5 de septiembre de 2012

¿QUÉ ES EL AMOR?



A veces los niños nos sorprenden con sus preguntas y sus inquietudes y los adultos intentamos darles  respuestas adecuadas a su edad o en ocasiones obviamos esas preguntas creyendo falsamente que son muy pequeños para entender determinadas explicaciones de lo que nosotros creemos que son cosas de adultos. 


Los niños son más inteligentes de lo que creemos, son lo que podríamos llamar pequeños poetas y filósofos que nos sorprenderían si nosotros los adultos aprendemos a escucharlos y a tener en cuenta sus opiniones sobre lo que nos rodea. Tirar de ese hilo invisible y descubrir lo que opinan debería ser una obligación para los adultos.


Los adultos deberíamos aprender a dialogar con ellos, escuchándolos  sobre todos aquellos temas que les inquieta y tener en cuenta sus opiniones…Algunas pueden ser erróneas pero es ahí donde está el adulto para educar y enseñar….Será en ese momento cuando nosotros aprendamos de ellos, y es que solo ellos dicen la verdad como dice el refrán.


¿Qué es el amor? A la pequeña Enma le gustaría saberlo. Por eso sus preguntas van dirigidas a sus adultos más cercanos. Y las metáforas de los adultos comienzan: Para su madre el amor es una cosa que es abre muy despacio como las flores en primavera. Para papá el amor es una cosa que llega sin avisar como cuando tu equipo de futbol mete un gol en el último minuto. Para la abuela el amor es una cosa tierna y aromática como un bizcocho y para el abuelo es una cosa que te enciende el corazón como un motor que enciende a la primera.


Pero las preguntas de Emma siguen y siguen, como la de cualquier niño que no queda satisfecho con una sencilla respuesta….Pero el amor ¿de qué color es? ¿Y qué forma tiene? ¿Es dulce o salado? ¿Grande o pequeño? Los adultos siguen dándole respuesta: el amor es de todos los colores para mamá, redondo para papá o dulce y enorme  para sus abuelos.


No contenta aún se pregunta qué es estar enamorado. Los adultos intentan aclarar esa inquietud y la llenan de explicaciones: estar enamorado es hacerlo todo juntos, ser atentos, repartirse un bizcocho por la mitad si solo queda un trozo, ir en coche por el campo con tu chica….


No sabremos si al final  a Enma con todas estas explicaciones de los adultos le quedará claro ¿Qué es el amor? Lo que sí sabemos es que en nuestras clases nuestros alumnos si nos han sorprendido y emocionado cada día con sus reflexiones y opiniones.

Os dejamos con unas reflexiones de nuestros alumnos Gerardo y  de Esther, de 5 años:

“El amor se saca y se dice…..aunque te dé un poco de vergüenza”

“Hemos abierto nuestro corazón y hemos sacado el amor….Un amor inmenso”

Si queréis entrar en una clase de Educación Infantil y ver de lo que son capaces niños de 3, 4 y 5 años con sus reflexiones sobre el amor, el miedo, la amistad, la diferencia, la inteligencia….no podeís dejar de ver “Solo es el principio”, que se estrenara en España el día 7 de septiembre.



"SOLO ES EL PRINCIPIO" es una película documental sobre clases de Filosofía para Niños, captado con calidez y sensibilidad,  que promueve a la reflexión sobre nuestra capacidad ética, social y humana, y sobre la importancia de una buena educación desde la infancia. Los protagonistas tienen entre 3 y 4 años cuando, juntos, exponen libremente, con sus emociones y contradicciones, sus ideas sobre el amor, la libertad, el liderazgo, la inteligencia, la muerte...

A lo largo de un curso, sentados en un círculo alrededor de una vela encendida, con ayuda de su maestra Pascaline, aprenden a expresarse, a escucharse mutuamente y a conocerse mejor. Entre todos hacen filosofía, reflexionan sobre temas importantes, a menudo olvidados en nuestra sociedad. No hay estudiantes buenos ni malos: lo fundamental es pensar por sí mismos. Los niños hablan con sus propias palabras, llenas de espontaneidad, humor, lógica y poesía; cargadas en muchas ocasiones de un increíble y envidiable sentido tolerante y cívico. Ellos son nuestro futuro. (fuente abc.es)

"¿QUÉ ES EL AMOR?".
AUTORES: Cali, Davide y Cantone, Anna Laura.
EDITORIAL: Edelvives.

