todas las edades, orígenes, clases sociales y caracteres.

Los textos han sido entregados a quince ilustradores que se han encargado de interpretar las palabras de Miguel Delibes, convirtiéndose así en los “los otros narradores” de Patria común. Y el resultado, por tanto, son una serie de textos e imágenes en los que se muestra esa “patria común de todos los mortales”, la infancia, a la que se refirió Miguel Delibe s en sus obras.

TEXTOS DE MIGUEL DELIBES:

El camino, “El conejo”, Viejas historias de Castilla la Vieja, La sombra del ciprés es alargada, Madera de héroe, Mi idolatrado hijo Sisí, Las guerras de nuestros antepasados, Las ratas, El príncipe destronado, Mi vida al aire libre.

ILUSTRACIONES:

Ajubel, Pablo Amargo, Pablo Auladell, Arnal Ballester, Alberto Gamón, Mónica Gutiérrez Serna, Violeta Lópiz, Raquel Marín, Elena Odriozola, Javier Olivares, Claudia Ranucci, Antonio Santos, Emilio Urberuaga, Noemí Villamuza y Óscar Villán.

Estas són algunas de las obras:
 

"Mi tierra". Alberto Gamón sobre texto de El Camino


 "Naturaleza viva". Mónica Gutiérrez Serna sobre texto de El conejo (la mortaja)


 "Unos contra otros". Elena Odriozola sobre texto de El príncipe destronado.


"Una ciudad". Arnal Ballester sobre texto de La sombra del ciprés es alargada.


"Dos amigos". Pablo Auladell sobre texto de El camino.

Más información sobre actividades relacionadas con la exposición en la web de "i con i": i-con-i.es/patriacomun

21 de enero de 2013

LA NIÑA QUE CAMINABA ENTRE AROMAS.



"Cuando Ana nació, todo estaba
a oscuras...."

Así comienza este álbum que acabamos de conocer y que nos ha conquistado por la belleza de sus imágenes y la ternura de su historia. Una historia de superación protagonizada por una niña que por su ceguera se ve obligada a desarrollar con intensidad el resto de sus sentidos. Vivir a oscuras no es fácil y por ello tendrá que aprender a sentir las cosas a través de tacto y, sobre todo, del olfato.


Fue durante el invierno cuando Ana comenzó a "caminar entre aromas", es decir, guiándose gracias a los olores de las cosas que la rodeaban. Y aunque al principio le costó trabajo y más de un chichón, aprendió a esquivar los muebles de casa... tan solo por su aroma.


Junto a su abuela, y gracias a sus dotes para discriminar los olores, Ana se convertirá en una reputada cocinera, reconocida en los pueblos cercanos por un don muy especial: cuando pruebes su comida, te sientirás irremediablemente enormemente feliz.

¿Os lo imagináis? ¿no sería maravilloso que al probar un plato su sabor nos transportara a aquel lugar donde antaño fuimos tan felices, o a aquel momento que nunca querríamos borrar de nuestra memoria y poder revivirlo de nuevo con total intensidad? Pues justo eso es lo que conseguía Ana cuando alguien probaba un bocado de sus platos, elaborados con tanto mimo y cariño. Así conseguirá la muchacha hacer feliz a los habitantes del lugar, evocando sus recuerdos con sus mágicas mezclas de especias. 


A todos menos a Julián, que se siente desanimado desde hace años. Al muchacho, por mucho que lo intenta, Ana no podrá sacarlo de su tristeza con sus delicadas recetas. ¿Por qué será? ¿cuál será el mal de Julián que ni sus platos pueden curar? Será su abuela la que le dará la solución: quizás sea hora de dejar de leer el corazón de los demás para leer el suyo. Y será entonces cuando ella lo entienda todo...


Sin duda amigos soñadores, ésta es una bellísima y poética historia como a nosotros nos gustan, cargada de sentimientos positivos. Una historia que transmite un gran mensaje: a pesar de ser diferente, siempre puedes hacer cosas especiales, si consigues transformar tus problemas en virtudes.

