15 de abril de 2012

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "¿AHORA QUÉ VA A PASAR?".


Ayer tuvimos la oportunidad de disfrutar de la presentación del álbum de Raquel y Nuria Díaz Reguera, "¿Ahora qué va a pasar?", en la Biblioteca Pública Infanta Elena (Sevilla). Fue una presentación muy divertida y también muy especial para nosotros, porque además de disfrutar del cuentacuentos que realizaron las autoras, pudimos por fín poner cara a muchos amigos y amigas que ya conocíamos a través de este blog y facebook.

Maribel y Esther (editorial Lóguez) junto a José Carlos (soñando Cuentos)

La jornada comenzó con el cuentacuentos, en el que las hermanas autoras del libro nos lo presentaron y nos contaron la historia de estos animales, destacando que se trata de una historia de amistad y solidaridad. Y nos enseñaron, a niños y adultos, la canción que cantaban los animales en el cuento, compuesta por Carlos Narea, y que podréis encontrar al final del libro.

(los protagonistas del cuento)

Después, los niños y niñas asistentes a la sala (por cierto, ¡repleta de público!) pudieron realizar un taller, en el que Raquel les enseñó a confeccionar un "amigódromo" para llevarlo a casa y colgarlo en su habitación.

(niños realizando el taller)

(Alejandro y su mamá con su "amigódromo")

Y ya para terminar, las autoras firmaron ejemplares del libro y se realizaron fotos con todas las personas que así lo desearon.




En fín, una mañana extraordinaria en la que nos esperábamos "qué iba a pasar" y, por supuesto, no nos defraudó en obsoluto. Y ahora os dejamos con las autoras, el cuento y la canción de los protagonistas, que como nos ha dicho nuestra amiga Carmen, "la Gallina Pintadita", no puede dejar de tararear desde ayer por la mañana....

11 de abril de 2012

TEATRO: "EL MAGO DE OZ".


Esta semana se está desarrollando en nuestro pueblo (Brenes, Sevilla) la Semana de Teatro Escolar. Nosotros, los alumnos de Infantil 5 años del CEIP. Miguel Hernández, hemos representado una obra muy especial para nosotros y hemos vivido una tarde realmente mágica. Hemos viajado al mundo de Oz y nos lo hemos pasado genial...

Y como sobran las palabras, os dejamos con nuestra actuación.... ¡esperamos que os guste!





JOSÉ CARLOS.

ENCUENTRO CON LAS AUTORAS. ¿AHORA QUÉ VA A PASAR?


Hace unos días os hablábamos del libro de Nuria y Raquel Díaz Reguera ¿Ahora qué va a pasar?. 

Pués bien, estamos de enhorabuena ya que niños y niñas, padres, madres y profesores tendremos la oportunidad de disfrutar de la presentación del cuento el día 14 de Abril a las 11,30 horas en la Biblioteca Pública Infanta Elena (Avda. María Luisa 8. Sevilla). Pero no se trata de una presentación más, estará llena de sorpresas y momentos inolvidables cerca de un libro que acaba de nacer: Cuentacuentos, talleres, firma de libros y fotos con las autoras. Estamos seguro que pasaremos momentos divertidos en contacto con sus autoras.

 ¿Te lo vas a perder?...Nosotros no, así que ve y disfruta de lo que va a pasar....

Ah y os proponemos algo si queréis darle una sorpresa a las autoras y os gusta la música. Os dejamos la partitura compuesta por Carlos Narea (todo un lujo) y Nuria Díaz Reguera que está escondida entre sus páginas. ¿Serías capaz de interpretarla allí? Seguro que sí.


8 de abril de 2012

HAROLD Y EL LÁPIZ MORADO



Nuestro pequeño protagonista, una noche cualquiera decide dar un paseo bajo la luz de la luna. Pero, no hay luna… ¿adivináis que hizo?...

Fue toda una suerte que en ese momento Harold llevara consigo su lápiz morado, así que dibujó una luna. Necesitaba también un lugar por el que caminar, así que hizo una línea larga y recta, así, ¡claro! no se perdería…En su recorrido necesitaba un bosque, pero como no quería perderse solo dibujó un árbol, que resulta ser un manzano, con sabrosas manzanas rojas, al que cuidará un dragón, un dragón terriblemente aterrador que incluso asustó a Harold. En ese momento su mano tiembla tanto, tanto…que un océano lo cubre … Dibuja un bote, una playa, un picnic, animales para comerse las sobras, una colina para encontrar su casa. Harold cae por el lado no dibujado de la colina. Dibuja un globo aerostático, una pista de aterrizaje y trata de regresar a su habitación. Dibuja una casa, un edificio, una ciudad, un policía… Pero no encuentra su casa. Recuerda que la luna siempre está en su ventana, entonces dibuja una ventana enmarcando la luna que dibujó al comienzo del paseo. Agrega una cama, una manta y se va a dormir.