LUIS

4 de septiembre de 2012

ROSA CARAMELO.


–Pequeñas –les decían los papás–, si no coméis todas
las anémonas, si no acabáis las peonías, nunca llegaréis a ser
tan hermosas y rosadas como vuestras mamás, y nunca tendréis
los ojos brillantes, y nadie querrá casarse con vosotras
cuando seáis mayores...


Hace unos años, buscando en la biblioteca del centro donde trabajaba un cuento para trabajar la coeducación con mis alumnos/as de Educación Infantil, me encontré con un libro que me llegó al corazón, Rosa caramelo, de Adela Turín. Me cautivó de tal manera que puse manos a la obra: ¡este libro tenía quer formar parte de mi biblioteca de aula!

Primero fue en la librería cerca de casa, luego en otra más allá, en aquella que encontraba cuando me iba de viaje... y en todas la misma respuesta... "lo siento, este libro está descatalogado, es dificilísimo de encontrar"... Y cuando ya parecía que no podríamos volver a tenerlo en las manos, la editorial Kalandraka nos ha dado una grata sorpresa al reeditar éste y otros títulos de la autora, como "Arturo y Clementina".

Hace ya más de 30 años que Adela Turín empezó a publicar en su país natal, Italia, una colección de libros con el objetivo de combatir la discriminación de género desde el ámbito de la familia patriarcal, llamada «Dalla parte delle bambine», que poco después se editó en España (de la mano de Esther Tusquets) con el título «A favor de las niñas». Rápidamente se conviertieron en un referente para los defensores y defensoras de la igualdad entre hombres y mujeres y la coeducación. Por eso, el echo de que Kalandraka haya vuelto a reeditar estos títulos descatalogados, es todo un acontecimiento para los maestros/as, padres y madres interesadas en inculcar estos valores a los más pequeños/as, pues seguimos pensando que están aún de plena actualidad.

El libro narra la historia de "una manada de elefantes y elefantas en la que unas y otros viven de manera separada y tienen actividades diferentes, incluso el color de ellas y ellos es distinto. Los elefantes son grises, comen hierbas verdes, se revuelcan en el lodo y hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas son rosas, no comen hierbas verdes, no se revuelcan en el lodo y no hacen la siesta debajo de los árboles.


Las elefantas están encerradas en un jardín vallado, comiendo unas flores que no les gustan porque saben mal y llevan zapatitos, baberos, cuellos y lazos también de color rosa para volverse más rosas. De entre todas las elefantas destaca una, Margarita, que es de color gris y por más que intenta comer las mismas flores que sus compañeras para volverse rosa, no lo consigue.



Cuando ya se pierde la esperanza de que Margarita se vuelva rosa para que un elefante se quiera casar con ella, toma la decisión de salir del vallado, quitarse sus adornos rosa, y jugar a ser una elefanta libre igual que los elefantes que nunca han estado encerra
dos en el vallado. Su iniciativa sirve de modelo para que las otras elefantas hagan lo mismo".

Actividades de interés sobre este libro:

 Navegando por la red, hemos descubierto que hay infinidad de resursos educativos relacionados con este cuento tan especial. Uno de los que más nos ha llamado la atención es una WEBQUEST para Educación Infantil y Primaria creada con la intención de ofrecer al profesorado una propuesta de trabajo que invite a la reflexión de posibles pautas de actuación, respecto al tratamiento de la Coeducación en la Educación Infantil, promoviendo siempre la igualdad entre ambos sexos. Su autora, Rocío Cabanillas (Huelva).
Por otro lado, en este enlace podéis encontrar además una guía didáctica bastante completa para trabajar este cuento en el aula, editada por el INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER: http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/IAM-U_39890.pdf


JOSÉ CARLOS.