Una tierna historia escrita por el argentino Ariel Andrés, ilustrada maravillosamente por la alemana Sonja Wimmer y editada por Cuento de Luz, una editorial joven a la que auguramos un estupendo futuro si siguen deleitándonos con bellezas como ésta.


JOSÉ CARLOS.

20 de enero de 2013

EL SUEÑO DE MATÍAS


" ...Los ratones eran muy pobres, pero tenían puestas todas
sus esperanzas en Matías. Crecería y quizás se hiciese médico.
Entonces sí que podrían comer queso parmesano
en el desayuno, en la comida y en la cena.
Pero cuando le preguntaron a Matías qué quería ser
cuando fuese mayor, él respondió:
–No sé... Quiero ver mundo."

Hacía tiempo que lo esperábamos y ha sucedido gracias a la estupenda labor  de la Editorial Kalandraka: la reedición en nuestro país de un libro de Leo Lionni, uno de los grandes referentes de la literatura infantil ilustrada. Kalandraka publica ahora entre sus novedades.: “El sueño de Matías".

Y es que siempre es un placer compartir y comentar un libro de Leo Lionni con nuestros lectores y lectoras.


Si en uno de sus más importantes éxitos, "Frederik", nos habla de la sensibilidad hacia el mundo literario y el poder evocador y mágico de la palabra frente a la adversidad, ahora con “El sueño de Matías” Leonni trata de acercar a los más pequeños al arte y a la idea de que este nos hace libres y amplia nuestro horizontesiendo capaz de cambiar nuestra realidad. 

El pequeño Mateo vive en una polvorienta y gris buhardilla junto a sus pobres padres, que tienen puestas en él grandes esperanzas. Quizá un día el les saque de su pobreza e imaginan para él un futuro más esperanzador. Pero Mateo, nuestro pequeño ratón, lo tiene muy claro….quiere ver mundo. Sus padres no imaginan que una visita escolar a un museo hará que este tenga claro lo que quiere ser de mayor: Artista. Y sueña ese sueño de ser que le acompañará el resto de su vida: el amor al color a las formas,  a la belleza, a la creatividad y que por supuesto le hará salir de esa vida triste y gris....


Esta fábula moderna, que tiene al arte como elemento de sorpresa y asombro en el mundo infantil  y que lo pone en contacto con nuevas realidades y aprendizajes, es un auténtico canto al difícil oficio de artista, que con sus pinceles intenta acercarnos al mundo de las emociones.

Si leemos la autobiografía de Leo Lionni, inédita en España, podemos decir que “El sueño de Matías” es una obra en la que el autor mezcla elementos autobiográficos claros, buceando en su propia infancia, porque para el autor de "Pequeño azul pequeño amarillo" toda obra posee algo de lo que fuimos en nuestra infancia: "Para mí, al menos, un buen libro para niños describe esos momentos remotos cuando nuestra vida todavía no había sido sometida a las imposiciones y a las exigencias del mundo adulto. De ahí que un buen libro para niños sea, inevitablemente, autobiografía."  Leo Lionni.


Para el autor la infancia posee dos elementos claves que están en el origen del arte: la capacidad de exploración y de asombro frente al mundo. Y es precisamente esto lo que Leo Lionnil  nos cuenta en “El sueño de Matías”.

Como bien dice Ana Garralón , “Lionni compone pequeñas e importantes fábulas que aleccionan sobre la vida, pero no para moralizar, sino para permitir al niño reencontrarse con su propio mundo y ofrecerle una alternativa segura”. 


Lionni ha sido uno de los autores más laureados dentro del panorama  literario, lo que contrasta con la poca cantidad de títulos que están editados en España, teniendo en cuenta que Leo Lionni es un claro referente dentro de la literatura infantil y que sus obras después de más de 10 años de su fallecimiento son obras atemporales con temáticas universales. Animamos desde aquí a la editorial Kalandraka a que siga sacando de ese baúl de obras maestras los libros de Leo Lionni para disfrute de aquellos, adultos y niños, que amamos la literatura infantil ilustrada y seguimos soñando como Matías.

Luis