Derroche de imaginación es lo que desprenden cada una de las páginas de “Harold y el lápiz morado”. Dibujos de líneas sencillas, que nos llevan a pasear junto a Harold por todo un universo de líneas moradas, las cuales nos muestran el mundo imaginativo del protagonista. Nos enseña que los deseos, dificultades e imprevistos son posibles de resolver o afrontar con éxito haciendo un buen uso de la imaginación.


“Harold y el lápiz morado”, escrito e ilustrado por Crockett Johnson, fue publicado por primera vez en 1955 en Nueva York. En 1995 Harper Arco Iris lo editó en español, traducido del inglés por Teresa Mlawer. Siendo ahora editado por Jaguar -miau- .

Un libro sencillo, inolvidable y morado.....

Os dejamos con Harold y su lápiz morado, sin duda nos dará muchas ideas para aplicar con nuestros alumnos y alumnas en clase. Divertido...¿no?


María José.

7 de abril de 2012

¿AHORA QUÉ VA A PASAR?



En una mañana soleada de primavera, un paseo por el campo es siempre un motivo de alegría. Nos aleja  de la monotonía y el estrés en el que vivimos inmersos día a día, de nuestros trabajos, de nuestros problemas, de las prisas, de la ciudad, de esos días grises que a veces tenemos…. El tiempo se detiene, nuestros problemas se minimizan y disfrutamos del silencio, del paisaje. Puede ser quizá el mejor día de nuestra vida, solos o en compañía de otros…..


Eso pensaban los protagonistas de este cuento que cansados de su monótona vida en la granja se disponen a dar un paseo por el campo. Pero algo con lo que no contaban va a hacer que ese estupendo día, que se suponía idílico, sea un día diferente. Ante acontecimientos inesperados uno a uno se hará la misma pregunta una y otra vez . Y.....¿Ahora qué va a pasar?



Pero siempre hay una solución, aunque sea fortuita, para salir de nuestros problemas. Un libro que nos demuestra que la individualidad no nos da respuestas y  que solo las conseguiremos a través de la unión y la colaboración, aquella que nos da la fuerza suficiente para dar soluciones o  a nuestras preguntas…


Nuria Díaz Reguera retoma, en este su primer libro junto a la ilustradora Raquel Díaz Reguera ,la tradición literaria infantil del cuento acumulativo de una manera magistral y le da forma en "Ahora qué va a pasar? (Editorial Loguez) , creando ese suspense necesario para querer seguir pasando las paginas hasta el final y  haciendo que el relato para primeros lectores sea tan divertido y lúdico que queramos leerlo una y otra vez, haciéndolos participar durante la lectura del texto a través del uso de onomatopeyas que hacen dinámico y lúdico el texto al tiempo que juega con el lector a través de la repetición y la musicalidad de sus estrofas.


Y qué decir de las ilustraciones de Raquel Díaz Reguera que se une a este cuento con sus dibujos y pinceles dándole el colorido necesario a este libro para primeros lectores. La ilustradora sevillana  consigue como siempre que nos detengamos  en cada uno de los personajes que dibuja y  que pasean por las  páginas de este relato y disfrutemos de sus detalles, dándole algo tan dificil como es ese toque de humor que sugiere el texto y despertarnos una sonrisa.

LUIS

3 de abril de 2012

ESTE CUERPO ES HUMANO. ANATOMÍA ESCRITA Y DIBUJADA.


"Este cuerpo es humano" no es un manual sobre el cuerpo al uso. Los autores de éste libro tienen una hipótesis: "un libro se lee y se contempla con todo el cuerpo" y por ello, para comprobar esta hipótesis hay que leer y contemplar este libro con eso, con todas las partes del cuerpo.


Si partimos de la idea de que no tenemos un cuerpo, sino que "somos" un cuerpo, será mucho más fácil adentrarnos en este libro y entender mejor su significado, alejado de un manual sobre anatomía humana. ¿Y por qué sabemos que "somos" un cuerpo? pues porque no podemos separarnos de él, salirnos y dejarlo ahí plantado como si tal cosa, de ahí la dificultad de contemplarlo por dentro en nosotros mismos.