31 de agosto de 2012

YA ESTAMOS DE VUELTA... ¡EMPEZAMOS LA REVOLUCIÓN INFANTIL!


LETRAS EN LOS CORDONES.


"Flor es la más grande de nosotros siete. Tiene siete años. 
Por eso y porque es muy valiente, podemos ir a la escuela con ella. 
No le tiene miedo a la oscuridad, ni a los espantos 
que dicen que aparecen a las seis de la mañana. 
Creo que también quiere ir a clase 
porque le gusta ponerse los zapatos y la ropa de ir a la escuela…"


Si hay algo de lo que realmente nos sentimos orgullosos los componentes de este blog es de haber elegido y poder desarrollar actualmente nuestra profesión, la de maestros. Por eso, al encontrar un libro como el que hoy os traemos y abrir sus páginas, nos invade un sentimiento de gozo que no podemos dejar de expresar a los cuatro vientos...

"Letras en los cordones" nos trae la historia de una familia humilde y numerosa en la que la madre tiene que trabajar fuera y los niños tienen que pasar la semana con su abuela, que junto a la hija mayor han asumido el cuidado de los más pequeños de la casa. La historia es narrada por uno de los hermanos menores, que de forma dulce nos transmite el sentimiento de amor hacia su progenitora, a la que esperan con ilusión cada final de semana para dormir todos junto ella, sentir su olor y transmitirle su amor incondicional.


Y paralelamente a esta historia de amor familiar nos encontramos otra, la historia de la escuela, donde cada día el niño tiene que acudir aunque no le gusta, máxime cuando está tan lejos. El pequeño no lo entiende aún, pero la hermana mayor le intentará hacer ver el mágico poder que tienen las letras y los libros, las historias hermosas que esconden. Él se extraña porque observa que los libros son para ella el pasaporte a un mundo imaginario y lleno de emociones.


"Flor ya sabe leer, dice que las letras, que a mí me parecen 
unos dibujos muy difíciles de entender y de juntar,  son contadoras de cosas 
y que cuando aprendes a leer es como si te contaran cuentos…"

Y a este amor por los libros contribuirá gratamente la maestra de la niña, que alenta su entusiasmo con nuevos libros e historias que harán el deleite de la protagonista, tanto, que la niña confesará al final del libro a su madre que de mayor quiere ser maestra, cosa que llenará de gozo a la mujer.


Un relato de Cristina Falcón, editado por Kalandraka, que nos ha parecido realmente sentimental y que además Marina Marcolin ha conseguido convertir en algo realmente emotivo y bello, con sus imágenes que evocan recuerdos antiguos en tonos ocres, combinando las estampas realistas de una familia humilde, con las imágenes simbólicas e imaginarias en las que las letras del abecedario forman parte de la historia y se convierten en elementos cotidianos de la misma.



Una historia que os recomendamos para comenzar este nuevo curso escolar, cargada de valores, que la  autora escribió a raíz de la participación en una campaña internacional organizada por varias ONG’s en favor del derecho de la infancia a la escolarización y la educación. Como ella misma explica, fue su deseo de “reivindicar las formas de escuela que hay en otros lugares” lo que hizo brotar la historia de Flor y su familia: “Estamos en un lugar donde se están dando ordenadores portátiles en las escuelas, cuando el mundo es tan desigual y, al otro lado del charco en Latinoamérica, o aquí mismo, los niños van descalzos a la escuela, o les dan una pastilla de leche o un paquete de galletas… Y se trata de una historia real”. 

JOSÉ CARLOS.

6 de julio de 2012

MI ABUELO.


"Mi abuelo se está haciendo mayor...
Pero él es así, y por eso le quiero".

Dicen los que lo han vivido que ser padre es una de la experiencias más bellas y que no hay mayor ilusión que la de que tus hijos te dén nietos. Entonces la experiencia es distinta, pero igualmente intensa, aunque de abuelos se permitan ciertas licencias con los niños que no hubieran permitido con sus propios hijos. Y es que ahora no son padres, sino abuelos, y eso conlleva una relación de complicidad con los nietos que es la que hace tan especial esta relación entre niños y ancianos.

Yo mismo he visto, y me he sorprendido, viendo a mi padre jugar y permitir cosas a mis sobrinos, sus nietos, que jamás nos permitió hacer a nosotros de pequeños. Entonces recuerdo que siempre estaba trabajando, había pocos ratos para el juego y los cuentos, pero ahora es distinto, ahora cuenta con todo el tiempo del mundo para estar con los que ahoran son los pequeños de la casa...

"Mi abuelo", de la editorial McMillan, es un libro repleto de ternura que nos cuenta esa especial relación que se crea entre un oso-abuelo y su oso-nieto. Una relación llena de cariño y complicidad y en la que el pequeño nos va narrando toda una verdad que a veces no nos gusta afrontar: los estragos que va dejando en nostros el paso del tiempo.


Nos encontramos en este álbum la figura de un abuelo como muchos, que a veces se siente solo, pero que sonríe cuando está con sus nietos; que a veces se comporta como un señor mayor y otras como un niño pequeño; que algunos días es nuestros ojos y otras veces somos los suyos; un abuelo que a veces se pierde, pero al que nosotros ayudamos a volver a encontrar el camino....

Realmente un libro que rebosa cariño a raudales, a pesar de su breve texto, y a ello contribuyen las tiernas imágenes de Marta Altés, escritora e ilustradora, que tras estudiar y trabajar como diseñadora gráfica en Barcelona, un día decidió marchar a Inglaterra a estudiar un curso de ilustración infantil. Su talento destacó en la exposición de final de curso, donde presentó las ilustraciones de este libro, que será publicado por cuatro países.


JOSÉ CARLOS.

3 de julio de 2012

LA LLUVIA MÁGICA.

 

Cuando Rosario, la mamá de Samuel, nos dijo que quería venir a clase ésta última semana de clases a contarnos un cuento, le dimos a escoger varios de nuestra biblioteca y de entre todos ellos elegió éste: "La lluvia mágica" y cuando nos lo leyó entendimos por qué.....


La historia se desarrolla en Vallealto, un pequeño pueblo en el que, tras muchos días de lluvia, sus habitantes sufren una increíble transformación: todos los que habitan la localidad ven cómo inexplicablemente se han convertido en ranas... ¡absolutamente todos!


Todos son ahora ranas verdes y aunque al principio se sienten algo extraños, poco a poco se van acostumbrando a su nueva situación. Y todo va bien hasta que llega al pueblo Beatriz junto a su familia. Ellos nos son como los demás, su cambio ha sido diferente, porque sus caras de ranas son de color rojo. Ésto, inexplicablemente, les hará padecer la imcomprensión y la intolerancia de los vecinos ¿extraño verdad?, ¿es qué acaso ya no se acuerdan que ellos también fueron diferentes antes a cómo son ahora?


María Domínguez, maestra y escritora que hemos tenido el inmenso placer de conocer en persona, nos trae esta historia repleta de valores humanos que nos dará una gran lección: el poco valor que tiene el aspecto exterior de las personas; lo realmente importante es nuestro interior: tenemos que ser tolerantes, solidarios y respetuosos con los demás, en especial con las personas que son diferentes a nosotros.

El álbum incluye al final un apartado dónde se engloban todas las ideas que el pequeño lector puede aprender de la historia: lo más importante de las personas está en el interior y no en los rasgos físicos; ser de una raza distinta no tiene que ser motivo para la infelicidad; es muy importante ponerse en el lugar de los otros para entenderlos; hay que hacer por los demás aquello que nos gustaría que nos hicieran a nosotros; debemos recordar que las personas que abandonan su país y se instalan en otro lo hacen por necesidad, y a veces resulta duro; entre otras indicaciones educativas.

Las divertidas ilustraciones corren a cargo de Marina Seoane y están realizadas en técnica mixta: bolígrafo, texturas y ordenador, con unos colores llamativos y vivos que sin duda atraerán la atención de los más pequeños.