Pero contemplar otro cuerpo también tiene su dificultad, porque no hay mucha gente dispuesta a quedarse quieta durante horas mientras alguien le estudia. Además, por mucho que miremos solo veremos la superficie, ya que la mayor parte de nuestro cuerpo está oculta.


Este libro tampoco se parece a un atlas de anatomía, porque éstos dividen el cuerpo, limitándolo, mientras que aquí se concibe que cada parte del cuerpo no está separada de las demás, independiente, ya que nuestro cuerpo es una unidad. Dentro de nosotros todo está relacionado.


Como bien explican sus propios autores, este libro dice algo acerca de cómo estamos hechos y cómo somos y también deja mucho sin decir; el resto puede descubrirse leyendo otros libros. Lo mejor es eso, que este libro no lo dice todo, así que deja sitio para que otros digan...

Centrándonos en su contenido, el lector podrá encontrar en este libro "una aproximación literaria a la ciencia". Grassa Toro ha redactado unos textos para explicar los distintos sistemas del cuerpo humano alejados de palabras técnicas y párrafos insufribles. Al contrario, el autor explica con breves textos literarios, de una forma creativa, poética y a veces humorística (sin perder su carácter científico), aspectos fundamentales del sistema nervioso, endocrino o respiratorio, del cerebro, esqueleto, corazón, el pelo o las manos. Y comienza precisamente el libro con la exposición de los "órganos genitales", porque éstos son el origen de todo, los que proporcionan la materia necesaria para generar nueva vida.


Para concluir, se incluye en el libro un apartado muy interesante sobre Higiene y Curiosidades del cuerpo con una lista de aspectos a tener en cuenta en su cuidado y cosas que le sientan mal, que no debemos olvidar.

El encargado de ilustrar magníficamente estos textos ha sido José Luis Cano, ilustrador de amplia trayectoria en nuestro país, y que ha sabido plasmar en unas imágenes modernas, coloristas y muy creativas estos cuerpos, que claramente son humanos. Sin duda, la elección de José Luis Cano ha sido un gran acierto, ya que él mismo comenta en su autobiografía que "desde joven dibujaba en el libro de literatura y escribía bocadillos en las reproducciones de la historia del arte. Desde entonces, he seguido en esa confusión, dibujando en mis libros y escribiendo en mis cuadros".

Editado por THULÉ, este libro fue Seleccionado en 2010 por el Banco del Libro entre "Los mejores libros para niños y jóvenes 2010", con una mención como "Libro de información".

2 de abril de 2012

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL.


Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año una Sección Nacional tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor/a representativo y a un reconocido ilustrador/a de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños y niñas del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, para promover la celebración de este día

Este año, la sección encargada ha sido México. El cartel ha sido ilustrado por Juan Gedovius y el mensaje con el lema "Había una vez un cuento que contaba el mundo entero" ha sido escrito por Francisco Hinojosa.

Feliz Día del Libro Infantil a todos y todas....

27 de marzo de 2012

LA CASA DEL ÁRBOL



Hace tiempo que tengo un libro en el bolsillo… Un libro sin palabras, porque estas sobran cuando hay historias que no las necesitan. 


Y es que hay imágenes  que con solo contemplarlas se llenan de palabras y en las que nosotros debemos ser, por un momento, los autores. Es una maravilla decir tantas cosas sin palabras, sin puntos ni comas…. Historias que no necesitan ni tienen un final, en las que solo es necesario detenernos  y  saber mirar, más allá. Interpretarlas o reinterpretarlas una y otra vez es cosa nuestra y llenarlas con nuestras propias sensaciones y los sentimientos que nos provocan.



La casa del árbol es como la vida misma, una casa vacía a la con el devenir de las estaciones y el paso del tiempo  van llegando poco a poco distintos personajes que la pueblan de alegría. Una casa que se va llenando, sin darnos cuenta  de seres extraordinarios e increíbles que la inundan de momentos mágicos e inolvidables. 