Editado por Edimáter, colección: el Hada y el Duende.

JOSÉ CARLOS.

17 de junio de 2012

EL CUENTO DE LA HORMIGUITA QUE QUERÍA MOVER MONTAÑAS.


"- Por favor, mamá! ¡Por favor! ¡Por favor! ¡Por favor!
 - Vale... pero solo un cuento y en seguida a dormir ¿prometido?
 - ¡Prometido!"

¿No os ha pasado nunca que un niño os insista una y otra vez en que le cuentes un cuento y cuando cedes te dice... "¡no, ese no quiero!"? o ¿que al empezar a contar la historia el pequeño intervenga una y otra vez hasta llegar a ser él el que narre la historia?... Los niños en ocasiones son imprevisibles y cabezudos y a veces nos damos por vencidos y hacen con nosotros lo que quieren...

En realidad ésta no es la historia de una hormiga, sino la de una insistente niña que al ir a acostarse pide a su madre que le cuente un cuento. Y así comienza su mamá la historia: "Érase una vez una hormiguita que quería mover montañas...", algo que hará enfadar a la niña, ya que prefiere que le cuente la historia de un dragón muy malo, así que la pequeña irá interrumpiendo constantemente a la paciente mamá, cambiando e inventando la historia a su antojo, mostrando unas grandes dosis de narradora de cuentos fantásticos.


La sorpresa llegará al final del libro, ya que el lector decubrirá que la hormiga que la niña no quería que fuera la protagonista de su cuento, va a jugar un papel fundamental en su propia historia inventada. Y como no podía ser de otra forma, en esta historia será la madre la que al final acabe dormida y soñando...


Un álbum muy divertido, en el que el creador de la historia de esta niña y su mamá es Michael Escoffier, que se ha acompañado de Kris Di Giacomo para ilustrarla, con unos dibujos igualmente divertidos y que parecen haber salido de la mano de la propia niña del cuento.


Editado por Kókinos.


JOSÉ CARLOS.

EL PAPÁ QUE NO SABÍA CONTAR CUENTOS.


 “Este era un papá que no sabía contar cuentos a sus hijitos; 
la mamá sí, pero el papá no..."

No todos somos perfectos y ahí reside el valor de la diferencia. La vida será muy aburrida si todos fuésemos los mejores en todo ¿verdad? Cada uno de nosotros tiene sus potencialidades en las distintas facetas del ser humano: unos son buenos dibujando, otros escribiendo, algunos haciendo las dos cosas y otros muchos sin hacer bien ninguna... Como comenta Pepe Monteserín, el autor de esta historia, “de niños esperamos que nuestros seres queridos se comporten como dioses, lo esperamos especialmente de nuestros padres. Pero, por desgracia, no somos dioses. Todos somos humanos, trágicamente humanos”.

El protagonista de esta historia es una persona normal, un papá que no es ningún héroe o un ser extraordinario, un papá que hace muy bien las tareas de la casa pero que no conseguirá jamás dominar el arte de contar cuentos, la especialidad de la mamá.


Sus tres hijos se desesperan cada noche acostados en una sola camita, dos por un lado y uno por el otro, como se acuestan las sardinas en una lata, porque el papá no empezaba con el Érase una vez, no sentaba a la rana del cuento como es debido, debajo del agua, y era incapaz de acercarse al colorín colorado y mucho menos al fueron felices y comieron perdices...  Así que serán los hijos los que tomarán las riendas y tendrán que contarle el cuento a su papá, que acabará durmiéndose entre dos sillones... ¡porque dormir sí se le daba bien!.

Y de esta manera los niños fueron creciendo y cuando los pequeños ya no eran tan pequeños tomaron la determinación de ser ellos quienes serían los que llevarían todas las noches a la cama y acostarían a su papá junto a su mamá, para leerle el cuento de la rana que estaba sentada debajo del agua.


El álbum cuenta con el valor añadido de las originales ilustraciones de Miguel Tanco, que pone cuerpo, o mejor dicho alas, y cara a estos simpáticos animales, dotados de cualidades humanas.

Os animamos a descubrir, de la mano de la editorial Pintar-Pintar, a esta simpática familia y al papá que no sabía contar cuentos, porque seguro que muchos os sentiréis identificados con esta historia sobre el valor de la igualdad y de la normalidad ante la diferencia.


JOSÉ CARLOS.

6 de junio de 2012

LOS LIBROS MEJOR EDITADOS DEL 2011.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha concedido los Premios a los Libros Mejor Editados durante el año 2011 y en nuestro blog estamos más que encantados con los ganadores en la categoría de libros infantiles y juveniles, ya que entre ellos se encuentran los títulos en los que han participado algunos de nuestros amigos, como Pablo Albo y nuestros queridisímos amigos de la Editorial Pintar-Pintar, a  los que desde aquí mandamos nuestra más cariñosa y sincera enhorabuena.

El primer premio es para 'Kipling ilustrado', de Rudyard Kipling, álbum que reune siete relatos del escritor británico de origen indio, ilustrados por artístas plásticos contemporáneos: Ajubel, Pablo Amargo, Isidro Ferrer, Pep Montserrat, Pablo Auladell, Paco Giménez y Arnal Ballester, editado por Kalandraka Editora. 


El segundo va a parar a 'Alas y olas', texto del genial Pablo Albo e ilustraciones de Pablo Auladell (que como vemos hace doblete en estos premios); editado por Barbara Fiore Editora


Y el tercero para 'Lleva un libro en la maleta', con texto de Virginia Read Escobal e ilustraciones de Lucía Sforza, está editado por Pintar-Pintar.


¡enhorabuena a todos!

4 de junio de 2012

EL MAGO BRUNO.


Bruno es un mago de primera. Con cuatro años aprendió a hacer castillos sin tocar las piezas de su juego de construcciones. Con cinco inventó un hechizo para que su vaso de agua estuviera siempre lleno mientras comía. Con seis, aprendió a hacerse invisible.
Ahora que tiene siete, practica y estudia mucho. Por la mañana, por la tarde, en la calle, en el coche... Quiere convertir objetos en animales. Bruno quiere ser ANIMAGO...

Esta es la historia de Bruno, un niño de siete años que no es como los demás, pues tiene un don especial, ¡tiene poderes de Mago, como sus padres! y ahora los quiere utilizar para convertirse en "Animago". Por eso, últimamente se dedica a poner en práctica trucos que a sus padres no les están gustando mucho, ya que no todos sus hechizos están terminando bien. ¿Os imagináis que os encontrárais la apiradora con una trompa de elefante o que al tirar de la cadena escuchárais un trío de monos chillones?, ¿y qué os parecería que de repente un día el despertador sonara como el rugido de un león con dolor de muleas o que los interruptores de casa se convirtieran en unos camaleones del mismo color de la pared?


Sin duda, los padres de Bruno han de poner una solución a este problema. Tendrán que hacer ver al niño que antes de crear animales con "animagia" deberá aprender a cuidarlos y conocerlos. Por eso trazarán un plan: van a traer a casa algo realmente sorprendente, algo que tiene el pelo corto y gris y una cola larga como una serpiente, sus ojos brillan como las escamas de un dragón y tiene una almohadilla como alfileres en cada pata. Y este ser misterioroso es el que Bruno tendrá que cuidar... ¿qué será?


Por supuesto, Bruno ahora está muy intrigado (y algo asustado) por este misterioso ser que va a llegar a casa, así que intentará prepararse para enfrentarse a este extraño y terrorífico ser con una serie de originales encantamientos. ¿Pero conseguirá Bruno dominar a este misterioso ser cuando llegue?.... ¡Lo descubriréis al final del libro!

El creador de esta divertida historia es Javier Fonseca García-Donas, autor de la conocida serie de libros "Clara Secret", que en este título se acompaña de la imaginación de Rocío Martínez, con sus increíbles ilustraciones. El título forma parte de la colección Librosaurio +6 de Macmillan. Editado en letra cursiva pensando en primeros lectores.