Este maravilloso álbum sin palabras “La casa del árbol”, es de esos libros que pueden parecer sencillos en un principio. Pero si miramos detenidamente, nos daremos cuenta que no es así y  podremos descubrir o imaginar miles de historias  que anidan entre las ramas de este árbol, quizá centenario. Y es que este  árbol y esta casa  es esa metáfora sobre la vida misma y sobre las relaciones que establecemos con los demás y que van formando parte de nosotros y de nuestra propia historia.  Un libro que destila ternura en la forma de estos dos osos protagonistas de este álbum que leen libros al atardecer, miran las estrellas o cazan copos de nieve mientras su casa, su vida se llena de seres fascinantes.


Marije Tolman y Ronal Tolman, padre e hija se unieron en "La casa del árbol" (Editorial AH Pípala)  para hacer que nos emocionemos con esta historia sin mas palabras y que retrata perfectamente el sentido de la amistad y los momentos que compartimos con los que con nosotros van, con los que pasan de largo o anidan junto a nosotros y se quedan para siempre. Con dibujos sencillos  y el colorido de sus páginas nos describen el paso de las estaciones o los diferentes momentos de la vida de estos personajes entrañables al tiempo que nos emocionan.



"La casa del árbol”, una maravillosa metáfora sobre la alegría y la amistad, dedicada a todos los seres extraordinarios e inolvidables que pueblan nuestra vida.

LUIS

25 de marzo de 2012

HANNA HÖCH: ÁLBUM ILUSTRADO.


De nuevo, la editorial Gustavo Gili nos vuelve a sorprender con un nuevo álbum dentro de la colección Los cuentos de la cometa, una colección de libros ilustrados por artistas, pensados para niños y también para lectores interesados en el arte, el diseño y la edición.

En esta ocasión, "Álbum ilustrado" nos trae las historias fantásticas imaginadas por la alemana Hanna Höch (1889-1978), artista perteneciente al movimiento dadá, que utilizó como medio de expresión el fotomontaje, como los recogidos en este álbum, donde la autora nos presenta las historias de misteriosos personajes como la Boa Perlina, el Hombregrís, Madame Emmita, las Gamuzas Rabilargas o Pelochribitas, entre otros.

"TONTITA Y SU HUEVO"
Siempre ha sido una presumida.
¿Y qué decidió? Poner un huevo rojo.
Y ahora no acaba de entender que
por esta común y corriente cosa
sus sueños de huevos que semejan claveles y rosas
terminen marchitándose, sin pena ni gloria.

Las increíbles criaturas resultantes de la imaginación de Höch son fruto del arte de la ilustradora para descubrir imágenes en las ya existentes. En el libro, cada uno de los collages que recrean a estas criaturas están acompañados de unas rimas breves y surrealistas creadas también por la autora. Imagen y texto se funden para adentrarnos en un mundo fantástico lleno de misteriosos e inquietantes animales, flores y plantas, solo posibles en un mundo distinto al nuestro.


Este álbum ilustrado fue una obra que Hanna Höch creó poco después de la Segunda Guerra Mundial. La autora creó en 19 collages y textos un mundo fantástico poblado de plantas y animales exóticos. Aquí los seres humanos no desempeñan ningún papel especial. Pero los textos y el método de impresión resultaron demasiado complejos para los editores justo después de la Guerra Mundial, así que no fue hasta 1975 cuando el libro se presentó por primera vez en público, en Berlín. Ahora, la editorial Gustavo Gili lo edita en nuestro país para nuestro regocijo.


El filósofo y escritor Salomon Friedländer dijo en su momento de la artista: "En el fondo eres una muchacha fabulosa y maravillosa... quien no te entienda ha de ser un tipo completamente insoportable. ¿Y quién te entiende? Un niño, alguien como tú".

JOSÉ CARLOS.

LOS CUENTOS DE LOS HERMANOS GRIMM.


Con motivo del 200º aniversario de los cuentos, la editorial TASCHEN, junto al editor Noel Daniel, ha editado un fantástico volumen que recoge los textos originales de 27 de los más conocidos cuentos clásicos escritos por los hermanos Gimm, como "La Cenicienta", "Blancanieves" o "La bella durmiente".


Además, esta edición de lujo cuenta con la peculiaridad de ofrecer junto al texto, las ilustraciones de algunos de los más prestigiosos ilustradores reconocidos mundialmente abarcando un amplio espectro de nacionalidades, épocas históricas y estilos artísticos. 