Si quieres ojar el interior del libro, pincha aquí.

JOSÉ CARLOS.

3 de junio de 2012

ESA GIGANTESCA PEQUEÑA COSA


Lo pequeño a veces es enorme, puede que esté justo a nuestro lado y ni siquiera seamos capaces de adivinarlo, de encontrarlo. Otras nos esforzamos en buscarlo y no somos conscientes de que lo tenemos justo en frente de nosotros, que estamos rodeados de esa o esas  cosas tan pequeñas pero a la vez gigantescas.

QuizáS, si nos detenemos un poquito en este mundo de prisas y velocidad en el que vivimos, podamos encontrarla. 


Puede que esta gigantesca pequeña cosa esté más cerca de nosotros de lo que creamos. Tal vez este libro nos ayude, cuando terminemos de pasar sus páginas, a encontrarla con más facilidad. Y es que Beatrice Alemagna la autora de “Esa gigantesca pequeña cosa” como si se tratara de una película de suspense, no nos desvelará hasta el final del libro qué es esa pequeña pero gigantesca cosa que una niña busca incansablemente. 


Pero qué es esta pequeña cosa, dónde se esconde. ¿En los brazos de una madre?  ¿En los olores? ¿En las miradas de los otros? ¿En un sencillo atardecer? ¿ En un tierno abrazo o un juego infantil?

Algo invisible, precioso y fugaz que se cuela en la vida de la gente que para unos puede estar en una calurosa tarde de verano frente al mar pero para otros en un día nublado y lluvioso.  Es al mismo tiempo muchas cosas y  ninguna, pero diferente para  cada cual. Hemos encontrado personas que la encuentran en un copo de nieve que se derrite en la lengua y otros le tienen tanto miedo que construyen paredes para que no se cuele en sus vidas. Otros la encuentran en lo material y diáfano pero en estas ocasiones se desvanece muy fácilmente. A veces no llega como nosotros esperamos…… Pero si como dijimos al principio, nos detentemos quizá esta hermosa y gigantesca pero pequeña cosa esté más cerca de lo que nunca hubiéramos pensado y deje de ser tan invisible.


Poesía es lo que Beatrice Alemagna nos trae en esta hermoso cuento  que nos permite reflexionar sobre la felicidad  y  sobre lo cerca que en muchas ocasiones está de nosotros pero que en ocasiones  nos empeñamos en no querer ver. Un libro especialmente tierno que nos describe momentos cargados de ese sentimiento tan buscado y ansiado por muchos  y que se adivina ya  con  las frases justas y sencillas en  compañía de una preciosas ilustraciones que combinan diferentes técnicas con las que la autora enfatiza momentos sencillos y cotidianos pero cargados de magia.


Y vosotros…. ¿Sabríais decirnos donde se encuentra esa gigantesca pequeña cosa?

Publicado por Editorial Sm

LUIS

20 de mayo de 2012

PARA EL SEÑOR GENARO, CON TODOS NUESTROS MEJORES DESEOS.


“Para el Señor Genaro, con nuestros mejores deseos”, nos presenta a tres chicas, Valeria, cuyo sueño es ser cuidadora de burros, Yasmina que sabe contar chistes en tres idiomas y Noemí que tiene debilidad por los calcetines de todas formas y tamaños. Tres grandes amigas que provienen de diferentes orígenes lo cual no les impide divertirse juntas. Suelen estar bastante ocupadas y por ello elaboran listas de sus quehaceres diarios, en ellas apuntan, “….pintarse las uñas con rotulador, salir a pasear con Pablo, el hermano pequeño de Valeria, poner la radio a todo volumen y bailar por todo el salón…”.
Toda su vida transcurre en armonía hasta que llega a la calle del Valle de la Mostaza el Señor Genaro, un tipo mal educado que tira colillas al suelo, es grosero con los vecinos y grita a su mujer.

Ante tanta falta de educación las tres pequeñas deciden actuar y maquinan un plan… el lunes Noemí le envía un paquete con un montón de colillas, junto a un cenicero que dice “Para el señor Genaro, con nuestros mejores deseos” 
El martes recibirá la  ayuda de Pablo para llevar en su silla de ruedas los paquetes pesados que carga.

Y el miércoles llega a su casa algo que le hará reír, “La casete de la risa de y para Genaro y su mujer”.


Desde ese momento ya no tendrá excusa para estar malhumorado, su transformación está en camino.

Esta edición bilingüe español-inglés presentada por Hotel Papel Colección Violeta Infantil, escrita por Elisabeth Steinkellner e ilustrada por Michael Roher , nos presenta una entrañable historia cargada de valores, donde los niños no se muestran impasibles ante lo que no les gusta, son capaces de enseñar a los adultos a no olvidarse de vivir poniendo una sonrisa a la vida.
MARÍA JOSÉ

18 de mayo de 2012

TREN MARCHA ATRÁS.


¿Os imagináis que pidiéseis montaros en un tren y que al poner la marcha atrás hiciera retroceder el tiempo?... cuántas cosas de nuestra historía cambiaríamos y cuántos momentos podríamos volver a revivir ¡sería increíble!, ¿verdad?

Juan Madrigal (Costa Rica) nos presenta en forma de cofre mágico esta historia o, mejor dicho, este sueño: "Tren marcha atrás", que ilustra, en un formato muy original, la canaria Beatriz Segura.

Un día Nicolás se montó en un tren que iba marcha atrás y al asomarse por la ventana comprobó que todo empezó a cambiar. Los mayores de repente eran de nuevo niños, el río que estaba sucio, ahora estaba de nuevo limpio, todo lo que era viejo era ahora nuevo, hasta que Nicolás dejó de ver porque estaba de nuevo en la barriga de su mamá....


Una historia que hará reflexionar a pequeños (y no tan pequeños) sobre temas tan fundamentales como la comprensión de los mayores y lo que supone el paso del tiempo para el ser humano, o la importancia de la ecología y el cuidado del medioambiente. Un cuento que nos ayudará a retroceder en el tiempo y volver, junto a Nicolás, al lugar en el que sin duda siempre hemos estado más seguros: el vientre de nuestra madre... Un cuento para niños, que también llegará a los adultos.

"Tren marcha atrás" está editado por Diego Pun ediciones una propuesta editorial, como ellos mismo nos cuentan, que se plantea el libro como un compromiso con la sociedad y el ser humano. Quiere ofrecer textos que indaguen en el ser humano, en las emociones, en el mágico mundo de los niños.

JOSÉ CARLOS.

LOS ANIMALES TAMBIÉN SE TIRAN PEDOS.


-"Hija, los delfines son mamíferos
como nosotros, por eso dan de mamar a sus crías,
pero no sé si también se tiran pedos".

Vuelven las aventuras de Laura... ¿os acordáis de ella? Sí, sí, aquella inquieta y curiosa niña que avasalla a su papá a preguntas para saber si eso que le habían contado en el cole era cierto, que “Las princesas también se tiran pedos”.

Pues ahora Laura ya ha crecido, es cada vez mayor y por tanto ¡su curiosidad también! Ahora sus preguntas girarán en torno a si los animales también se tiran pedos, lo que creará bastantes dudas en su papá, pues es dificil saber... ¿las lombrices se tiran pedos? ¿y las pulgas y los peces?... Éstas y otras muchas preguntas saldrán de la cabeza de la curiosa niña.


Curiosamente, en este cuento en apariencia simple, se va dando un giro a la historia, hasta acabar hablando del efecto invernadero y el calentamiento global. Y en este caso, será Laura la que resuelva algunas de las dudas de su papá. Una historia por tanto muy divertida, cargada de amor entre padre e hija y con un mensaje de cuidado del medio ambiente, que en los tiempos que corren, ¡es bastante importante!

Este álbum es una de las últimas novedades editado por Algar, escrito por Ilan Brenman e ilustrado por Ionit  Zilberman.

JOSÉ CARLOS.