Como nos explica la misma editorial: "Además de una cuidada selección de material gráfico de algunos de los ilustradores más famosos de las décadas de entre 1850 y 1950 —incluidos la leyenda de la edad dorada Kay Nielsen, el superventas Gustaf Tenggren, los favoritos británicos Walter Crane y Arthur Rackham y los gigantes de la ilustración alemana Gustav Süs, Heinrich Leutemann y Viktor Paul Mohn, así como varios talentos recién descubiertos—, esta compilación también incluye de principio a fin bonitas siluetas extraídas de publicaciones originales desde la década de 1870 a la de 1920. También se intercalan en el libro docenas de siluetas completamente nuevas, diseñadas especialmente para este volumen".


Una peculiaridad de este libro es que antes del comienzo de cada uno de los cuentos se recoge una breve historia del mismo.



El libro cuenta, además de con los cuentos ilustrados, con una introducción que describe la historia de estos cuentos y sus ilustradores a lo largo del tiempo, para profundizar más en cada uno de ellos. 



Sin duda, este libro es un gran acierto y un gran regalo para los amantes de los cuentos clásicos.  

El libro incluye los cuentos siguientes:
El rey rana, El lobo y las siete cabritillas, Dos hermanos, Verdezuela, La casita de chocolate, El pescador y su mujer, El sastrecillo valiente, Cenicienta, Madre Nieve, Caperucita roja, Los músicos de Brema, Los tres pelos de oro del diablo, Los duendecillos, Pulgarcito, La bella durmiente, Blancanieves, El enano saltarín, Las tres plumas, La oca de oro, Yorinda y Yoringuel, La pastora de ocas, Las doce princesas bailarinas, El dinero llovido del cielo, Blancanieves y Rojaflor, La liebre y el erizo, El gato con botas y La llave de oro.

JOSÉ CARLOS.

15 de marzo de 2012

DOG Y LOS LIBROS.


Son muchas las librerías que los autores de este blog frecuentamos y muchos los libreros que forman parte de nuestra nómina de amigos. Libreros, esa profesión tan apasionante y mágica, dispuestos siempre a aconsejarnos y en muchas ocasiones a descubrirnos, apasionados, ese  maravilloso libro que desconocíamos  escondido en las estanterías.


Y las librerías, lugares llenos de tantas sensaciones en las que pasaríamos y ,de hecho, pasamos horas y horas, para compartir con vosotros y vosotras el placer de la lectura y traeros esos libros que tanto nos gustan. Lugares en los que el tiempo corre sin darnos cuenta.



De entre todos los libreros, si tuviéramos que dar un premio al librero del año sería a Dog y seguro que todos ellos estarán de acuerdo, ya que sin duda se verán reflejados en este simpático personaje protagonista del libro que hoy os presentamos: “Dog y los libros”.


Dog es un perro muy particular y es  que no es como otros perros , ya que él adora los libros. Le encanta su aroma, sus historias, y las sensaciones que le provocan. Le entusiasman los libros de dinosaurios y de alienígenas. De hecho a este simpático perro le encantan todos los libros. Y es que a Dog le gustan tanto leer que un día decide abrir su propia  librería. Lo prepara todo meticulosamente, lleno de ilusión, pero como muchos libreros sabrán, el inicio en este negocio no es tan sencillo.


Dog sabe exactamente qué libro recomendar a su clientela. Y mientras eso ocurre, ¿qué mejor que leer un buen libro?  La lectura le hace olvidar que está solo, viviendo miles de historias.  Cuando termina, un libro coge otro de la estantería….y una nueva aventura comienza. Dog ama los libros, pero sobre todo lo que más le gusta es compartir su amor por la lectura.


“Dog y los libros” (Editorial Flamboyant), escrito e ilustrado por Louise Yates, hace que este enternecedor personaje se cuele entre uno de nuestros preferidos. Sabe mezclar perfectamente  a través del texto y las ilustraciones la ternura con ese toque de humor, lo que provoca  que  este personaje sea tan  cercano  y entrañable. La autora  ha querido compartir con este libro el sentimiento de asombro, curiosidad y entusiasmo que  producen las librerías en los niños y niñas, para que puedan desarrollar la pasión por los libros y la lectura desde una edad temprana.


La verdad es que os tenemos que decir que este tierno personaje nos ha conquistado y emocionado como seguramente os conquistará a vosotros. Y es que quizá, en cierta manera ,nos hemos visto reflejados en él. Porque como dijo un día nuestro compañero José Carlos: “Nuestra labor no es más que la de compartir desde este blog  el gusto y el placer por la lectura con los demás”.  

 LUIS